1000 resultados para Planificación del currículo
Resumo:
Establecer un marco mínimo de referencia que presente en forma global un cuadro aproximado de la situación general de Santa Coloma en materia de Educación Especial. Manifestar la realidad y las necesidades de la Educación Especial. La muestra está compuesta por 21 sujetos de Aspanide y 14 de las aulas de Educación Especial. Determinación de las variables (aspectos individuales, situación socioeconómica, datos clínicos, datos escolares). Aplicación de las pruebas. Análisis de los resultados. Archivo de Aspanide. Censo de las aulas de Educación Especial. Pruebas realizadas: Terman-Merrill, batería de Picq-Vayer, Tale de J. Toro, cuestionario de EPQJ, COU, examen neuropsicológico de Luria, historia clínica y socioescolar ad hoc. Porcentajes para enmarcar las bases de la problemática. Hace falta estudiar la posibilidad de repetir cursos-clave, el proceso de escolarización no ha de ser en detrimento de la calidad de Enseñanza. Hace falta trabajar la metodología y la programación. La problemática exige el soporte de equipamientos extraescolares. Se ofrece todo un capítulo de alternativas (delimitación del colectivo de necesidades, cálculo de la población escolar, demanda de infraestructura, diferente tipo de servicios, planificación del Centro de Recursos y Educación Especial.
Resumo:
Estudiar la hipótesis de que una descentralización de las tareas educacionales no se corresponde hoy en una España como Estado de las Autonomías. Estudiar la educación en sentido general y el Sistema Educativo desde una cierta perspectiva sistémica. Se estructura en partes: la primera estudia la dinámica del desarrollo educativo. La segunda estudia las bases metodológicas para configurar una política educacional. La tercera estudia los fundamentos teóricos de la planificación del Sistema Educativo. La cuarta la administración educacional. Y la última las metodologías para formular y administrar proyectos. Es necesaria una serie de cambios profundos en el Sistema Educativo, desde un replanteamiento de estructuras hasta un cambio en la formación de los agentes educativos, pasando por una descentralización.
Resumo:
Ofrecer una reflexión sobre los problemas de fondo que presenta el Sistema Educativo español y proponer unas orientaciones sobre las posibles bases de una Reforma educativa. La Reforma de las Enseñanzas Medias: acceso a los ciclos, organización del currículo escolar, grupos base, evaluación de programas, metodología, centros y profesorado. Formación ocupacional. En base a las observaciones, seguimiento y discusión de diversas experiencias en equipo y a nivel interdisciplinar, esboza un modelo de Reforma experimental de la Enseñanzas Media paralelo al ofrecido por las administraciones públicas. Articula la propuesta en torno a tres puntos de vista: respeto a las características individuales y procesos de aprendizaje del alumnado, flexibilidad en la organización escolar y el diseño curricular, reconocimiento del carácter social de la Educación y de su relación con la comunidad circundante.
Resumo:
El proyecto persigue varias finalidades: ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir destrezas en el uso de un software que les haga más fácil comprender algunos de los contenidos del currículo de la asignatura de Tecnología Industrial; diseñar dos unidades didácticas para proponer al alumnado, con ellas se llevará a la práctica la primera finalidad; conseguir en el alumnado un interés por la investigación y la innovación y que adquirieran destrezas en el uso de las TIC para exponer sus ideas públicamente con la mayor eficiencia y claridad posibles. Se busca que los contenidos meramente teóricos del currículo como la fabricación de circuitos integrados, el comportamiento de materiales piezoeléctricos o bimetálicos, el funcionamiento de las placas solares y de ello la posibilidad de convertir energía solar en eléctrica o la reutilización de la energía que nos rodea sea lo más práctico posible. Las posibilidades que ofrecen los scavengers piezoeléctricos para convertir energía mecánica de vibración, en energía eléctrica para recargar baterías y permitir el funcionamiento autónomo de equipos electrónicos es algo innovador, interesante y atractivo para el alumnado. El trabajo del profesorado, las instalaciones que se ponen a disposición de los alumnos de la ETS de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y el interés mostrado por los alumnos, confirman que se cumple con la finalidad que se perseguía con el proyecto. La instalación de una placa solar en el IES Ribera de Bullaque que mantiene iluminado un hall exclusivamente con energía solar es un logro más de este proyecto, sobre todo, teniendo en cuenta el interés de los alumnos durante su instalación.
