1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone integrar los distintos temas transversales en el desarollo curricular, especialmente la educación ambiental, mediante actividades desarrolladas en el huerto-vivero. Los objetivos, entre otros, son: fomentar un aprendizaje basado en la observación e investigación de la naturaleza; abordar globalmente aspectos fundamentales de distintas áreas y temas transversales; e impulsar un proceso de trabajo que implique a todos los miembros del equipo docente. En el desarrollo de la experiencia se establece un plan de trabajo que comienza con una revisión del Proyecto Curricular de Etapa (infantil y primaria) para ver las formas de coordinar las actividades escolares y extraescolares e incluir los temas transversales en el currículo. Parte del trabajo realizado se plasma en la elaboración de unidades didácticas (El bosque, El huerto, Campaña de limpieza, etc.) cuyo desarrollo se incluye en la memoria. Las actividades siguen una metodología que fomenta el descubrimiento de realidades científicas y humanas relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas destacan: reciclaje de residuos, campaña de plantación de especies vegetales autóctonas, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, etc. La evaluación de la experiencia se centra en el diseño y desarrollo de las unidades didácticas, la repercusión de la experiencia en el centro y su incidencia en el Proyecto Curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 93-94 tiene como finalidad facilitar al alumno el conocimiento de la vegetación, la morfología y la estructura del entorno de Móstoles. Plantea como objetivos generales: conocer el entorno donde se desenvuelven los alumnos mediante la observación y la investigación; y elaborar un documento en el que se recojan los resultados y las conclusiones del trabajo realizado. En su desarrollo los profesores forman comisiones de trabajo que elaboran unidades didácticas sobre educación ambiental que se aplican en el aula a lo largo del curso. Por otra parte, los alumnos desarrollando técnicas de investigación como la encuesta, la recogida de muestras, el trabajo en laboratorio y el cálculo y la interpretación de datos, participan en la elaboración de un cuaderno-guía para EGB y BUP utilizado en el estudio de la vegetación, la atmósfera, el agua y el suelo del Parque Estoril. Finalmente, con toda la información recogida y los resultados obtenidos, se elabora un documento que se incluye en la memoria. La evaluación se centra en la participación, el trabajo individual, la correcta utilización del material didáctico y la consecución de los objetivos señalados para cada trimestre. Se utiliza para ello, además de la observación directa, cuestionarios de autoevaluación y pruebas objetivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra, como en años anteriores, en el mantenimiento del huerto y en el cuidado y crianza de canarios. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de una participación práctica; comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social; favorecer el trabajo a partir de aprendizajes significativos; y facilitar los medios adecuados para que el huerto y los canarios sean un recurso didáctico para el desarrollo curricular global. Así, el alumnado parte para el desarrollo de la experiencia de los conocimientos adquiridos previamente en el aula que se estructuran en tres bloques de contenidos: medio físico, seres vivos y organización social. Estos se aplican de forma práctica a través de la observación y cuidado de los canarios (comportamiento, reproducción, etc.) y de las labores propias del huerto (siembra, regado, recolección, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva, haciéndose hincapié en la participación y comportamiento de los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a la Educación Infantil, consistente en acercar al niño a la Naturaleza y al mundo del cultivo, concretamente de la huerta y el jardín. Asimismo, se pretende dar a conocer el nombre y uso de los utensilios elementales de siembra y cultivo, así como la observación del proceso de desarrollo de las plantas y semillas. Las actividades más destacadas fueron: estudiar y comparar semillas, traídas por los propios alumnos, la observación del crecimiento de los semilleros hechos por ellos mismos, el transplante de estos semilleros a un terreno destinado a huerto, trabajo de mantenimiento de éste (riego, poda, etc.) y labores de recolección. Igualmente, se organizaron salidas al exterior, entre ellas, al Retiro. La experiencia resultó positiva pues los alumnos mostraron su entusiasmo en todas las actividades, y se apreció en ellos una actitud sensible a la