999 resultados para psicologia del llenguatge
Resumo:
Avui en dia l’educació és objecte de debat per a la societat en general i per a les famílies en particular. Són molts els fronts que educadors, mestres, psicòlegs, pedagogs i la resta de persones relacionades amb el sistema escolar tenim oberts, i molts els qüestionaments que sobre el nostre treball es realitzen. En aquesta pràctica reflexionarem sobre un aspecte important: En són beneficioses per al desenvolupament infantil les escoles infantils de 0 a 3 anys?
Resumo:
El començament del desenvolupament del xiquet està dominat essencialment per la motricitat. En els primers mesos d’edat del nadó, els moviments són veritables manifestacions del seu desenvolupament psicològic. Aquesta motricitat es desenvoluparà amb més precisió i seguretat si creem un ambient segur i de llibertat per als xiquets, on el rol de l’adult és d’acompanyament no invasiu i testimoni dels seus èxits. Els treballs d’investigació de l’Institut Lóczy i de la doctora Emmi Pikler ens indiquen que la intervenció directa de l’adult durant els primers estadis del desenvolupament motor no és una condició prèvia per a l’adquisició d’aquests estadis, perquè en condicions favorables els xiquets aconsegueixen regular-se per si mateixos, per la seua pròpia iniciativa, amb moviments de bona qualitat, ben equilibrats i cada vegada més complexos (Pikler, 1985).
Resumo:
L'articolo presenta i risultati di una ricerca comparativa tra bambini di 4 e 5 anni appartenenti a due contesti linguistici diversi circa il fenomeno delle alternanze grafo-foniche. Nell'indagine è stato richiesto a 60 bambini (30 argentini e 30 italiani) di scrivere sotto dettatura dell'adulto uno stesso elenco di parole, prima in forma manoscritta e poi con l'uso del pc; e successivamente di confrontare le due versioni. In questo modo è stato possibile cogliere le diverse modalità di risoluzione dei problemi legati alla scrittura degli stessi segmenti sillabici: dall?utilizzo di modalità più stabili, come l?identità totale, ad altre più instabili, come le alternanze. Come già indagato nella lingua spagnola, nei diversi livelli di concettualizzazione, in entrambe le lingue sono state individuate alternanze grafo-foniche molto simili per frequenza e percentuali. Questo fenomeno ci offre maggiori informazioni sulle conoscenze che i bambini possiedono rispetto al sistema di scrittura, poiché riflette il modo in cui essi esplorano e introducono i valori sonori convenzionali, soprattutto nel livello sillabico di concettualizzazione. I risultati indicano, inoltre, che la presenza e l?uso della tastiera del pc non incide in modo significativo sulla maggiore varietà o quantità (numero) di grafemi utilizzati nella produzione digitale rispetto a quella manuale
Resumo:
L'articolo presenta i risultati di una ricerca comparativa tra bambini di 4 e 5 anni appartenenti a due contesti linguistici diversi circa il fenomeno delle alternanze grafo-foniche. Nell'indagine è stato richiesto a 60 bambini (30 argentini e 30 italiani) di scrivere sotto dettatura dell'adulto uno stesso elenco di parole, prima in forma manoscritta e poi con l'uso del pc; e successivamente di confrontare le due versioni. In questo modo è stato possibile cogliere le diverse modalità di risoluzione dei problemi legati alla scrittura degli stessi segmenti sillabici: dall?utilizzo di modalità più stabili, come l?identità totale, ad altre più instabili, come le alternanze. Come già indagato nella lingua spagnola, nei diversi livelli di concettualizzazione, in entrambe le lingue sono state individuate alternanze grafo-foniche molto simili per frequenza e percentuali. Questo fenomeno ci offre maggiori informazioni sulle conoscenze che i bambini possiedono rispetto al sistema di scrittura, poiché riflette il modo in cui essi esplorano e introducono i valori sonori convenzionali, soprattutto nel livello sillabico di concettualizzazione. I risultati indicano, inoltre, che la presenza e l?uso della tastiera del pc non incide in modo significativo sulla maggiore varietà o quantità (numero) di grafemi utilizzati nella produzione digitale rispetto a quella manuale