Resumo:
Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos
Resumo:
A nivel general conocer las grandes coordenadas sobre las que se mueve la Educación de Adultos. A nivel específico, conocer la situación real de los alumnos que cursan estudios de Educación Permanente de Adultos en los niveles de EGB (segundo y tercer ciclo), y BUP durante el curso 1981-82. La primera muestra no significativa, se compone de 149 profesores de Educación de Adultos. La segunda, de 176 alumnos de Educación de Adultos de EGB y BUP, mayores de 16 años y pertenecientes a varios colegios nacionales y privados de la provincia de Valencia. Se realiza un diseño de la investigación diferencial. Mediante una metodología correlacional descriptiva, centrada en la hipótesis de una posible identificación de los aspectos diferenciales de la educación de adultos. En el grupo de profesores se analizan las variables: sexo, situación profesional, años de docencia y especialidad. En el grupo de alumnos, sexo, edad, ciclo y situación laboral. Cuestionario de 60 ítems. Según el análisis discriminante, la variable ciclo condiciona las respuestas de los alumnos. Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del currículo. Ambos grupos piensan que la Educación de Adultos tiene características diferenciales y específicas. El factor educación personalizada, en ambos estudios, es el que explica la mayor proporción de varianza, con una correlación muy alta. Las diferencias en cuanto a la adaptación de la metodología utilizada al modo de pensar del adulto no son notables, aunque se percibe que a medida que avanza el nivel educativo de los alumnos se acentúa la crítica al Sistema Educativo. Existen diferencias notables entre ambos grupos en cuanto a la participación de los alumnos en las clases y en el proceso educativo, y en cuanto al conocimiento de los alumnos de los objetivos generales y particulares del currículum. Los profesores tienden a la valoración más positiva. Las relaciones interpersonales de los alumnos y con el profesor siguen la misma tendencia. El proceso de personalización constituye el leitmotiv de ambos grupos. También se percibe la importancia de la tarea orientadora. La valoración que hacen alumnos y profesores es aceptable y no se aparta mucho de los modelos teóricos. Sería interesante proseguir este trabajo, segmentando los grupos en función de las variables sexo y trabajo. Es necesario completar lagunas metodológicas, utilizando sistemas de observación y análisis de clases, técnicas de triangulación o programas de intervención educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y salud
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista ampliado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Se realiza una propuesta sobre cómo integrar la problemática ambiental en los programas de secundaria desde una perspectiva de aprendizaje real en el aula que acoge a diversidad de alumnado enmarcado en una planteamiento curricular abierto y flexible. Para ilustrar la propuesta se presentan algunos aspectos del desarrollo de una unidad didáctica relativa al bloque de contenidos sobre 'Los ecosistemas', en cuarto curso de secundaria, cuyo entronque ambiental se realiza por medio de procesos de investigación escolar sobre 'La contaminación del agua' , unidad que ha sido experimentada durante dos cursos académicos consecutivos 2003/2004 y 2004/2005. El objetivo es promover la integración de los principales conceptos, procedimientos y actitudes del currículo habitual de ciencias en el contexto del trabajo sobre objetos de estudio relativos a problemas ambientales concretos presentes en el contexto cotidiano de los alumnos. Se integran diversas opciones didácticas actualmente aceptadas: considerar como referente del aprendizaje las ideas y actitudes iniciales del alumnado y su forma de proceder en las tareas, para promover el trabajo posterior y su aplicación a diversas actividades y experiencias subyaciendo un contraste entre la realidad y otras opciones interpretativas. La introducción sistemática y reiterada de actividades prácticas y experiencias empíricas, así como la reflexión individual y colectiva sobre su diseño, realización y resultados orientan y organizan el proceso de enseñanza aprendizaje. Se analiza la evolución conceptual, procedimental y actitudinal de alumnos concretos concluyéndose que la propuesta proporciona a cada alumno excelentes contextos motivacionales y situaciones idóneas para la asimilación real de esquemas conceptuales y pautas de actuación coherentes con los objetivos de la alfabetización científica y de la educación ambiental permitiendo a su vez al profesorado, además de aprender investigando con los alumnos, crecer profesionalmente y apreciar con satisfacción la relevancia de su trabajo.
Resumo:
Trata posibles formas de considerar la Educación para la Salud por un equipo docente ya que les corresponde decidir la forma de desarrollar las líneas transversales. Las líneas transversales como la Educación para la Salud, la del Consumidor, Ambiental, etc., se consideran en los nuevos currículos que desarrollan a partir de la LOGSE como un aspecto obligatorio que se debe incorporar en todo proyecto del centro educativo. Hay una gran transversalidad, que va desde la organización del currículo hasta la vertebración de todos los contenidos de aprendizaje a partir de cuestiones relacionadas con la salud, lo que supone un gran cambio organizativo y metodológico, pasando por los espacios de transversalidad, que conviven con otros espacios disciplinares.