1000 resultados para PSICOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO
Resumo:
Contiene anexos para la intervenci??n educativa especializada en el alumnado con necesidades con necesidades espec??ficas de apoyo educativo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta
Resumo:
Guía práctica que proporciona a los profesionales comprensión de los problemas emocionales y de comportamientos; capacidad para la creación de una buena comunicación; gestión del comportamiento en el aula y el desarrollo de un entorno de aprendizaje eficaz. Al final de cada capítulo hay pruebas de opción múltiple para consolidar lo aprendido.
Resumo:
Los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (ADHD) pueden experimentar a menudo fracaso escolar, expulsión escolar y problemas emocionales, conductuales y sociales. Para desmitificar esta disfunción, este manual ayuda a comprenderla y a manejarla, a adoptar las estrategias educativas y los enfoques de gestión del comportamiento más adecuados para cada niño. También explora el uso de los tratamientos alternativos, tales como estrategias psicológicas y psiquiátricas, medicamentos, asesoramiento, entrenamiento y cambios en la dieta, lo que permite ofrecer a los niños un futuro más positivo.
Resumo:
Este libro presenta una introducción exhaustiva y práctica de los conocimientos y habilidades necesarios para ser un profesor eficaz. Basándose en prácticas reflexivas y basadas en la experiencia, el libro contiene ejemplos de cómo aplicar la teoría a la práctica y cómo analizar la práctica para maximizar el aprendizaje del alumno. Proporciona un marco teórico y práctico para distintas situaciones y desafíos potenciales que se pueden presentar en la escuela. Incluye: planificación de lecciones y esquemas de trabajo, evaluaciones, diferenciación, progresión y agrupación de alumnos, uso de las nuevas tecnologías y gestión del comportamiento para el aprendizaje.
Resumo:
Esta obra trata básicamente el tema del comportamiento o Comunicación No Verbal en la escuela, incidiendo sobre los niveles de motivación del educador y sugiriéndole actitudes y actividades aplicables al trabajo con el grupo-clase. Tras una presentación y aproximación a la CNV, trata la investigación sobre la misma y presenta una clasificación de las señales o elementos no-verbales.
Resumo:
El libro ofrece ideas prácticas sobre enfoques positivos en el desarrollo del comportamiento durante la infancia y la adolescencia, facilitando la teoría y los conceptos que tras estas propuestas ayudarán a los lectores a abordar la problemática del comportamiento en edades de 0 a 18 años. Los temas básicos tratados son: teorías, conceptos y su aplicación práctica, la perspectiva desde el lado de los niños y adolescentes, el papel del adulto en el comportamiento de los niños, la importancia del cariño y las relaciones prolongadas, elecciones de comportamiento en un contexto cultural y social, temas clave en la orientación del comportamiento, el valor de la observación y la interpretación, comportamientos que plantean dificultades concretas, cooperación y colaboración entre adultos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la revista
Resumo:
Exposición de diversas técnicas conductistas para cambiar el comportamiento de los niños. Se exponen los fundamentos de un programa de modificación de conducta, cómo funciona el sistema de recompensas y castigos (o ignorancia del comportamiento) y en qué condiciones es efectivo. Se aconseja acelerar la eliminación de comportamientos no deseables con la sustitución por otros deseables..
Resumo:
Se analiza el rendimiento investigador de los establecimientos universitarios de ciencias sociales y humanidades. El análisis estadístico de los datos permite apreciar los rasgos generales del comportamiento investigador de las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras y de Ciencias Económicas y Empresariales. Entre las conclusiones obtenidas destacan la relación lineal entre el volumen de publicaciones y el número de profesores en el centro, así como, la inapreciable influencia del tamaño de este último en el rendimiento. Se analiza también la problemática de las universidades de reciente creación y la diferente productividad de los tres tipos de Facultades. Se concluye sugiriendo medidas administrativas que permitan extender este tipo de análisis al conjunto de centros universitarios con suficiente fiabilidad, así como el análisis al incorporar criterios de calidad en la evaluación del rendimiento investigador.
Resumo:
Se presentan diversos supuestos: el primero se refiere a que la educación comparada no es una disciplina claramente definida; el segundo afirma que no es posible definir ni diferenciar una metodología específica de la educación comparada. Así, la educación comparada difiere de la sociología donde existe un subcampo de sociología comparada. La educación comparada debe buscar las directrices metodológicas en las ciencias sociales y del comportamiento. Se pretende trazar el mapa de un campo de estudio multiforme con especial atención a la situación concreta de Estados Unidos, donde las ciencias sociales carecen de una metodología ampliamente aceptada.
Resumo:
Se analizan algunas características importantes de las distintas modalidades de socialización política de los estudiantes de Bachillerato con el fin de comprender sus actitudes, en muchos casos, contradictorias. Esta investigación se basa en diversos trabajos de estudiosos del comportamiento político de los jóvenes, donde se estudian a unos cincuenta alumnos de un instituto de Burdeos. Se realizan una serie de entrevistas donde se pide a los jóvenes que aborden todos los aspectos de su vida, tanto fuera como dentro del instituto. Se pretende poner de manifiesto, a través de la diversidad de las situaciones y actuaciones evocadas, los principios generales que rigen la ordenación del mundo que los estudiantes construyen junto con los adultos.
Resumo:
Se pretende abordar el estudio de la vida profesional de los profesores en dos dimensiones: por una parte, el conjunto de condiciones personales, situaciones diversas y eventos biográficos que atañen al profesor como individuo; por otra parte, la dimensión interpersonal o cultural de la carrera docente, que proporciona un marco construido por el conjunto de experiencias comunes que vive el grupo profesional. Para ello, se presentan los supuestos básicos que otorgan a la perspectiva biográfica una relevancia como marco teórico para el análisis de los procesos de socialización y desarrollo profesional. En último lugar, se presentan ejemplos concretos de análisis evolutivo de algunos ámbitos del comportamiento docente con el uso del modelo de ciclos vitales a partir de datos empíricos.
Resumo:
Se pone de manifiesto que la sociedad moderna se describe como un sistema social estructurado sobre la base de una diferenciación funcional. Hipótesis que se comprueba tomando como ejemplo de análisis la educación. Se analiza, como característica que ofrece un sistema social estructurado, la tendencia existente en los más importantes sistemas funcionales a separar dos niveles de dirección del comportamiento, el de la codificación y el de la programación. Se plantea, por un lado, un código binario que hace de la comunicación algo contingente y, por otro, reglas para evaluar si un comportamiento es correcto o útil.