970 resultados para Connecticut. Probate Court (District of Hartford)
Resumo:
Die Dissertation befasst sich mit der Geschichte des Arbeitserziehungslagers (AEL) Breitenau, das 1940 von der Gestapostelle Kassel auf dem Gelände der Landesarbeitsanstalt Breitenau in Guxhagen gegründet wurde und bis zum Kriegsende bestand. Darüber hinaus wird auch der Frage nachgegangen, wie nach der NS-Zeit mit der Geschichte des Lagers, den Opfern und den Tätern umgegangen wurde. Die Dissertation ist in drei Teile gegliedert. Der erste Teil gibt einen Überblick über die Geschichte der Geheimen Staatspolizeistelle Kassel, der das Lager unterstand und die als zentrale Verfolgungsbehörde für den Regierungsbezirk Kassel zuständig war. Dabei wird vor allem aufgezeigt, wie die Gestapostelle Kassel entstanden ist, wie sie aufgebaut war und wer die Leiter und Mitarbeiter während des Zweiten Weltkrieges waren, die die Verfolgungsmaßnahmen organisierten und durchführten. Der zweite Teil der Dissertation befasst sich mit der eigentlichen Lagergeschichte. Breitenau war eines der ersten Arbeitserziehungslager überhaupt. Die Hauptfunktion bestand darin, ausländische Zwangsarbeiter und Zwangsarbeiterinnen, die sich dem Arbeitseinsatz widersetzt hatten, durch harte Bestrafung gefügig zu machen. Gleichzeitig wurden in das AEL aber auch deutsche und ausländische Gefangene eingewiesen, die aus politischen, rassischen, religiösen oder weltanschaulichen Gründen verhaftet worden waren. Das Lager unterstand zwar der Geheimen Staatspolizei Kassel, wurde aber von den Bediensteten der Landesarbeitsanstalt mit geleitet. Im Verlaufe des Zweiten Weltkrieges waren im AEL Breitenau etwa 8.300 überwiegend ausländische Schutzhaftgefangene inhaftiert, unter denen sich ca. 1.900 Frauen und 6.400 Männer befanden. Bei den Einweisungen wirkten neben der Gestapostelle Kassel und der Gestapostelle Weimar zahlreiche Orts- und Kreispolizeibehörden mit, wodurch ein flächendeckender Verfolgungsapparat entstand. Insgesamt lassen sich über 1.000 letzte Wohnorte von Gefangenen ermitteln. Die Haft- und Lebensbedingungen im Lager waren vor allem für die ausländischen Gefangenen besonders unmenschlich, und es gab mehrere Todesfälle. Nachweislich wurden mehr als 750 Gefangene in Konzentrationslager deportiert, was für viele den Tod bedeutete. Außerdem wurden mindestens 18 polnische Gefangene von Angehörigen der Gestapo Kassel erhängt und noch unmittelbar vor Kriegsende ein Massenmord an 28 Gefangenen verübt. Erst mit dem Einmarsch der amerikanischen Soldaten am Ostersamstag 1945 wurde das Arbeitserziehungslager Breitenau endgültig aufgelöst. Im dritten Teil der Dissertation wird der Frage des Umgangs mit dem damaligen Geschehen nachgegangen. Dabei lässt sich feststellen, dass die Täter und Mittäter von deutschen Spruchkammern und Gerichten gar nicht oder kaum bestraft wurden. Gleichzeitig wurden ihnen verschiedene Möglichkeiten geboten, sich in die Gesellschaft zu integrieren. Die ehemaligen Gefangenen hatten dagegen keinen Anspruch auf Entschädigung, und auch eine gesellschaftliche Würdigung wurde ihnen versagt. Erst seit den 90er Jahren trat hier eine Veränderung ein, die allerdings für viele Verfolgte zu spät kam. Die Geschichte des Arbeitserziehungslagers Breitenau war viele Jahre verdrängt worden. Das Gelände diente bis 1949 als Landesarbeitsanstalt, dann als geschlossenes Erziehungsheim, und seit 1974 besteht dort eine psychiatrische Einrichtung. Erst 1979 wurde durch ein Forschungsprojekt an der Gesamthochschule Kassel die NS-Geschichte „wiederentdeckt“ und 1984 die Gedenkstätte Breitenau eingerichtet, die als Gedenk- und Bildungsort an das damalige Geschehen erinnert.
Resumo:
For the last twenty years, the consumption of poultry meat has boomed in Vietnam as in the rest of the developing world. Capital-intensive production has grown rapidly to satisfy this demand. Based on a few numbers of genetically uniform strains, these systems threaten biodiversity. In Vietnam, both rural and urban households still keep indigenous chickens as part of a diversified livelihood portfolio. In line with the national in situ conservation strategy, this study approached the context of local poultry keeping in two rural and one suburban districts of Northern Vietnam. It aimed at understanding households’ willingness, constraints and opportunities for practice improvement, including breeds’ management. As the Ri chicken constitutes the large majority of backyard flocks, two particular objectives of this study are the morpho-biometric characterisation of phenotypic diversity among individuals classified as Ri by farmers and an assessment of their productive potential. Chicken was found to hold a different place in livelihoods of the three districts with consequences on the management of genetic resources. The most favourable conditions for improvement of the Ri breed was found in the rural district of Luong-Son, due to market integration. In the more remote district of Ky-Son, living standards were lower and much would be gained from Ri conservation. Ri breed was the most threatened in the suburban Gia-Lam district, where poultry was a minor side-activity, lacking incentive for genetic management. From motives and constraints, tracks about breeding goals are suggested. Further considerations about conservation, improvement, market integration and livelihoods are proposed.
Resumo:
Organic agriculture in developing countries has increased in past decades especially due to the high demand of organic products in developed countries. The rate of conversion to organic production in Nepal, however, is observed much slower than expected. This study investigates factors that determine the conversion to organic production using Nepalese tea producers as a case study. A survey of 181 farmers was conducted in the Ilam and Panchthar district of Nepal, among which 86 were organic farmers and 95 were conventional farmers. A discriminant analysis was used to identify socio-economic characteristics that distinguish conventional and organic farmers. Results from the estimated discriminant function suggest that farmers located in a distance from regional markets, older in age, better trained, affiliated with institutions and having larger farms are more likely to adopt organic production. Similarly, a factor analysis shows that environmental awareness, bright market prospects, observable economic benefit and health consciousness are the major factors influencing farmers’ decisions on the conversion to organic production. While planning programs for the development of the organic tea sector in Nepal, policy makers should consider the support of farmers’ institutions, provision of training to farmers and raise farmers’ awareness about the environmental, economic and health benefits of organic farming.
Resumo:
This report is intended to shed more light on the ongoing water struggle in Caimanes, a small urban area in the central northern area of Chile, neighbouring Latin America’s biggest tailings dam. Undoubtedly, the water in Caimanes is running out and the conflict between the opponents of the dam and its owner, a multinational copper enterprise, is getting more and more attention by the national and also international media. In the discussion a judgment of the Chilean Supreme Court from last October plays a central role, because it is said to have granted the people from Caimanes their right to water. After a short introduction with some details about Camaines and the tailings from the dam El Mauro, the key points of this judgment shall be outlined. The final part of the report is dedicated to various institutional problems of the Chilean resources law and policy that can become virulent for the water supply and the environmental well-being of many other urban areas in the industrialized north of Chile.
Resumo:
El propósito de la presente investigación fue realizar la adaptación inicial del instrumento Espacio de Vida de la Familia (FLS) en el contexto de la localidad de Kennedy. La investigación tomó desde la teoría los pasos para la adaptación de pruebas e instrumentos sugeridos por autores reconocidos, además definió las dimensiones y factores del instrumento; contó con el concepto de tres jueces expertos para determinar el nivel de acuerdo de los factores del mismo; en la aplicación piloto se administraron los instrumentos espacio de vida de la familia FLS y el Inventario de satisfacción marital en la versión adaptada ACI para esta investigación; esto permitió hacer los ajustes para la aplicación en la muestra de 5 parejas en crisis y en 5 parejas que no estaban en crisis. Los resultados obtenidos mostraron una asociación fuerte entre los 2 instrumentos y al realizar la prueba de U de Mann-Whitney se evidenciaron diferencias significativas entre los dos grupos salvo en el factor de relaciones con otras personas. Concluyendo que el instrumento espacio de vida de la familia FLS no permite diferenciar el factor de relación con otras personas y por tanto no se ajusta al contexto local. Finalmente la investigación estableció unas normas de administración y aplicación del instrumento espacio de vida de la familia FLS.
