1000 resultados para ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA - ENSEÑANZA
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
La enseñanza del español a inmigrantes dentro de una prisión conlleva que el papel del profesor se desarrolle en diferentes frentes. En primer lugar, hay que tener en cuenta la falta de vinculación de estos alumnos con su entorno. Por ello, este profesorado debe ofrecer información sobre organizaciones no gubernamentales y crear un espacio que favorezca el apoyo mutuo. En segundo lugar, hay que abordar las carencias lingüísticas. Para ello es importante el desarrollo de un aprendizaje basado en el diálogo entre los miembros del grupo. Por último, otra función del docente será apoyar a estos alumnos en la búsqueda de cauces informativos.
Resumo:
El artículo muestra el funcionamiento de los talleres de enseñanzas abiertas del CEPA de Tetuán, concretamente el de enseñanza del español, a inmigrantes. Además, proporciona detalles sobre las ofertas del centro, matriculación, programas de estudio y normativas. .
Resumo:
La enseñanza para adultos, en Flandes (Bélgica), pretende ofrecer a los estudiantes conocimientos, destrezas y aptitudes, que les pueden ser útiles para su funcionamiento social; su participación en la enseñanza ulterior; el ejercicio de una profesión o el dominio de un idioma; y les permite obtener un diploma o certificado reconocido. Los estudiantes deben haber terminado la escolaridad obligatoria a tiempo completo y, en función del curso elegido, con condiciones de acceso específico. El estudiante paga una cuota en función del número de horas de formación. La oferta de enseñanza para adultos es muy diversa y amplia y se organiza a dos niveles: Enseñanza Secundaria y Enseñanza Superior. También existe el sistema de estudio individual acompañado (BIS). Un curso consta de una serie de clases y tareas para hacer en casa. Las tareas son corregidas por un tutor que, en caso de necesidad, proporciona más explicación. El aumento de estudiantes de Español Lengua Extranjera (ELE) en Flandes se debe a varias razones: la posibilidad de pasar sus vacaciones en España; aumento de expectativas laborales al saber español; o presencia de familias con miembros de diferentes países. México, Cuba, Ecuador y Chile son grandes puntos de atracción. Se describe la organización y la enseñanza del español en una escuela de Gent (Flandes).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan algunas de las dificultades que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera. Algunos problemas son de tipo metodológico; otros, organizativos; y otros, más complejos, de tipo cognitivo y social. Entre los problemas de tipo organizativo y metodológico se encuentran la formación e identidad del profesorado, la elección del método educativo y la programación didáctica de las clases. Se proponen algunas soluciones para conseguir el mejor método para seguir en clase y para llegar a definir las cualidades que debería tener el profesor ideal.
Resumo:
La experiencia consiste en llevar la aula el lenguaje de los medios de comunicación, y procurar que el alumno reflexione sobre la realidad cotidiana. Los objetivos son entrar en contacto con la prensa escrita y que el alumno reflexione sobre su propio lenguaje. Las actividades se realizan en tres fases. Primero la clase se divide en tres grupos y a cada uno se le asigna un periódico. Los componentes de cada grupo presentan un informe escrito y una exposición oral. En una segunda fase, comparan los periódicos Ya, El País, ABC y Diario 16, y también presentan un informe escrito y una exposición oral. En la tercera fase, elaboran un número de periódico audiovisual. La experiencia resulta altamente positiva en cuanto a participación y aceptación del proyecto por profesores y alumnos. Las pruebas de evaluación consisten en síntesis de textos, redacción de noticias, editoriales y colaboraciones por parte de los alumnos.
Resumo:
Estudia el nacimiento de los institutos de segunda enseñanza en el sistema educativo español, centrándose en el Instituto San Isidro, de Madrid. En 1845 se crea el Instituto San Isidro de Madrid, uno de los dos de más impartancia de la época. Estudia el estado de la enseñanza en ese instituto, los responsables de la misma, los que la recibieron, el proyecto pedagógico de que partieron y los contenidos que lo apoyaron. Es significativo el aporte pedagógico-didáctico a la sociedad de su tiempo. Representa la continuidad de la enseñanza secundaria y los nuevos aportes diseñados por la Ley Pidal en materia de segunda enseñanza.
