978 resultados para Cerro de la Gloria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Visciglia, Bárbara Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un aná­lisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Transición española a la democracia ha sido objeto de uno de los más sólidos relatos construidos por el periodismo y refrendado por la sociedad civil. En su corazón tiene lugar un momento de violencia que se concentra en la llamada semana negra de enero de 1977, cuyo clímax está representado por la matanza de Atocha. El presente artículo analiza las distintas etapas de cristalización de ese relato: un capítulo de La Transición (Elías Andrés, Victoria Prego, 1995), Siete días de enero (J.A. Bardem, 1978), un reportaje de Interviú (febrero de 1977) y las crónicas periodísticas de El País, Diario16 y Mundo Obrero. Especial atención se presta a la figura de Santiago Carrillo, identificado con la estrategia del PCE, cuya consideración cambió radicalmente durante esa semana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la narrativa espacial como género artístico, dentro del Arte en el espacio público y valorar su contextualización en la ciudad donde se ponen en evidencia huellas y restos, al mismo tiempo que queda vinculada a nuevas formas de Arqueología Pública implicando la participación ciudadana. Pretendemos establecer las bases teóricas de una propuesta artística de nuestra Tesis Doctoral, el álbum caminado. Partimos de la hipótesis de que la narración, relato textual o de imágenes ordenados con una relativa coherencia, situada en el espacio real, adquiere una nueva dimensión que extravasa el ámbito literario. De manera similar la excavación arqueológica y exhibición de los restos en el lugar al que pertenecieron formando parte del presente, se aparta del carácter lineal de la Historia. Las narrativas espaciales y distintas formas de Arqueología Pública muestran elementos comunes tales como ubicación en el espacio en el que se contextualizan implicando un desplazamiento in situ para participar de la obra o del resto arqueológico, su estructura narrativa multilineal y multitemporal y su temática social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos estudios encuentran un efecto del origen social sobre la ocupación y el salario incluso tras controlar la educación. Este efecto, que suele ser pequeño, puede ser un artificio resultante del deficiente control de la educación. Este trabajo examina la importancia de controlar en detalle la educación desagregando las carreras universitarias. Estudiamos el clasismo del mercado de trabajo para una promoción de titulados en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en los seis años entre su graduación en 1997 y 2003. Esta es la fecha de la encuesta gracias a la cual podemos medir la influencia del status social de los padres sobre las oportunidades de empleo de los hijos no con título universitario en general, sino con el mismo título universitario. Encontramos que la influencia del origen social sobre la clase profesional y los ingresos disminuye mucho cuando se controlan las titulaciones, y que no se observa en la mayor parte de ellas, pero sí en algunas, en concreto Políticas y Sociología y Económicas. Esta concreción allana el camino para investigar las vías por las que esta influencia se produce.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. ¿A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? ¿Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? ¿Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? ¿Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las combinaciones léxicas según su grado de fijación y su distinción en combinaciones libres, colocaciones y locuciones ha sido realizado desde la perspectiva sincrónica. Planteamos la posibilidad de aplicar las pautas para distinguir estos tipos de estructuras en materiales de tipo diacrónico. Concretamente, nos basamos en los documentos que componen el Corpus del Español del Reino de Granada (CORDEREGRA) para valorar los materiales de este corpus histórico-lingüístico y comprobar si los criterios sincrónicos se pueden aplicar al estudio de documentos de otros siglos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de la fraseología en los niveles de enseñanza obligatoria y proponer una serie de actividades cuyo objetivo sea desarrollar la competencia fraseológica de hablantes nativos de español. Tras mostrar la importancia de la fraseología como parte fundamental del caudal lingüístico de un hablante nativo y defender la existencia de la competencia fraseológica también en lengua materna, se examina la presencia de la fraseología en las diferentes vertientes de la competencia en comunicación lingüística del actual currículo: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Se indica, además, el importante papel que puede jugar al abordar determinados contenidos desde una perspectiva transversal (fraseología y cultura). Para finalizar, se hacen algunas propuestas sobre cómo debe presentarse la fraseología en lengua materna y se presentan diferentes actividades según el nivel de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo nos proponemos presentar una visión general de la fraseodidáctica, una disciplina relativamente nueva que, hoy en día, gracias a un considerable número de trabajos centrados en diferentes aspectos concernientes a la enseñanza de lenguas, se ha convertido en un campo de estudio independiente. Así pues, no solo explicaremos la definición del concepto fraseodidáctica, sino también su evolución y objetivos. Además, presentaremos los motivos por los cuales la fraseología debe contemplarse como una materia imprescindible e insoslayable en el aula de E/LE, así como indagaremos en diversas propiedades fraseológicas que dificultan tanto la labor del docente como el proceso discente. Finalmente, partiendo de las ideas desarrolladas, ofreceremos consideraciones metodológicas generales con interesantes implicaciones didácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The year 1977 saw the making of the first Latino superhero by a Latino artist. From the 1980s onwards it is also possible to find Latina super-heroines, whose number and complexity has kept increasing ever since. Yet, the representations of spandexed Latinas are still few. For that reason, the goal of this paper is, firstly, to gather a great number of Latina super-heroines and, secondly, to analyze the role that they have played in the history of American literature and art. More specifically, it aims at comparing the spandexed Latinas created by non-Latino/a artists and mainstream comic enterprises with the Latina super-heroines devised by Latino/a artists. The conclusion is that whereas the former tend to conceive heroines within the constraints of the logic of Girl Power, the latter choose to imbue their works with a more daring political content and to align their heroines with the ideologies of Feminism and Postcolonialism.