998 resultados para Escuela Especial de Ingenieros de Minas (Madrid)
Resumo:
Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.
Resumo:
Se presenta un proyecto para el Aula de Educación de Personas Adultas de Los Santos de la Humosa. El objetivo principal es reunir, custodiar, conservar y exponer material documental y objetos procedentes del patrimonio escolar y cultural del pasado, mediante la celebración de actividades educativas, culturales, de ocio y tiempo libre. Los objetivos específicos son reunir objetos y material documental de antiguas escuelas y actividades profesionales, preservándolos de su posible desaparición; clasificar los objetos y materiales que permitan su identificación y procedencia; conocer otros proyectos educativos que culminan con la creación de un museo pedagógico o escolar; dotar de sentido histórico a los objetos y material fundamental que forme parte del museo; planificar exposiciones itinerantes y transitorias que permitan dar a conocer el patrimonio cultural del museo; y organizar un archivo en el que se puedan reunir historias vividas. El proyecto se divide en cuatro bloques: principios metodológicos que marcan los sistemas educativos de los siglos XIX y XX; Enseñanza Primaria desde 1912 a 1970; Patrimonio histórico y Educación; y El Museo Pedagógico de la localidad. En cuanto a la metodología, se recopilan fotografías hasta los años 70 y se reúnen objetos y materiales relacionados con la escuela, el hogar, el trabajo, las manifestaciones culturales o las tradiciones. Además, se exponen certificados escolares, libros y cuadernos del profesor y del alumno, libros de lectura, publicaciones periódicas, aulas o mapas.
Resumo:
Se presentan las características educativas de los alumnos, de entre tres y dieciocho años, que están ingresados en los hospitales españoles, y en especial, el del Colegio de Educación Especial del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid. Este centro cuenta con nueve unidades escolares, y profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Asimismo, los alumnos de Secundaria cuentan con profesores del ámbito Socio-Lingüístico y Científico-Tecnológico. En cada sala se distinguen los cuatro tipos de alumnos, atendiendo a su enfermedad, hay alumnos de corta y media estancia, de larga distancia, de estancias prolongadas e intermitentes y el Hospital de Día. Además de las aulas en los hospitales, los pacientes tienen ludotecas y salas de informática, y en algunos momentos, se preparan fiestas y recitales con el ánimo de hacerles las estancias más llevaderas.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo español con la Ley Orgánica de Educación (LOE). Se hace referencia a los datos del Informe Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), y de la encuesta Opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación, del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA). Se considera importante: la autonomía de los centros como búsqueda del éxito; la importancia de la relación entre el colegio y la familia; y un papel más activo de la administración, no sólo con normas educativas, sino con recursos humanos, materiales y económicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analizan las leyes educativas que se desarrollan desde la Constituci??n de 1978 hasta la actualidad. Se considera que el quehacer de las organizaciones de la comunidad educativa es fundamental para vigilar el cumplimiento de la ley e influir en los desarrollos normativos en cada Comunidad Aut??noma. La escuela p??blica se articula en torno a la universalidad y la participaci??n. As??, la universalidad implica gratuidad y laicidad. Adem??s, sin gratuidad no hay universalidad de acceso. En sentido pedag??gico, universalidad significa que se eduque al ser humano en todas sus dimensiones: f??sica, moral, afectiva e intelectual. La CEAPA defiende la escuela p??blica mediante el concepto de igualdad; mientras que la CONCAPA promulga el concepto de libertad. Ahora, tras el Estatuto de Centros Escolares, de UCD; la LODE; la LOGSE; la LOPEG; y la LOCE; se desarrolla la sexta reforma educativa: la LOE. La mayor??a de las nuevas disposiciones deben ser desarrolladas legislativamente, y gestionadas, ??ntegramente, por las Comunidades Aut??nomas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se exponen las se??as de identidad que deben caracterizar a un modelo de escuela p??blica que responda a las necesidades del siglo XXI. Se proponen nuevas estrategias que deben desarrollar el movimiento de padres y madres y los defensores de la escuela p??blica. Se precisa un debate interno de CEAPA que implique a los claustros de profesores y a cada una de las redes de centros y profesorado comprometidas con la escuela p??blica. Es necesario saber los motivos por los que cuesta tanto tiempo y trabajo conseguir que la escuela de titularidad p??blica sea m??s democr??tica, m??s laica, m??s integradora. Adem??s, las se??as de identidad de la escuela p??blica deben ser la consecuencia de la sinergia entre todas las organizaciones escolares. As??, las se??as de identidad del modelo que caracterizan a la escuela p??blica son independientes de la titularidad del centro. Se plantean cuestiones como: ??qu?? aspectos concretos trabajan la CEAPA y las APA para conseguir que la escuela de titularidad p??blica llegue a ser p??blica?, ??c??mo trabajan cada una de las se??as de identidad? o ??qu?? plan de trabajo existe desde CEAPA como coordinadora e impulsora de los objetivos del movimiento asociativo de padres y madres?.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n