Resumo:
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Psicología Educativa y Orientación Vocacional
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapeúticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tenndencias más no conclusiones
Resumo:
Tesis de Psicologia
Resumo:
Ad oggi, a fronte di un crescente interesse sociale, giuridico, medico e psicologico alle varie forme di abuso sessuale subite da minori e agli esiti a breve, medio e lungo termine che tali eventi possono esercitare sul benessere bio-psico-sociale dei sopravvissuti (Gulotta & Cutica, 2009), sembra, comunque, manifestarsi una insufficiente attenzione al tema del maltrattamento fisico (Di Blasio, 2000). Nel nostro contesto culturale gli episodi di aggressività fisica sono ancora facilmente rubricati nella categoria delle prassi genitoriali lecite, con un’implicita sottovalutazione dei rischi per la salute del bambino. Con questo non vogliamo sottendere che ogni singolo episodio di aggressività diretta del caregiver possa inserirsi tout court nella categoria dei maltrattamenti fisici; allo stesso tempo, riteniamo però necessario che, a livello sociale e sanitario, si presti attenzione ai possibili rischi per la salute della persona in caso di maltrattamenti fisici reiterati.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo analizar los desafíos de diseño organizacional e institucional en un medio ambiente globalizador. Este análisis se inicia a partir de las consideraciones de la emergencia de las nuevas asimetrías del poder en los procesos de globalización económica y su impacto en los procesos de cambio organizacional, institucional, del Estado y las políticas públicas y el diseño intergubernamental. La información y el conocimiento son insumos de las comunidades de aprendizaje y para la formación de redes Una característica de los arreglos institucionales y nuevas formas organizacionales es la creación del poder en los individuos (empoderamiento).
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. Que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapéuticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tendencias más no conclusiones
Resumo:
142 p.
Resumo:
Introducción Los lugares de trabajo contribuyen al bienestar del individuo y en algunos casos pueden constituirse en factores que llevan a alteraciones en la condición de salud. Los trabajadores pueden estar predispuestos a algún tipo de desórdenes musculo-esqueléticos que se generan durante la jornada laboral creando molestia y algunas veces estar asociados a factores de riesgo psicosocial. Objetivo Establecer la relación entre los factores de riesgo psicosocial con síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado Bogotá, 2014. Métodos Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 203 trabajadores. Como instrumentos se utilizó la Batería de riesgo psicosocial y cuestionario Nórdico. Se realizó análisis estadístico empleando medidas de tendencia central y de dispersión y se midieron asociaciones con el fin de conocer las variables que se relacionan con el evento. Se manejó el programa estadístico SPSS 20 para Windows. Resultados El 78,8% de los trabajadores correspondieron al sexo femenino, con una edad media de 38 ±10,28 años. El promedio de años de antigüedad dentro de la empresa fue de 3,9 ±,6553, se encontró que el 90.4% están expuestos a factores psicosocial extra laborales con clasificación de riesgo despreciable y el 91,6% a factores intralaboral con clasificación de riesgo muy alto. Se encontró prevalencia de sintomatología musculo esquelética a nivel de cuello con un 70%, dorso lumbar con el 56,2%, mano o muñeca el 54,7% y hombro con el 51,7%. Se encontró diferencia significativa entre el dominio de demandas del trabajo con síntomas presentes en hombro y mano/muñeca (p<0,05), seguido de las dimensiones de control sobre el trabajo con síntomas en hombro (p<0,05). Conclusiones La población estudiada presento una elevada prevalencia de síntomas musculo esqueléticos y un alto riesgo psicosocial intralaboral probablemente debido a características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.