Naturaleza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los padres y alumnos tengan un conocimiento más profundo de su entorno medioambiental: el pueblo o la comunidad, y por otra parte, que la educación ambiental y el estudio del entorno sean considerados como tarea de la Comunidad Escolar. Se potenciará el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la actitud de respeto a la Naturaleza. En la metodología, se plantearán, en primer lugar, una serie de interrogantes para pasar después a la observación del medio, toma de datos, puesta en común de los mismos y elaboración de trabajos. Se hará uso del huerto escolar y el invernadero, así como de talleres de salud o consumo, entre otros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al mundo natural a través del conocimiento del entorno de Bustarviejo y la incidencia de las actividades humanas en el Medio. Los objetivos son: comprender la interacción de los distintos elementos del ecosistema; adquirir hábitos de cuidado y conservación y valorar la importancia de la observación directa y la experimentación. Las actividades realizadas son: trabajo de campo para la recogida de información sobre animales, vegetales, clima y tierras; visionado de películas y análisis de los bosques, cultivos y actividades ganaderas y su influencia en el Medio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende fomentar la innovación educativa, tanto en el profesorado como en la actividad docente, flexibilizar los esquemas pedagógicos y motivar la participación del alumno para conseguir su integración en la escuela. Entre las actividades, destacan: debates y coloquios, invención de cuentos y poemas, representaciones teatrales, lectura y comentario de textos, y realización de encuestas y entrevistas. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la participación del alumno, la asimilación de contenidos y su integración en el grupo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un proyecto con los objetivos de buscar alternativas pedagógicas, posibilitar la relación y convivencia entre los alumnos de diferentes escuelas, facilitar el conocimiento del medio y lograr que la Educación Física sea vista como gratificante y sociabilizadora. Las actividades se realizaron en los centros respectivos y en el polideportivo de Lozoya del Valle, desarrollándose ejercicios de expresión corporal, coordinación psicomotriz, potencia física y resistencia. La metodología fue activa y globalizadora, elaborándose ficheros antropométricos de cada alumno-a. La evaluación fue positiva, ya que se mejoró el rendimiento físico y la confianza de los alumnos en sí mismos, así como la relación con los compañeros y con el medio físico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son desarrollar experiencias dentro del ámbito de la Educación Ambiental y Educación para la Salud, a través del trabajo en un huerto escolar. La metodología se basa en parcelar el huerto, de forma que quede dividido en cereales, hortalizas, tubérculos, árboles, plantas aromáticas, jardín y seto. A partir de esta distribución se inicia, a los niños de infantil en las técnicas de siembra, riego, trasplante, recolección, etc, fomentando los procedimientos de observación y las actitudes de respeto por la naturaleza, así como el interés por el consumo de alimentos sanos. La evaluación se valora como positiva al cumplirse los objetivos del proyecto, además de haberse incorporado otros nuevos. Se incluyen fotografías y trabajos realizados por el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia de Educación ambiental que trabaja de forma conjunta contenidos del área de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, e Informática. Los objetivos son la investigación de los problemas ambientales del entorno próximo, generar actitudes de respeto, aplicar metodología activas, identificar los rasgos característicos de la zona y utilizar técnicas de simulación por ordenador. La metodología consiste en realizar un estudio comparativo entre áreas que han sufrido incendios recientemente y las zonas adyacentes sin incendiar. El estudio se realiza a partir de un robledal situado entre los términos municipales de Miraflores y Bustarviejo. El propósito es evaluar los efectos producidos sobre el suelo, la capacidad adaptativa de las especies vegetales, etc. Se realizan técnicas de simulación fotográfica mediante programas informáticos, tomas de muestras y análisis de laboratorio. La evaluación se basó en el trabajo y participación de los alumnos valorando la capacidad experimental y los informes finales. A pesar de la dificultad de establecer una continuidad en las actividades resultó ser interesante tanto en los conceptos como en las destrezas aprendidas..