1000 resultados para Idoneidade formativa
Resumo:
Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son centros de titularidad pública cuyo objetivo es formar a las personas mayores de 18 años. Sus funciones son adquirir y completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo; desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos; y mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones. La Dirección General de Promoción Educativa fija las normas de carácter general del CEPA, regula el proceso de inscripción y matriculación de los alumnos, concreta la oferta formativa, la organización y desarrollo de las diferentes enseñanzas, así como las condiciones laborales del profesorado. El inspector realiza labores de asesoramiento en los centros de adultos. Así, respetando la autonomía de los centros, participa y vela por la mejora de la calidad, la aplicación adecuada de las diferentes enseñanzas y el establecimiento de una evaluación adecuada a los criterios propios de la enseñanza de adultos, adaptándolos a los diferentes grupos destinatarios. En cuanto a la evaluación, valora y define los contenidos de las enseñanzas abiertas y constata el rendimiento de los alumnos que realizan enseñanzas regladas conducentes al título de Graduado de Educación Secundaria. En cuanto a las mejoras, se requiere otro modelo de Centro que no sólo tenga en cuenta la formación en competencias básicas y de desarrollo cultural, sino también las propuestas ocupacionales para capacitar al participante en su proyecto de vida.
Resumo:
Se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de 'Acondicionamiento Físico' y 'Didáctica de la Educación Física'. Se hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración de la experiencia formativa por parte del alumnado. Los objetivos son valorar el efecto que produce en el alumnado la intervención de los contenidos de Didáctica de la Educación Física y de Acondicionamiento Físico, de cara a su formación como futuros docentes; conocer la opinión del alumnado relativa a la relación existente entre el compromiso fisiológico de una sesión y la intervención docente; conocer la evolución del aprendizaje de los conceptos clave implicados en la experiencia; y valorar si la estrategia contribuye a percibir la Educación Física -como disciplina escolar- desde una perspectiva más interrelacionada o global. Los resultados del estudio refuerzan la eficacia del espacio común de docencia como estrategia que favorece la interrelación de contenidos y el trabajo colaborativo en el ámbito de la formación universitaria. Además, se genera una vocación de trabajo interdisciplinar orientado hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la interrelación de contenidos.
Resumo:
Mediante una di??logo que narra el autor a trav??s de los personajes de Sherlock Holmes y James Moriarty, el art??culo nos presenta dos enfoques de la evaluaci??n, uno el enfoque constructivista que James Moriarty defiende a lo largo del discurso sobre la evaluaci??n del estudiante. Y el otro defendido por el personaje de Sherlock Holmes. A lo largo del debate entre ambos personajes, el autor nos expone como la perspectiva de un proceso evaluador que mejora el aprendizaje choca con una visi??n de ??ste pretendidamente cient??fica en la que el sistema tiene que dar cuentas a la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se denuncia la evaluación que persigue confirmar las sospechas iniciales del profesor, sabiendo de antemano quien tendrá o no éxito escolar, haciéndolo además en función de unas pautas marcadas por las tradiciones recibidas y por tópicos que se repiten. Se sugiere una evaluación que intente conocer al alumno, discriminando lo que funciona de lo que no, y tomando conciencia de la realidad del proceso de aprendizaje. La evaluación tiende a implantar prácticas habituales que finalmente dan como resultado diferentes tipos de estudiantes: el alumno que copia, el que no entrega a tiempo el examen, el que habla, etc. En cada caso habría que averiguar porqué se ha llegado a tal situación para conocer el éxito o el fracaso del alumno. El examen debe ser utilizado como un recurso para conocer, aprender, reflexionar y tomar conciencia de lo que ocurre en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrollan el estado actual de la educación de adultos en la Comunidad de Madrid. Se exponen los fundamentos de la educación para adultos, el porqué de la diversidad, cómo se han de adaptar los centros de enseñanza a estas necesidades, las características de la actual oferta formativa (educación presencial y educación a distancia), la atención de personas adultas con discapacidad, las pruebas libres, la tipología de centros existentes especializados en este tipo de educación, (comarcales, locales, específicos de personas adultas, dependientes de centros penitenciarios), etc. También se habla de las peculiaridades del alumnado adulto y de los diferentes programas europeos que se encuentran en funcionamiento. Por último, se aportan una serie de conclusiones mediante las clases se definen futuras líneas de actuación.
Resumo:
La importancia de los aprendizajes instrumentales en la educación de personas adultas, conlleva la enseñanza de las matemáticas iniciales y la comunicación oral y escrita, en sus aspectos básicos. Este tipo de aprendizaje es muy útil a la hora de impartir otras enseñanzas. Se plantea la importancia de incluir una evaluación formativa y continua en los aprendizajes instrumentales. En el modelo de evaluación sería conveniente contar con un registro en el que se reflejen las competencias lingüísticas y matemáticas que se pretenda lograr en un plazo de tiempo determinado. Se muestran algunos modelos instrumentales para favorecer la elaboración de dichos registros por parte del equipo educativo.
Resumo:
Se explica el funcionamiento del Centro de Educación de Personas Adultas de Buitrago del Lozoya, en Madrid, destinado a cubrir las necesidades educativas de 32 poblaciones. Se explica la problemática del Centro en relación con su ubicación, siendo uno de sus mayores inconvenientes la descentralización de los servicios y la difícil comunicación entre los pueblos de la zona. Por otra parte, se comenta la oferta formativa que se ofrece y se repasa el tipo de alumnado al que se asiste, donde figura en buen número de inmigrantes con distinta base cultural y con diferentes necesidades educativas. Además de la educación reglada, el Centro realiza otro tipo de actividades destinadas a cubrir otros intereses culturales. Finalmente, se pone de manifiesto que el Centro es un lugar para agilizar la cohesión social, contactar con otras culturas y mejorar el nivel cultura.
Resumo:
Debido a los cambios sociales, culturales y tecnológicos, se pone de manifiesto la necesidad de variar y aumentar la oferta formativa en la educación de personas adultas. En el caso de la región de Murcia, se reseñan las propuestas educativas, distribuidas en los diferentes centros de adultos repartidos por la zona. Se comenta la idea de actualizar y consolidar este tipo de enseñanzas de cara a nuevas necesidades formativas, destinadas a ampliar conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional. En este sentido se plantea la conveniencia de integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su uso como herramienta didáctica, y una formación destinada a la población inmigrante.
Resumo:
Se repasan los aspectos importantes que hacen que las reformas educativas sean criticables. Estos aspectos son entre otros, su corta duración, su administración por poderes ajenos a los profesionales de la enseñanza, que no cambian las rutinas de los profesores y no cuentan con más pedagogos que con otros profesionales distintos, la falta de formación didáctica, etc. Se exponen después las medidas a tomar para contribuir al éxito de las reformas educativas, medidas tales como provocar el apoyo de la sociedad, dejar en un segundo lugar los criterios parciales que no sean educativos, implicar al profesorado, que se utilice el principio de la cascada formativa, ser ecuánime, adoptar autonomía pedagógica y organizativa, etc..
Resumo:
Recoge la descripción de las actividades del Servicio de Educación de Personas Adultas, dependiente de la Comunidad de Madrid. Este servicio se dedica al control de la red de centros, la oferta formativa, la organización de los centros y la normativa de educación de personas adultas. Además, habla de la necesidad de cooperación del Servicio con determinadas instituciones para facilitar el cumplimiento de los objetivos. Reproduce gráficos estadísticos que reflejan la evolución y actividad del Servicio.