1000 resultados para Demanda de reconocimiento igualitario
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Análisis estadístico de los problemas que existen en Francia para que los jóvenes titulados encuentren trabajo una vez acabados sus estudios. Se analiza la proporción de titulados y estudiantes, la composición social de los estudiantes, el aumento de estudiantes de carreras técnicas en detrimento de las de humanidades, el descenso de alumnos en las escuelas militares, el número de ingresos aprobados para las escuelas especiales durante el curso 1950-1951, las salidas profesionales de las carreras de letras, las posibilidades de los estudios jurídicos y de la Escuela Nacional de Administración y el problema de los estudiantes de medicina que excede en mucho el número de plazas profesionales disponibles.
Resumo:
Reflexión sobre la continua decadencia de la Universidad a pesar de los diferentes esfuerzos para realzarla. Se exponen los principales problemas y las posibles soluciones para mejorar las enseñanzas universitarias. En primer lugar, se plantea que los catedráticos y el profesorado universitario en general, no están a la altura de las circunstancias, y que la mejor solución sería reducir el número del estamento superior, lo que supondría un mayor esfuerzo del profesorado para entrar en el cuerpo catedrático, y así mejoraría su calidad. En cuanto a los a los alumnos, también se aboga por menos cantidad de alumnos universitarios y más selectos, un acceso duro a los estudios superiores y una salida fácil, lo cual mejoraría considerablemente su calidad. Respecto a los planes de estudio, también se propone una reforma basada en reducir el número de asignaturas básicas a unas pocas, y aumentar el de las especializadas, y en lo concerniente al doctorado, dejar más libertad a las Facultades para la elaboración de sus cursos monográficos.
Resumo:
Expone la necesidad de favorecer un desarrollo curricular europeísta en el ámbito de las lenguas extranjeras, centrado en las etapas obligatorias; la demanda de una alternativa realista e idiosincrática en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras que reequilibre los pesos específicos de las lenguas y culturas latinas y germánicas y evite la creciente potenciación de una lengua-autopista (inglés). Por último, para comunicarse en una lengua extranjera no es necesario hablar de forma perfecta esa lengua; se puede hablar y escribir en la propia lengua y entender la de los demás desarrollando las destrezas comprensivas entre lenguas de una misma raíz lingüística en los niveles iniciales de escolarización, propuesta que el autor denomina 'aprender a comprender'. En este sentido, se realizaron los proyectos de dimensión europea EuRom y Galatea, de los que se habla.
Resumo:
El enorme desarrollo y alcance poblacional de la televisión en los Estados Unidos, hace plantearse a los educadores la implantación de una Universidad por televisión. Se exponen las posibilidades educativas de la televisión y de su utilización pedagógica, que viene a ser un paso más en el método educativo a distancia en Estados Unidos, el cual ya se venía desarrollando con la radio educativa formada por gran cantidad de programas radiofónicos culturales. Un doce por ciento de las nuevas estaciones de televisión están destinadas para propósitos educativos, pero la demanda de solicitudes es aún mayor, por lo que se prevé un gran éxito del proyecto, a pesar de las dificultades técnicas y legales, y de las objeciones de carácter pedagógico, psicológico y social.
Resumo:
Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.
Resumo:
Se aborda el tema de la adaptación de la educación a las demandas del pluralismo y democracia. Así, los diferentes modos de ordenar los asuntos de educación de cada país reflejan directamente las diferencias dentro de cada sociedad. Como ejemplo de ello, se exponen los casos de Suecia, Holanda, Los Estados Unidos e Inglaterra. El adaptar la educación a las demandas del pluralismo y democracia implica un cambio en las relaciones entre el gobierno y la prensa y entre los administradores y periodistas.
Resumo:
La universidad, como institución educativa, se incorpora a la tendencia de la formación de adultos. Se pretende definir algunas políticas y cómo cada universidad puede definir la suya propia. Para desarrollar esta política hay que tener en cuenta: la demanda social circundante, el potencial de la universidad en sí, y la voluntad, ideológica o política, de la universidad. Se concluye, que la universidad en materia de educación de adultos tiene una triple misión: investigación formación de formadores y formación directa.
Resumo:
La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.
Resumo:
En los países desarrollados, el mundo de la educación ha experimentado una gran expansión y optimismo. La demanda social de educación está fomentada por gobiernos y empresarios, ya que, se invierte dinero en la industria educativa porque la educación es una inversión provechosa para el Estado y las empresas. Así, esta situación se basa en la eficacia medible de los sistemas escolares. Las comparaciones internacionales se basan en este tipo de progresos en los diferentes países. En la década de los años 50 y 60, estos estudios comparados toman temporalmente una nueva orientación. Se concluye, que en la educación comparada es necesario prestar atención a lo que se hace o se puede hacer para modernizarse al tiempo que se mantiene la integridad académica.