Resumo:
El Distrito Capital de Bogotá se ha convertido en constante receptor de población en estado de desplazamiento forzado, y dada la condición de extrema vulnerabilidad de la población desplazada, no sólo por el hecho mismo del desplazamiento forzado, sino también porque en la mayor parte de los casos se trata de personas tales como mujeres cabeza de familia, menores de edad, personas de la tercera edad y minorías étnicas, ha persistido en el tiempo la violación de los derechos de la población en condición de desplazamiento, las autoridades competentes han implementado políticas públicas para establecer los correctivos suficientes y con ello superar las violaciones detectadas, a pesar de la insuficiencia de recursos económicos dada la evolución y magnitud del fenómeno de desplazamiento forzado.
Resumo:
El presente texto tiene como objetivo identificar las prácticas organizacionales relevantes en dirección y gerencia que han desarrollado las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de empaques de polietileno de baja densidad (PEBD), ubicadas en Los Mártires, las cuales permitieron que dichas empresas se mantuvieran en el mercado durante más de una década, siendo entonces exitosas en medio de circunstancias adversas. El trabajo se apoya en la reflexión de los aspectos, alcances y primordiales enseñanzas del uso del instrumento: Estudio de condiciones para la perdurabilidad (ECP), como resultado de las investigaciones que adelanta el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario, que sirve a modo de metodología innovadora como parámetro importante para futuros trabajos tanto académicos como de consultoría, sobre el comportamiento de las organizaciones y las dinámicas en las cuales se desempeñan. El documento presenta inicialmente los conceptos que conforman la propuesta del Estudio de condiciones para la perdurabilidad (ECP), el contexto de las cadenas productivas del sector de plásticos, las particularidades de la localidad en donde se ubican y las características de las pymes en la ciudad de Bogotá, para establecer las dimensiones más significativas del perfil que las identifica hasta la fecha; para de tal manera estudiar posteriormente la serie de componentes que evidencian las condiciones propias de perdurabilidad. Finalmente, se determinan algunas prácticas organizacionales que han funcionado en los últimos años en las pymes en el contexto empresarial de la ciudad de Bogotá D.C., y se concluye que la perdurabilidad de dichas empresas constituye el surgimiento de propiedades y procesos complejos del sistema de empresas en su conjunto, que no son reducibles a las propiedades o procesos de las empresas individuales.
Resumo:
Esta tesis muestra una experiencia diferente y exitosa de inclusión a la sociedad mediante la práctica de Capoeira la cual se convirtió en una vía de integración social de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad. Se trabajó con un grupo de jóvenes capoeiristas pertenecientes a dos barrios vulnerables de Bogotá: el barrio El Paraíso y Mirador Alto, localizados en la localidad 19 de Ciudad Bolívar con el fin de determinar las transformaciones que tuvieron con la práctica de Capoeira. Estos aspectos se analizaron mediante entrevistas, diario de campo y observación participativa que permitieron identificar las siguientes categorías: antes y después de la Capoeira, lazos débiles y fuertes, percepción y uso de la ciudad, capital social individual y colectivo. Se encontró que la Capoeira incide en la apropiación de diferentes escenarios de la ciudad, en la interacción con personas que tienen otros tipos de capitales, y en la relación con diferentes organismos del Estado y con ONG´s, lo cual influye en las expectativas de vida y en la forma en cómo ellos perciben la realidad.
Resumo:
Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.
Resumo:
El objetivo de esta investigación diagnostica radica en explicar los efectos de la implementación de la Revolución Educativa en las instituciones de Educación Media Técnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyacá. Es así que se pretende demostrar si los procesos de implementación de articulación de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander y la Institución Técnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemática desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analítico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educación Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo así formular posibles soluciones que apoyen la consolidación del proceso de articulación.
