1000 resultados para CALIDAD DE VIDA – BARRIÓ LA PERSEVERANCIA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Se informa sobre las VII Jornadas de la Enseñanza Privada de Canarias que bajo el lema 'Las tecnologías como meridiano de calidad' se celebraron en la isla de Hierro los días 18, 19 y 20 de mayo de 2001. Durante las sesiones técnicas se pusieron en común reivindicaciones en cuanto a los conciertos o ayudas para la educación infantil; ayudas para la infraestructura; aumento de la ratio profesor-aula; aumento de la retribución para el profesorado; y premios de jubilación a cargo de la Consejería. Además se analiza la prevención de riesgos laborales en los centros de enseñanza y la situación del transporte escolar. El tema central es el del uso de las nuevas tecnologías en la escuela en cuanto a equipamiento, formación, y recursos para el aula. Se menciona la necesidad de cambiar la orientación política que recibe la enseñanza privada en Canarias. Se concluye con el deseo de que exista una igualdad de trato entre centros públicos y privados; que se produzca el concierto de las unidades de Educación Infantil en los centros, que se introduzca la concepción de concierto, no como servicio de ayuda en la nueva legislación; y por último, que se lleve acabo un proceso de informatización en los centros privados.
Resumo:
La actual situación del sistema educativo derivada de la aplicación de la LOGSE no se soluciona sólo a través de la aplicación de medidas parciales sobre la adquisición de conocimientos, la gestión de personal o las calificaciones. La Ley de Calidad debe pasar por un cambio en la política de personal y la reestructuración de la Enseñanza Media.
Resumo:
Analiza los apartados 2 y 3, referidos a alumnos con necesidades educativas específicas e itinerarios, del Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación. Se centra en la normativa aplicada a la educación secundaria de tres casos concretos: alumnos inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos superdotados, y en los itinerarios.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un an??lisis, ilustrado con gr??ficos, de la influencia que tienen determinados periodos r??tmicos para el aprendizaje de los escolares a lo largo de la jornada escolar. El ritmo biol??gico es un fen??meno peri??dico, previsible y cuantificable, cuyos resultados se recogen en un cronograma. Explica los tipos de ritmos del periodo actividad-descanso, los tiempos de relaci??n alumnado-escuela-familia y los cambios de comportamiento que se observan al variar estos ritmos.
Resumo:
Presenta un análisis sobre la creatividad. En un primer apartado define los términos creación y creatividad. Después analiza el proceso creativo, desde los años veinte del siglo XX a la actualidad, y desarrolla las cuatro fases del proceso creativo, la preparación, la incubación, la iluminación y la verificación. Finalmente describe las características que debe tener una persona creativa -autónomo, curioso, desafiante, de espíritu abierto, flexible, hábil, inquieto, intuitivo, jugador, etc.- y los pasos que debe seguir diariamente para desarrollar la creatividad.
Resumo:
Nos encontramos en una sociedad en cambio, donde las estructuras sobre las que se vertebra, ya sean sociales, políticas, económicas o tecnológicas, y que dependen de ella, se van amoldando a dichos cambios. Los sistemas educativos suelen mostrarse resistentes a los cambios. Dentro de este panorama, el uso de las nuevas tecnologías se va consolidando poco a poco, no por moda sino por necesidad. El autor expone su punto de vista sobre la necesidad de integrar las nuevas tecnologías en el aula para que el alumno reciba una educación de calidad.
Resumo:
Experiencia de aprendizaje cooperativo desarrollada en un centro rural con alumnos de tercero y cuarto de primaria de diversas procedencias sociales y étnicas que tienen necesidades diferentes. Se opta por el aprendizaje cooperativo para llegar a cubrir las expectativas de cada individuo partiendo del trabajo en equipo. Los equipos se forman de manera heterogénea, se ponen nombre y cada uno crea un logotipo. Tras asumir unos cargos que ellos mismos deciden, los distintos proyectos se ponen en marcha, buscando información, organizándose y ayudándose unos a otros. Cada grupo muestra a los otros su trabajo, todos comparten sus experiencias. En todas las actividades planteadas se da mucha importancia a la planificación, a la toma de decisiones y al análisis. También se realiza una evaluación final de cada una, para analizar los fallos cometidos y poder así aprender de ellos. El resultado es unos alumnos que desarrollan la empatía y más motivados por el aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El establecimiento de las rutinas, dentro de la llamada cultura de los iguales, resalta la capacidad que tienen los niños para interpretar, organizar y utilizar las informaciones que les llegan del mundo que les rodea. Se muestra un estudio centrado en el paso del parvulario a la escuela primaria, en el que las transiciones evolutivas se apoyan en el desarrollo de la noción de acontecimientos anticipadores, que vendrían a ser las actividades que ayudan a los niños a anteponerse, a través de acciones bien espontáneas o bien organizadas, a los cambios que les llegan. En el desarrollo de la cultura de los iguales, es importante la incorporación de las rutinas, cuya repetición proporciona en el niño estabilidad y seguridad. Se describe las rutinas de pacificación llevadas a cabo por los niños. En ellas los pequeños discuten hasta que la tensión hace que acaben en relaciones más armoniosas. La investigación se centra también en el desarrollo de una actividad organizada. Se trata de una visita a una escuela de primaria, destinada a que los niños capten las diferencias del nuevo contexto escolar. Se muestran fragmentos de conversaciones previas a la visita, mantenidas entre las maestras y los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Proyecto surgido de un plan de Educación para la salud en la escuela, desarrollado años anteriores en este centro. Se parte de la idea de que este área constituye el elemento más efectivo para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar. Los objetivos son: profundizar en la prevención de accidentes, aprender los conocimientos básicos sobre primeros auxilios, respetar la integridad propia y ajena, y conocer la dotación indispensable de un botiquín. Igualmente, se fomentarán actitudes de solidaridad y atención a accidentados. La experiencia ha resultado satistactoria, en especial, la concienciación de que muchos de los accidentes que se producen pueden prevenirse..