1000 resultados para Producciones artísticas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que se describe se ha desarrollado en el IES Manuel de Falla, de Coslada (Madrid). Sus objetivos eran estudiar las potencialidades educativas de los videojuegos comerciales y su relación con los contenidos curriculares, además de, junto con otros medios digitales, fomentar la alfabetización digital. En el artículo se describe una de las actividades consistente en la elaboración por los alumnos de producciones multimedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia sobre el cuento intercultural con niños de Primaria, surge en el seno del Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) de un pueblo granadino. El alumnado inmigrante que acude a esta Aula tiene que escoger, con la ayuda de sus familias, un cuento de su cultura de origen para narrarlo. Primero, debe hacerlo en su lengua materna y luego en español. Con esta actividad se pretende mejorar la implicación y la participación de las familias inmigrantes, así como de los distintos miembros de la comunidad educativa. Por otro lado, se persigue desarrollar competencias lingüísticas, sociales, culturales, artísticas y personales; integrar al alumnado inmigrante; ampliar los conocimientos del alumnado sobre diversas culturas y favorecer la empatía, la comprensión y la aceptación del otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creatividad no es sólo ser capaz de inventar llamativas aplicaciones o creaciones artísticas. A veces, simplemente ser capaz de ver lo que todos ven cotidianamente, con ojos diferentes, ya es creatividad. Y los niños tienen esos ojos. Se trata de dejar que interactúen las distintas formas de ver las cosas desde distintas disciplinas. Picasso dijo en una ocasión: `Todos los niños nacen artistas; el problema es seguir siendo artista cuando crecemos´. Relegar el aprendizaje por intuición y creatividad a un segundo plano, es privar a los alumnos de un poderoso instrumento para explorar y construir el conocimiento. Los niños que educamos, cuando llegan a adultos, han perdido esa capacidad de crear porque temen equivocarse. En algunos sectores educativos se apuesta acertadamente por la vuelta a la política del esfuerzo y la dignificación a través del trabajo. Pero no se puede volver a un modelo rígido en el que la gente aprenda pero no piense y no se esfuerce por crear su propio conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad los adolescentes y jóvenes viven rodeados de un sin fin de imágenes que les forma un cultura visual que influye en su manera de percibir las artes plásticas. Las principales fuentes icónicas de la cultura visual de los adolescentes son: los graffitis, los tags, los comics, las revistas, la ropa y calzado de marca y la decoración corporal como piercings y tatuajes. Los adolescentes miran deprisa, lo que aumenta la capacidad cuantitativa de su visión, pero limita su profundidad. Entre las causas de esta reticencia al arte se encuentran: el desinterés propio de su edad y la falta de paciencia para contemplar las obras. No consideran necesario desplazarse a los museos, si pueden contemplar las obras en Internet. A todo esto se une el hecho de que existe una minoría de estudiantes de segundo curso de bachillerato que estudia Historia del Arte e incluso hay institutos en los que no se enseña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el aula de Música del Colegio Blas Infante, de Lebrija, se programa la asignatura, para ofrecer una visión general del flamenco. Se invita al músico David Peña Dorantes, considerado el inventor del piano flamenco. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a los alumnos, con tradiciones de su entorno. Los objetivos son: participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural; conocer y apreciar los elementos y rasgos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración El Tejar propone la creación de talleres de carácter artístico-manipulativo en los que, mediante la aplicación de una metodología abierta y dinámica, se posibilite tanto al alumnado de integración como al de necesidades educativas especiales una enseñanza global y funcional que relacione los aprendizajes instrumentales con los contenidos curriculares, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: prevenir el fracaso escolar; desarrollar la motricidad fina; adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la obtención de estructuras lógico-matemáticas; fomentar las capacidades expresivo-artísticas y la comunicación; capacitar al alumnado para interpretar y resolver situaciones concretas de su entorno; potenciar la autonomía personal y social; y conocer y comprender los hechos y fenómenos del mundo social y natural. Se opta, por lo tanto, por una metodología basada en los agrupamientos flexibles que favorezca la individualización, desarrolle habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, y, se centre en los principios de actividad, intuición, socialización, globalización, libertad y creatividad. Así, partiendo de las adaptaciones