1000 resultados para IRAN - CONDICIONES SOCIALES
Resumo:
Se recoge un listado de redes sociales ordenadas en tres grupos: redes generalistas, redes educativas y redes para docentes.
Resumo:
El establecimiento de sistemas de calidad es un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios. Se adecuan a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la Unión Europea. La formación de los futuros profesionales es una necesidad ineludible en los planes de estudio para el Grado en Trabajo Social. Se presenta una propuesta de fundamentación, al tiempo que se reflexiona sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones. Por otro lado, se consideran como retos para el aprendizaje de la calidad, un dominio exhaustivo de las herramientas para realizar evaluaciones; el conocimiento de la importancia de la satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional de los trabajadores; y el conocimiento de los mecanismos para el análisis de la satisfacción de los clientes y usuarios.
Resumo:
Resumen basado en la introducción del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española que, al basarse en la investigación-acción, se centra más en las actividades que en los objetivos, dotando al alumnado de un aprendizaje global y efectivo. El elemento fundamental es la adquisición no sólo de conocimientos sino de técnicas de aprendizaje y de estudio y, el desarrollo de la capacidad crítica. Entre los objetivos planteados, destacan: elaborar material didáctico para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española; acercar al alumnado a otras culturas; profundizar en las técnicas de estudio; y fomentar el interés por descubrir cosas nuevas y diferentes. Para su desarrollo se establecen dos fases: una primera de recogida y elaboración de material; y, otra segunda de aplicación de los mismos de forma interdisciplinar. Así, siguiendo la metodología propuesta, que parte de lo concreto y cercano para llegar a lo abstracto y lejano, la experiencia se divide en distintos temas (Prehistoria, Grecia y Roma, Los romances, etc.). En ellos se propone el estudio de diferentes acontecimientos desde todos los puntos posibles en los que se trabajan las siguientes actividades: lectura comprensiva de obras; encuadre geográfico, político, social, etc. de las mismas; comentarios; trabajos escritos; dramatizaciones; realización de cuentos; exposiciones, etc. La experiencia es muy positiva tanto por la labor del equipo de profesores como por el trabajo realizado por los alumnos y los resultados obtenidos. Se incluye en la memoria las programaciones de los temas desarrollados y actividades realizadas en el aula.
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula, concretamente la prensa, con la finalidad de poner al alumno en contacto con una fuente continua de información actual y novedosa como son los periódicos de tirada nacional y local. Los objetivos son: aprender a obtener del periódico la información que nos interesa en cada momento; desarrollar el espíritu crítico; y emitir opiniones personales. En el desarrollo de la experiencia, circunscrita al área de Ciencias Sociales, se desarrollan, entre otras, las siguientes actividades: debates sobre la prensa después de una selección de noticias sobre un tema determinado (convivencia humana) y confección de murales y recorte de noticias para comentarlas en casa con los padres. De estas noticias se elaboran unas fichas-guía cuyo contenido se expone en clase. En la evaluación se tiene en cuenta el grado de conocimiento alcanzado sobre la problemática social y la convivencia, y el esfuerzo e interés desarrollado por los alumnos en cada actividad.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (Sociología, Antropología, Economía, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currículo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. Así, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guías de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..
Resumo:
En el colegio de integración José Bergamín continúa desarrollándose un programa de habilidades sociales cuya finalidad es lograr una educación integradora centrada en la mejora de las relaciones interpersonales y en la adquisición y práctica de actitudes de respeto y valoración. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: potenciar una educación integradora; solucionar las dificultades surgidas en las relaciones de convivencia del alumno; y favorecer la adquisición de conductas sociales positivas. En el desarollo de la experiencia, y durante todo el curso, se abordan programas de formación del profesorado y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionarios, encuestas, etc.) para emprender un estudio que analiza las relaciones interpersonales y los comportamientos de los alumnos. El profesorado utiliza una metodología de colaboración, fomentando el trabajo en equipo y la creación de grupos de reflexión y confrontación de textos y artículos sobre habilidades sociales, se celebran concursos de cuentos, día de la paz y representaciones teatrales. La evaluación se lleva a cabo mediante cuestionarios personales a alumnos y padres para medir el grado de interiorización y generalización de las habilidades aprendidas en el curso anterior y el nivel de interés y motivación. El cuestionario utilizado aborda aspectos conductuales. Sus resultados demuestran que los valores de cooperación, diálogo y resolución no violenta de conflictos han sido asumidos por la mayor parte de los alumnos. La valoración global de la experiencia es positiva al lograrse un clima de convivencia que favorece el trabajo en equipo.
Resumo:
La necesidad de introducir la información de los medios de comunicación, en concreto la prensa escrita, en el área de ciencias sociales, es el principal objetivo de este proyecto. De esta forma el estudio de este área resulta más dinámico y los alumnos pueden desarrollar su capacidad de reflexión, crítica y comprensión de los problemas sociales. Asimismo, se pretende insertar en la vida escolar, el estudio y el debate de la prensa escrita, al igual que la confección mensual de murales de estudio..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es incluir el estudio de la prensa en el área de Ciencias Sociales del Curso Superior, a la vez que desarrollar en el alumno su espíritu crítico y capacidad de problemas. Se llevarán a cabo actividades como debates sobre las noticias más destacadas, y confección de murales mensuales. En cuanto a la evaluación, se tendrá en cuenta el grado de conocimiento alcanzado sobre los problemas sociales, en especial los relativos a convivencia: respeto a los derechos humanos, conflictos juveniles y ecología..
Resumo:
Trata la elaboración de juegos por parte del alumnado como material didáctico para el área de Sociales y Naturales. Pretende estimular el aprendizaje presentando la comprensión y asimilación de contenidos por medio de juegos; facilitar el desarrollo de aptitudes mentales a través de actividades de asociación; composición, clasificación y análisis realizados mediante juegos, introducir al alumnado en la investigación facilitándoles el acceso a fuentes de información y orientándoles en la consecución, elaboración y análisis de datos y favorecer la participación de los escolares mediante juegos de participación. Las actividades desarrollan juegos de asociación, barajas de clasificación, juegos de datos y fichas, juegos en franelograma, puzzles, montajes audiovisuales, bingo de definiciones, cine con siluetas y juegos de secuencias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación, fichas de control, cuestionarios, grabaciones de juegos e indicadores.
Resumo:
Estudia la prensa como medio de comunicación social, su contenido y el tratamiento de la noticia. Los objetivos son: potenciar la relación entre el alumnado, aumentar la colaboración entre el profesorado y el centro con las instituciones de la zona, analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas, adquirir vocabulario de las Ciencias Sociales a través de la prensa, despertar el interés por la prensa, la información y la lectura en general, incitar a la participación de la vida social, cultural, política y ecológica, conocer el proceso de elaboración de un periódico, comprender el camino que sigue la noticia desde su nacimiento hasta su venta, comparar el tratamiento dado a una misma noticia en diferentes periódicos, radio, televisión y seguimiento sistemático de la actualidad con diferentes periódicos. Las actividades son: elaboración de un periódico de centro y estudio de la prensa en equipos de trabajo que expondrán al grupo sus conclusiones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la asistencia, puntualidad, tarea, participación y ayuda al compañero.
Resumo:
Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad