984 resultados para Carne – Inspeção – Aspectos higiênicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende: 1.- Proporcionar datos que permitan intervenir tanto globalmente mediante programas Educativos, como individualmente en la modificación de variables relacionadas con desajustes escolares en individuos o grupos concretos; 2.- Elaborar un modelo mediante la obtención de ecuaciones de regresión que permita predecir problemas de fracaso y rechazo escolar en cursos superiores. 377 alumnos de sexto de EGB, pertenecientes a 5 centros públicos de Madrid capital, a 1 centro rural de Madrid, a 1 centro privado subvencionado también de la zona rural de Madrid. Variables criterio: las notas, los valores escolares, el rechazo escolar y el ajuste escolar. Variables predictoras: la autoevaluación, aspiración autoestima, centro escolar, trabajo de los padres, casa, barrio, importancia que dan los padres a las notas, inteligencia general, personalidad y autoconcepto. Se controlan las variables sexo y edad. Pruebas y cuestionarios estandarizados ad hoc para medir las variables del estudio. Los valores escolares altos están relacionados con un autoconcepto académico superior. Favorecen los valores escolares bajos ciertos rasgos de personalidad como la impaciencia, el dogmatismo, la despreocupación, la falta de autocontrol, la inhibición, la sensibilidad dura, la desconfianza y la ansiedad. Se asocian a valores altos las buenas relaciones con los padres, la sociabilidad y la apertura hacia los demás. La obtención de buenas calificaciones va asociada a un nivel intelectual superior de los padres, a que éstos exijan a los niños la obtención de buenas calificaciones y al interés por las mismas, así como a un autoconcepto superior. El rechazo escolar está asociado a un autoconcepto bajo y también a la incorporación de valores del mundo de los adultos. La autoestima está asociada con el rendimiento, el interés por las notas de los padres y la relación de éstos con los niños. Por último, se encuentran diferencias entre los distintos tipos de centro escolar rural-urbano, privado-público. Mejor dotados, en distintas variables como la autoestima y el rendimiento. Los sujetos que valoran más los elementos que componen el contexto Escolar se valoran también más, tienen mejor autoconcepto, son más relajados, mejor integrados en el colegio y tienen mejor rendimiento. Así, se sugiere que es necesario introducir en la escuela, de forma sistemática, programas de educación de la personalidad y de mantenimiento de un autoconcepto realista y positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un marco teórico más amplio del bilingüismo y de su importancia en la realidad española. Evaluar algunos programas internacionales en educación bilingüe y revisar las investigaciones que en materia de bilingüismo se han realizado en la red INCIE-ICEs. Revisión de la bibliografía y trabajos relacionados con el bilingüismo y análisis del caso concreto de España como país multilingüe. Estudio a nivel teórico del fenómeno del bilingüismo en sus implicaciones sociolingüísticas, psicológicas y educativas. Análisis de la situación multilingüe del Estado español y de la problemática del bilingüismo en España. Revisión de investigaciones realizadas por los ICEs. Bibliografía. Investigaciones de la red INCIE-ICEs. Revisión teórica y crítica. Se establecen diferencias entre el bilingüismo macrosocial e individual. En la realidad miltilingüe del Estado español existen claras muestras de ambos tipos de bilingüismo. Dado un programa de inversión bilingüe adecuado, con unos recursos didácticos activos, con un profesorado preparado, el bilingüismo no sólo no es un retraso sino un potenciador de un mejor dominio de las lenguas, en comprensión, vocabulario y fluidez verbal. Las investigacions realizadas por la red INCIE-ICEs sobre el bilingüismo se limitan a Santiago, Bilbao y Barcelona y representan un primer intento serio de abordar la investigación en este área. En general se evalúan positivamente. Es necesario potenciar la investigación en el área del bilingüismo como base real sobre la que tomar orientaciones educativas dentro de la realidad multilingüe del Estado español. Se proponen tres áreas de estudio: 1. Área de la Sociolingüística, 2. Área de la educación bilingüe, 3. Área de la Lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar una programación sobre alimentación y nutrición humana en segundo de BUP que cubra la laguna que sobre el tema presentan los programas oficiales. Se trata de mentalizar al alumno en el cuidado de su entorno, fuente de alimentación, fomentar en el la mentalidad de consumidor y dotarle de conocimientos sobre las necesidades calóricas y materiales del organismo y sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la salud individual y colectiva. La muestra está formada por 29 alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Mixto de Cistierna (León); no hay datos sobre representatividad o tipo de muestreo, aunque no parece representativa. Para alcanzar los objetivos, se diseñan estas variables independientes. No consta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a