990 resultados para Modelos sócio-cognitivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: matemáticas y su didáctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina los procesos de autoformación o aprendizaje colectivo que tienen lugar en el trabajo. Centrados en el aprendizaje social, los autores describen los diferentes tipos posibles de procesos y resultados de formación colectiva. Se pasa revista a tres tipos de autoformación/aprendizaje colectivo: la formación en red, en equipo y en comunidad y se llega a la conclusión de que el aprendizaje dentro de comunidades constituye un potente medio para estimular procesos y resultados formativos comunes. Se señala igualmente que los trabajadores de una organización están cada vez más motivados a compartir y desarrollar conocimientos usando las tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de atribución de los preadolescentes que, en relación con su vidad escolar tienen lugar en la relación educativa que mantienen con sus padres y profesores, y el análisis de las implicaciones que aquellos presentan con el autoconcepto y el rendimiento escolar de los sujetos, como una forma de contribuir al examen de los determinantes cognitivos de la relación educativa y a la elaboración de modelos integradores explicativos de la misma. Sujetos preadolescentes de 11 a 14 años que se encuentran escolarizados en los distintos cursos del ciclo superior de la EGB del municipio de Cartagena. La población total la componen 1203 sujetos correspondiendo el 72'1 por ciento a colegios públicos y el 27'9 por ciento a privados (medio rural, semiurbano y urbano). El 56 por ciento corresponde a hombres y el 44 por ciento a mujeres. Esta investigación se encuadra dentro del método analítico-inductivo y pertenece a los llamados diseños cuasi-experimentales. Variables: 1. Las atribuciones causales de los sujetos sobre sus propias acciones escolares. 2. Las atribuciones causales de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus profesores. 3. Las atribuciones de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus padres. 4. Las situaciones educativas presentadas a los sujetos. 5. El nivel de autoconcepto de los sujetos en 3 categorias cualitativas diferentes. 6. El nivel de rendimiento escolar de los sujetos. Cuestionario (CEAE) sobre educación y actividad escolar aplicado de forma colectiva en pequeños grupos. Protocolo de registro cuantitativo del rendimiento escolar. Análisis bivariante (de contraste entre medias). Análisis multivariante: A) Análisis multivariante descriptivo. B) Análisis multivariante inferenciales. Salidas de ordenador del stepwise de los análisis de regresión múltiple. Las atribuciones de los preadolescentes sobre sus logros en las situaciones escolares recaen sobre las variables causales de capacidad y esfuerzo. El sexo de los individuos no determina el modo de realizar sus autoatribuciones hacia el logro escolar. La variable edad no es determinante de diversos modos particulares de realizar las atribuciones hacia el logro escolar. El medio sociocultural de pertenencia de los sujetos es lo que determina más y mayores diferencias autoatribucionales con respecto al logro escolar. Se pone de manifiesto la importancia de las variables cognitivas que median en la relación educativa. Este trabajo pretende contribuir a la creación de modelos explicativos de la relación educativa en los que las variables psicológicas tengan un espacio propio. La búsqueda de nuevos modelos psicológicos debe ir más allá de las propias motivaciones teóricas, y rebasar las barreras que separan lo real de lo especulativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si se puede considerar la creatividad como estilo cognitivo, si los sujetos creativos manifiestan diferencias respecto a los demás en amplias áreas del procesamiento cognitivo de la información, si responden estas diferencias a algún elemento común a partir del cual se pueda tipificar la estructura básica del estilo cognitivo 'creatividad'. Compuesta por 142 sujetos: 35 varones (24'6 por ciento) y 107 mujeres (75'4 por ciento), con una edad media de 22'67 años. Todos ellos estudiantes de tercer curso de Psicología en la Universidad de Málaga. Su extracción social era fundamentalmente media y media alta, con casos aislados representativos de todos los niveles sociales. El planteamiento de investigación corresponde a un diseño de corte correlacional. El proceso de investigación empírica en el que se procede a la evaluación de las distintas variables se realiza en dos sesiones colectivas de evaluación psicológica y una sesión individual de laboratorio, que fue desarrollada específicamente para cada sujeto. Las variables fueron: predictoras (creatividad) y variables criterio (procesos cognitivos). Batería para la medida de la creatividad de Guilford; test de génesis de cuestiones; test de aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone; test de Toulouse-Pieron; test de vocales de M. Seisdedos; taquistoscopio CA-610 de Campden Instrument Ltd.; dispositivo