Resumo:
Obtener los principales factores latentes y las relaciones que inciden en el rendimiento escolar de Matemáticas y Lenguaje en niños de sexto de Primaria en el Distrito Federal de México. 3.060 niños de sexto de Primaria del Distrito Federal de México. Se propone un Modelo de Ecuaciones Estructurales, su contrastación empírica y su validación mediante el paquete de ordenador LISREL, a partir de un fichero de datos correspondientes a cinco cuestionarios (alumnos, padres, profesores, directores y características de las escuelas) y dos pruebas de rendimiento escolar (Matemáticas y Lenguaje). A partir de la muestra inicial se propone un modelo basado en ecuaciones estructurales. Mediante una segunda muestra, que se obtiene al año siguiente, se valida el modelo mediante un procedimiento de análisis de grupos múltiples. Se realiza el análisis de cofiabilidad de los tests de Matemáticas y Lenguaje, mediante el paquete de ordenador ITEMAN como apoyo a dichos estudios. Asímismo, se elabora un análisis descriptivo de las variables que integran los diversos cuestionarios aplicados. Se utiliza un análisis de componentes principales para reducir, agrupar y seleccionar de las 174 varibles que corresponden a los cuestionarios, las principales variables de medida que se utilizan en el análisis factorial confirmatorio. Investigación cuantitativa, correlacional, con enfoque modelado estructural confirmatorio y base muestral. Las principales variables latentes que identifica el estudio que contribuyen al logro del rendimiento escolar son el autoconcepto y las expectativas de los alumnos; el desarrollo de tareas escolares en casa; el nivel socioeconómico del alumno; los estudios de los padres y sus expectativas hacia los hijos; la experiencia del profesor y el manejo que realiza del grupo de alumnos. Además se constata que el origen social del alumno es un condicionamiento importante en el logro escolar.
Resumo:
Sentar las bases para el diseño de un diccionario que pueda ser utilizado en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se parte de las necesidades de los estudiantes extranjeros de español para diseñar un diccionario monolingüe que pueda ser utilizado en su aprendizaje. Además, se ofrecen varios modelos de ejercicios para facilitar el conocimiento y el manejo del diccionario. Por último, se presentan varios apéndices donde se amplían los contenidos desarrollados en el trabajo. Se utilizan medios informáticos como apoyo en la elaboración del diccionario. Se realiza una contribución al aspecto menos cultivado en los estudios metalexicográficos o de lexicografía teórica: la elaboración y manejo de los diccionarios.
Resumo:
Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.
Resumo:
Esta investigación se centra en la descripción de la interlengua de un grupo de universitarios marroquíes estudiantes de español como lengua extranjera.. En primer lugar se presentan los planteamientos teóricos de la adquisición de segundas lenguas y se recogen los modelos de investigación en Lingüística Aplicada, el Análisis Contrastivo, el modelo del Análisis de Errores, AE, y la Ingeniería Lingüística, IL. A continuación se ofrece una muestra de la IL de los estudiantes marroquíes. Para la descripción de esta interlengua se agrupan los múltiples errores encontrados en tres niveles lingüísticos grafico-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. A continuación se facilita una introducción teórica a la formación de las cláusulas relativas en español, árabe clásico y dialectal marroquí. Posteriormente se analizan las producciones de los sujetos de la muestra y la interpretación de los datos obtenidos que están relacionados con las producciones de las cláusulas relativas, con el fin de determinar la dificultad de aprendizaje de las mismas para los aprendices marroquíes de español como lengua extranjera.. En último lugar se exponen las conclusiones generales sobre el estado de la interlengua de los estudiantes de la muestra y, más específicamente, en el ámbito restringido de las construcciones relativas..
Resumo:
Esta investigación realiza una interpretación de los errores cometidos por cien alumnos benineses de español como lengua extranjera y, de manera específica, sus causas, sin perder de vista el objetivo de contribuir a alcanzar un aprendizaje más efectivo del español en Benin.. Se propone una interpretación diferente, tanto de estos factores del contexto que rodea al aprendizaje como de los errores de estos alumnos. En primer lugar se expone el contexto sociolingüístico y educativo de la enseñanza y el aprendizaje del español en Benin. A continuación se examinan tres modelos teóricos relacionados con el concepto del error el análisis contrastivo, el análisis de errores y el modelo basado en la interlengua. Se facilita el perfil de los cien sujetos de la muestra y se describen el ejercicio de pronunciación realizado, el comentario oral de la fotografía y la composición escrita, además de especificar el modo en que se recogen los datos y se confecciona el corpus del estudio. Posteriormente se aborda la problemática de los errores de aprendizaje y su tipología. La caracterización de las producciones de los informantes de este trabajo sugiere la necesidad de revisar el concepto de interlengua tal y como se usa habitualmente en los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras.. Este estudio aborda un campo de trabajo novedoso que aporta instrumentos relevantes para el conocimiento de los procesos de aprendizaje lingüístico en contextos multilingües y/o cuyo resultado es una mezcla de códigos. Esta investigación puede contribuir a que se obligue revisar las generalizaciones descriptivas alcanzadas como los modelos de descripción y análisis de errores..