Resumo:
Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.
Resumo:
1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a través del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en catalán a los niños de Párvulos de cinco años, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Párvulos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestión sobre la aplicación del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empíricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hipótesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconómicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseñanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseñanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseño pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el método etnográfico de observación participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseño y validación cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodología que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y análisis etnográfico. Existe relación entre el método de enseñanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autónoma y cooperativamente, facilita la conceptualización de algunas características importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva función que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con técnicas de hoy en día, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
This article is an essay aiming at the definition of the urban district of Girona, having as a base the analysis of the intensities and directional tendencies of labour mobility fluxes in it. Several cathegories will be signaled inside this area which wil enable us to differenciate a number of crowns of municipalities according to their respective links with Girona town. A reflection set forth by Francesco Indovina on the concept of diffused town will be the first step in the attempt to typify this area. Thus, the existence of a diffused city core of which would be Girona town will be argued, an issue this one which is to be analysed in future studies
Resumo:
O presente estudo avalia as potencialidades do blogue como ferramenta de marketing nas bibliotecas escolares, nomeadamente para difundir o acervo documental existente, para desenvolver a comunicação entre a gestão da biblioteca escolar e os seus utilizadores ou potenciais utilizadores e adequar as tomadas de decisão da gestão da mesma às reais necessidades desses utilizadores. O estudo revela-se pertinente, uma vez que hoje em dia as tecnologias estão presentes nas escolas portuguesas em geral e nas bibliotecas escolares em particular. Para efetuar esta investigação, procedeu-se à elaboração de dois questionários que depois de testados, foram lançados a alunos e professores bibliotecários ou membros da equipa responsável de quinze blogues do distrito de Lisboa. Os questionários dirigidos a alunos de escolas que utilizam blogues nas suas bibliotecas, bem como os dirigidos aos respetivos coordenadores permitem concluir que os frequentadores dos blogues estudados mostram algum desinteresse nos mesmos e que dividem o seu tempo por outras redes socias e sítios da Internet. A atualização dos blogues parece ter uma influência direta positiva na frequência dos mesmos por parte dos alunos. Os professores inquiridos referem a falta de tempo como a maior dificuldade para a atualização do blogue. Face às conclusões a que se chegou neste estudo considera-se pertinente que venha a existir uma reflexão sobre as razões da não interação direta com os alunos e sobre a alteração de comportamentos nas práticas diárias dos docentes, por forma a mostrarem aos frequentadores da biblioteca e do blogue a importância das suas contribuições e comentários.
Resumo:
Introdução: Os sarcomas associados aos locais de inoculação têm vindo a ganhar destaque na clinica veterinária devido à sua frequência e dificuldade de tratamento. A obtenção de fatores de prognóstico é uma ferramenta essencial para determinar a terapêutica mais apropriada e auxiliar na determinação da sobrevida nos diferentes casos. Objetivo: Estudar uma população de 26 gatos diagnosticados com sarcomas associados aos locais de inoculação, que foram submetidos a tratamento cirúrgico. Material e Métodos: É um estudo retrospetivo de casos que ocorreram entre o ano 2005 e 2011, onde treze casos procedem do Hospital Veterinário do Porto, e treze casos correspondem a clínicas localizadas na zona de Lisboa, Amadora e Margem Sul. Foram avaliados fatores como idade, sexo, raça, localização, índice mitótico, presença de tecido necrosado, margens cirúrgicas, estadiamento pré-cirúrgico com tomografia computadorizada, tempo de recidiva local e sobrevida global. Resultados: Tendo em conta a nossa baixa amostra nenhum dos resultados foi totalmente conclusivo, foi obtida uma sobrevida global dos animais operados de 1120 dias. Discussão/Conclusão: Apesar dos resultados não serem conclusivos, o estudo reforça a importância da avaliação pré-cirúrgica para poder implementar uma terapêutica que garanta a maior sobrevida possível. É necessário um estudo mais controlado dos diferentes fatores e com uma amostra mais significativa para a obtenção de resultados mais conclusivos.