para medir el tiempo de reacción; cronómetro contador la 54045 de Lafayette Instruments Co. Análisis estadísticos descriptivos para proporcionar información precisa acerca de las variables. Análisis de correlación para ver la variación conjunta entre dos variables, es decir, las variables creatividad y procesos cognitivos. Análisis de regresión múltiple para ver los efectos conjuntos del grupo de variables predictoras, bien sobre cada una de ellas mismas, bien sobre cada una de las variables criterio, y ver, al mismo tiempo, el grado de dependencia de una variable respecto a otra. Análisis discriminante para establecer una función matemática en que se incluyen variables que permiten una discriminación máxima entre dos grupos teóricos establecidos. Parece posible conceptualizar la creatividad como estilo cognitivo. Se constata que los sujetos más creativos manifiestan diferencias respecto al resto en procesos cognitivos específicos. Existen elementos que permiten tipificar la estructura básica del estilo cognitivo 'creatividad' como se manifiesta en la persistente presencia de determinadas variables en las distintas funciones discriminantes formuladas para cada una de las de creatividad. Es viable entender la creatividad como un estilo que caracteriza cognitivamente a los sujetos. Es posible tipificar dicho estilo cognitivo. Cabe identificar la creatividad como un estilo de trabajo cognitivo caracterizable por alguna dimensión o dimensiones básicas. Conviene profundizar y verificar las medidas que han sido expuestas, para una mayor comprensión de la creatividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar una metodología cooperativa en el área de Historia que mejore las estrategias de aprendizaje y posibilite el aprender a aprender, que mejore el rendimiento y la autoestima a través del proceso de orientación entre iguales y repercuta en una mayor aceptación social. 24 alumnos de segundo curso de ESO del IES Ribera de los Molinos de Mula (Murcia) de edades comprendidas entre los 13 y los 14 años. Finalizaron la experiencia 22 alumnos en la asignatura de Ciencias Sociales /Historia. Revisión de una unidad temática sobre el mundo ibérico, teniendo en cuenta los objetivos contemplados en el DCB. Se inició la secuenciación de los contenidos y la secuenciación de las tareas para los meses de marzo y abril del año 2001, seleccionándose los materiales de información bibliográfica y elaborándose los cuadernos didácticos que sirvieron de soporte al trabajo individual y colectivo. Estas actividades se realizaron en el aula de Ciencias Sociales y en las dependencias del Museo Ibérico de El Cigarralejo de Mula (Murcia). Se forman los grupos de trabajo sobre la base del nivel de rendimeinto alcanzado (alto-medio y bajo) y factores de personalidad. Se formaron cinco grupos heterogéneos de 4-5 miembros, procediéndose al diseño y desarrollo de la lección cooperativa. Puesta en común del trabajo grupal y cuestionario individual de evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas en la experiencia. Materiales didácticos elaborados para la lección de aprendizaje cooperativo y cuestionario de evaluación. Protocolo de observación. Observación para el análisis de la interacción en el aula. Análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recogidos a través de la categorización de las conductas observadas. Análisis de varianza y prueba t para estimar los efectos del método en los diferentes grupos de trabajo. El rendimiento académico mejora y se logra una mejor aceptaciónsocial dentro del aula. El aprendizaje cooperativo es una estrategia apropiada y prometedora para aulas heterogéneas pues refuerza y motiva a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribución en el transcurso de la composición. 21 aprendices de inglés como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recién licenciados en Filología Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realizó una composición argumentada en L1 y L2 siguiendo la técnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la técnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llevó a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traducción dada la similitud de los temas propuestos, idénticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminación de habilidades gramaticales de lectura y de comprensión auditiva. Análisis de la distribución temporal de los procesos de planificación y formulación en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporción de procesos de formulación fluída frente a los de naturaleza problemática varían según la lengua: en L1 la proporción en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigación apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composición sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idénticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composición (planificación, formulación y revisión). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen más probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.