1000 resultados para Primera república


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la primera enseñanza pública y la formación del Magisterio en la provincia de Almería en el período que abarca la segunda mitad del siglo XIX. La educación en Almería. Situación de la primera enseñanza y evolución del analfabetismo en Almería. Antecedentes de la formación del Magisterio, condiciones materiales y personales de estos estudios y organización pedagógica. Bibliografía. Prensa local y publicaciones periódicas. Documentos de los Archivos Municipal y de la Diputación de Almería, de la Universidad de Granada, de la Escuela Normal de Almería, del Archivo General de la Administración y del INB. Nicolás Salmerón de Almería. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Método analítico. Almería y provincia es un ejemplo de la inaplicación de la ley Moyano, destacando la inasistencia escolar como una de las explicaciones de la escasa evolución del analfabetismo. La creación de la Escuela Normal de maestros responderá a decisiones administrativas del poder central, consciente de la necesidad de formación de profesionales y lejos de la realidad local que mostró escaso interés hacia ella. Alejada del carácter progresista e innovador de las primeras normales, se centró en una escasa formación de carácter moralizante e intelectualista, lejos de la profesionalización necesaria para potenciar una mejora sustancial de la primera enseñanza. La incidencia de su creación en la primera enseñanza no es sensible en el período estudiado. La escasa incidencia de las instituciones educativas en los amplios sectores populares. Explica históricamente el subdesarrollo del que aún se resiente la provincia de Almería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se llega a la formulación de los artículos correspondientes a lo educativo en las Constituciones de 1869 y 1876, dos momentos bien distintos en su contenido político, aunque cercanos en el tiempo. Las Constituciones de 1869 y 1876. El estudio de las Constituciones se centra en tres ejes elegidos por las profundas interconexiones que guardan: libertad individual, religiosa y de enseñanza. El método de análisis es el de pedagogía comparada, esquema progresivo de Bereday, dividido en tres partes: la primera, que describe las sesiones parlamentarias previas a los textos; la segunda, la yuxtaposición, ofrece una visión de conjunto de los artículos constitucionales y sus apartados diversos; y la tercera, la comparación simultánea de los artículos de ambas Constituciones. Diarios de Sesiones de las Cortes Legislativas de 1869 y 1876. Investigación histórica. Método comparativo: análisis descriptivo. La Constitución de 1869 significa grandes logros en el campo de la educación en general, mediante la introducción de un artículo dedicado a la educación, que no lo habían tenido las Constituciones españolas desde 1812, y también en el campo de la libertad de enseñanza, cuya formulación alcanza las más altas cotas de libertad hasta ese momento. La Constitución de 1876, significó en lo educativo un freno a los logros alcanzados por la anterior, pero define un sistema de política educativa que con algunas alteraciones y breves paréntesis, como la Segunda República, llega hasta nuestros días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre cómo la incorporación de un niño con deficiencia visual a la escuela infantil de primer ciclo o, en algunos casos, a P-3 significa para él y sus familias el primer contacto con el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo habla de la lectura dialógica como elemento que implica el aumento de las interacciones en actividades lectoras, más allá de los espacios en los que se ha contemplado tradicionalmente y con la implicación de los familiares y de la comunidad. El objetivo es fomentar el aprendizaje de la lectura entre todos los niños y todas las niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la base de que la clase de literatura deber??a ser planteada como una pura invitaci??n a la lectura, nos acerca a la primera lectura del Quijote a trav??s de tres puntos principales: 1. la actualidad de la novela; 2. la etapa del caballero; y 3. el descubrimiento de un di??logo ap??crifo entre Miguel de Cervantes y Marino Marini.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia de poner en marcha una colonia de verano de tres semanas que fuese diferente, por su espíritu e intención educativa, de los abundantes campamentos o colonias que hoy existen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n en su primera etapa. Se??ala los precedentes inmediatos, como el proyecto de Sainz Rodr??guez y la actividad provisional del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Prosigue con la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n desde 1940 a 1952, analizando la acci??n consultiva como acci??n propia de los servicios administrativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo con los proyectos internacionales de promoción de la lectura en la primera infancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n