modo de ejemplo, figura el texto completo de una de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, la carne, que se aborda siguiendo los contenidos de la programación del curso. También aparecen los guiones del resto de investigaciones sobre alimentación humana: higiene y alimentación humana, cereales y derivados, aves y huevos, leche y derivados lacteos, pescados y mariscos, frutos secos y carnosos otros trabajos; hortalizas y legumbres no pudieron realizarse por falta de bibliografía adecuada, por lo que más de un equipo tuvo que abordar el mismo tema lo que, sin embargo, repercutió en su profundización desde diferentes puntos de vista. También se han realizado, individualmente, dossieres sobre aspectos de la propia dieta alimentaria de los alumnos. Finalmente, la experiencia se amplió fuera del centro, celebrándose una conferencia sobre principios de nutrición humana y un cursillo sobre alimentación humana dirigido a amas de casa de Cistierna a fin de orientarlas sobre las dietas más adecuadas para la salud individual y colectiva. No constan conclusiones ni prospectiva no obstante, se intuye el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sobre todo en cuanto a cubrir la laguna que presentan los programas oficiales de Ciencias Naturales para BUP en temas tan importantes como la alimentación y nutrición humana el resto de los objetivos, sobre todo aquellos dirigidos a la formación de actitudes y conductas, no son inmediatamente evaluables. Fuentes alimenticias, elaboración y conservación de alimentos, inspección sanitaria, código alimentario español, toxinfecciones y nutrición humana, anatomía y fisiología, composición química de los nutrientes (valor energético, biocatalizadores), necesidades energéticas (dietas, enfermedades). Actividades de laboratorio, visitas. Secuenciación de contenidos y actividades. Materiales: bibliografía, audiovisuales, laboratorio. Investigaciones por equipos sobre grupos de alimentos, aplicando conocimientos adquiridos, exposiciones y debates en clase. Las variables dependientes, sobre las que inciden las independientes, son: conocimiento, comprensión, análisis e identificación de los contenidos programados, motivación hacia ellos, interés, participación del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un material de carácter interdisciplinar y didáctico del entorno de la provincia de Zamora, válido para ser utilizado con alumnos de EGB y Enseñanzas Medias, además de ofrecer tanto información geográfica, histórica y artística como propuestas concretas de actuación en el aula y fuera de ella..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

. Resumen de la revista. El artículo está incluido en la sección Reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de estas dos hipótesis: A/ Si existe vinculación entre los procesos de cuantificación y la construcción del espacio representativo. B/ Si hay concordancia entre las relaciones del espacio consigo mismo, siendo el objetivo conocer las relaciones entre la función implicativa y explicativa de la inteligencia en el dominio de la cognición espacial, así como entre las distintas relaciones espaciales entre sí. La muestra aleatoria estratificada consta de 58 sujetos pertenecientes a una escuela pública de un barrio periférico y a dos centros escolares privados. Se tomaron los cursos de Preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de EGB con edades comprendidas entre tres años dos meses y los diez años dos meses, considerando los estratos de nivel escolar y clase social. Para demostrar las hipótesis planteadas, los niños realizaron tareas relacionadas con los constructos de: cuantificación, espacio topológico, espacio euclideo, espacio proyectivo y mapa cognitivo. En la realización de estas tareas, intervenían dos experimentadores, uno que tomaba notas y otro con trabajo directo con los niños. En la comprobación de los resultados evalúa variables que se corresponden directamente con las tareas realizadas por los niños. Por último, se realiza un estudio correlacional entre los diversos constructos. Pruebas de cuantificación (clasificación, correspondencia y conteo); pruebas de topología y relaciones; tareas proyectivas; pruebas de representación de espacios familiares. Análisis de regresión, pruebas univariadas y multivariadas (LAMBDA de Wilks, huella de Hotelling-Lawley) para relacionar las distintas variables de cada constructo. A la luz de los resultados obtenidos parece ser que el proceso de conceptualización espacial no puede ser explicado de acuerdo a un sólo modelo, ya sea causal, lógico-matemático o mixto. Más bien parece ser que los distintos conceptos espaciales (topológicos, proyectivos y euclideos), obedecen a procesos distintos. Es posible formular una teoría sobre la construcción de estructuras psicológicas que confieran al universo espacial una significación proyectiva euclidea. Para verificar dicha teoría el autor de la investigación formula un modelo causal (modelo de ecuaciones estructurales), que se intentará verificar en próximos trabajos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.