1000 resultados para Plan de estudios universitarios


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del educador de menores y las características que debería tener. Se explica la situación de los niños y jóvenes con necesidades especiales de educación debido a su situación familiar y social. Estos menores se encuentran en la mayoría de ocasiones en situación de abandono o en dificultad o desamparo social. Las personas que se encargan su educación deberían tener una formación especial, pero esto no ocurre en la actualidad, situación que se reivindica ya que las necesidades de estos niños y adolescentes son específicas y también debería serlo la formación de sus educadores. El educador debería tener una formación científica básica, una formación específica en técnicas y terapias de intervención con estos chicos y tener algunas cualidades como interés, prudencia, equilibrio personal, etc. Estos profesionales tienen que adquirir numerosas competencias y funciones específicas y tener la capacidad de tratar a estas personas de la manera adecuada. Estas competencias y conocimientos tienen que llevar al educador a realizar su intervención de manera eficaz tanto en el campo de la prevención primaria para evitar el problema, como en la prevención secundaria para tratar el problema directamente y en la prevención terciaria para buscar remedios en los jóvenes que ya tienen una conducta bastante deformada socialmente. Existen por ello algunos estudios universitarios sobre esta materia y en particular el Título de Experto Universitario en Intervención Psicoeducativa de Menores en Desamparo o Conflicto Social, que se lleva a cabo en la Universidad Complutense de Madrid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las diferentes características que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar y de poner en práctica un plan de estudios destinado a personas adultas. En la Comunidad de Madrid, esta actividad se entiende como el conjunto de actuaciones de carácter educativo orientado a proporcionar a todos los ciudadanos mayores de edad, la adquisición y actualización de la formación básica, el acceso a distintos niveles educativos y profesionales, y su integración, promoción y participación crítica y creativa en el mundo social, cultural, político y económico. Se exponen las diferentes competencias básicas que las personas deben tener para ser personas activas en la sociedad y en la economía del mercado de trabajo etc. y se aporta un cuadro en el que se especifican las competencias clave para el aprendizaje permanente en relación con aspectos esenciales relacionados como son los conocimientos, los procedimientos y las actitudes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza con la exposición de los paradigmas que fundamentan el contenido de la educación especial y los hitos más importantes en la evolución de esta educación en España. Los cambios experimentados en la legislación a favor de la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales han favorecido numerosos avances en esta materia. Posteriormente, se reflexiona sobre la universidad como institución que se encuentra en un contexto privilegiado desde el que dar respuesta a las demandas sociales, ya que es el lugar desde el que se forma a los futuros profesionales. La universidad española, actualmente, se encuentra inmersa en profundos cambios ya que se está reestructurando hacia el llamado Espacio Europeo de Educación Superior. En este nuevo espacio, el profesor universitario se encuentra ante nuevo retos de formación, pasando a ser más un facilitador y un filtro crítico de la información a la que accede el alumno. Al igual que el resto de disciplinas, con la reforma de la educación superior, los títulos y la formación de los profesionales de la educación, va a estar sujeta a cambios, es especial la de los profesionales de la educación especial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos transversales constituyen los valores b??sicos para el desarrollo integrado de la persona. Para llevar a cabo este objetivo, la escuela, la familia y todas las instituciones y dem??s agentes comunitarios han de colaborar de forma conjunta. Por lo tanto, los educadores sociales deben favorecer el dise??o y la puesta en pr??ctica de programas de intervenci??n educativa donde est??n presentes los valores impl??citos de los temas transversales. Para cumplir este papel se precisa que los educadores sociales tengan una formaci??n espec??fica. Despu??s de analizar el tratamiento de estos temas transversales en el curr??culo de la reciente Diplomatura de Educaci??n Social en las diversas Universidades gallegas, hace una propuesta de modificaci??n en la estructura curricular y en la metodolog??a que permita a estos profesionales realizar sus funciones..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es una experiencia desarrollada en la Universidad de Málaga. Su objetivo es potenciar la orientación académica y social del alumnado del primer curso de Psicología en su proceso de adaptación e integración a los estudios universitarios. El alumnado de segundo ciclo se encarga de tutelar a los alumnos de reciente ingreso en el marco de las prácticas de las asignaturas de Orientación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Adaptación Escolar. En la tutoría se abordan cuestiones académicas, sociales y asistenciales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigaci??n sobre la participaci??n y la situaci??n social de las personas mayores (m??s de 55-60 a??os) matriculadas en los Programas Universitarios. Se estudia especialmente el alumnado de la Universidad de La Laguna. El estudio se realiza desde una perspectiva de g??nero, atendiendo a la feminizaci??n de la vejez, estilos de convivencia de los mayores, relaci??n con la actividad econ??mica y niveles de estudios alcanzados.