curriculares y de la selección de centros de interés, se trabajan en los diferentes talleres creados (carpintería, cerámica y pintura, cocina, encuadernación o papel, etc.) distintas técnicas que interrelacionan contenidos y destrezas, entre las que destacan: temperas, collages, murales, esgrafiado, modelado en arcilla, plastilina, barro, masa de pan, etc. La valoración de la experiencia destaca la consecución de los objetivos planteados y los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo por talleres como metodología alternativa para afrontar las características especiales del alumnado (deficiencias físicas, gitanos, desfavorecidos sociales) con graves problemas de conducta y de aprendizaje intelectual. Por tanto los objetivos son: flexibilizar el centro en sus aspectos organizativos; hacer más gratificante la estancia en el mismo; ofrecer alternativas curriculares menos academicistas; combinar actividades académicas con otras lúdicas y recreativas; y propiciar hábitos de convivencia. Se organizan determinados talleres; por una parte, para el Ciclo Inicial, dadas sus características específicas (murales, guiñol, psicomotricidad); y por otra, para los ciclos Medio y Superior se agrupan de la siguiente manera: talleres de actividades artísticas (punto y labores, cerámica, fotografía, murales), actividades pre-profesionales (carnet de conducir y Educación Vial, electricidad), y otras actividades (Educación Física, higiene y salud). Cada uno de los talleres tiene sus propios objetivos, metodología, actividades y proceso evaluador. La valoración de la experiencia es positiva al haber alcanzado un alto grado de integración de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto fomenta en los niños de Educación Infantil conductas de respeto y conservación del entorno mediante la estimulación de los sentidos utilizando materiales de desecho, en concreto plástico, para realizar distintas creaciones artísticas. Los objetivos generales son: utilizar la observación, exploración y experimentación para conocer algunos objetos y situaciones de su entorno próximo; concienciar a madres y padres en temas de mejora y conservación medioambiental; y fomentar la participación e implicación de las familias en el centro. Los materiales de desecho utilizados en el aula se presentan a cada nivel educativo y posteriormente se incorporan a la dinámica de trabajo, centrada en el juego y la expresión plástica. De forma paralela en el taller con las familias los niños continúan manipulando los materiales adaptados. Entre los objetos realizados destacan: juguetes, papeleras, contenedores de pilas, objetos decorativos y figuras tridimensionales. Se ha realizado una evaluación continua de todo el proceso con reuniones de nivel y en el claustro de profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en dos temas transversales de la Reforma educativa: Educación para la Paz y Educación Ambiental. Los objetivos generales son: acercar a los niños al conocimiento de su entorno (natural, social y cultural) y mantener actitudes de convivencia y solidaridad que permitan elaborar juicios críticos para una mejor participación en la sociedad. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades con carácter interdisciplinar centradas en el entorno natural. Algunas de estas actividades son visitas a una granja escuela y trabajos en el huerto escolar. La evaluación, continua e individualizada, utiliza distintas técnicas: observación sistemática, análisis de las producciones de los alumnos y pruebas específicas (cuestionarios, grabaciones en magnetófono, expresiones orales, etc.)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el uso de los lenguajes expresivos como motivación para el desarrollo de distintas actividades con los niños de Educación Infantil. Los objetivos son: descubrir, conocer y controlar las posibilidades sensitivas y motrices de su propio cuerpo; fomentar la relación con otros niños o con los adultos; conocer una imagen positiva de sí mismos; proporcionar un ambiente que posibilite la creatividad, imaginación y fantasía; conocer las manifestaciones culturales de su entorno; favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral; y utilizar el lenguaje verbal según las distintas situaciones para expresar sentimientos, emociones y vivencias. La experiencia parte de: el estudio y recopilación de todo aquello que existe en la escuela relacionado con la actividad artística; la continuación del cuento escrito el curso pasado; la creación de personajes y cuentos que canalizan las actividades artísticas ('Tatito y sus amigos', '¿Cómo se viste Ana?', etc.); la colaboración con otras agrupaciones del barrio (colegios, barrenderos, grupos de teatro, etc.); y la participación de todos los miembros de la escuela en proyectos comunes (sombras, marionetas, etc.). La evaluación ha perseguido medir no el grado de conocimientos sino ver cómo se divertían, vivenciaban y fantaseaban a través de las historias, obras teatrales y expresión artística en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.