1000 resultados para , Verbos Psicológicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunos de los problemas que surgen el en contexto de la historia sociolingüística del catalán, en relación a la normalización lingüística. Para ello, se establece, con más exactitud, la definición del término normalización lingüística como: el conjunto de medidas y cambios que tienen como fin que el uso de la lengua de un territorio geográfico determinado llegue a se normal en todos los ámbitos y funciones habituales. Esto da lugar al principio de la territorialidad lingüística, que supone el derecho al uso de la lengua territorial. Como en el caso de la lengua catalana, sometida a fuerzas destructivas y amenazadoras por condicionantes de diversa índole. Se tratan algunos aspectos psicológicos de la normalización lingüística del catalán, que promueve cambios en las actitudes, el aprendizaje y el uso de esa lengua. Se expone que no hay motivos ni psicológicos ni didácticos para abandonar el uso del catalán como lengua de instrucción. Se trata, en definitiva, de la defensa del derecho del catalán a ser considerado como lengua de uso preferente, siendo como es la lengua propia de un territorio claramente definido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aproximación socio-psicológica a los problemas existentes en relación con las lenguas y las etnias, para determinar la variante lingüística que cada grupo étnico utiliza, en qué momento y con qué finalidad. Se pretende avanzar en los conocimientos de los factores que influyen en la adquisición satisfactoria de la segunda lengua. Se realiza una evaluación comparativa y crítica de dos de los modelos socio-psicológicos existentes en relación con la adquisición de la segunda lengua en contextos interétnicos. Se presentan algunas deficiencias de ambos modelos, como que no tienen en cuenta procesos de importancia para las actuales teorías intercomunitarias. Por último, se pretende especificar las condiciones socio-psicológicas que facilitan o impiden que miembros de un grupo étnico subordinado alcancen un nivel de perfeccionamiento próximo al de los nativos en la lengua de una colectividad étnica dominante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educación bilingüe) es un entramado complejo en el que intervienen factores políticos, sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilingüe se tienen en cuenta los aspectos lingüísticos. Se carece de una teoría completa de la educación bilingüe con base científica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros años una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseñanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos más importantes, interpretándolos y proponiendo explicaciones para las mismas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores universitarios participan de tres vertientes de incidencia social: el poder docente, el ámbito de investigación privilegiado y la proximidad al poder político. La investigación sobre la participación femenina en la docencia universitaria debe tener en cuenta todas esas fuentes de variabilidad, que no existen en ningún otro nivel educativo. Del mismo modo, hay que considerar también las diferencias producidas por los distintos currícula de enseñanza. Se aportan algunos datos representativos sobre la situación de la mujer en la universidad, desde su participación en la docencia y desde su participación en el poder docente y administrativo. En cuanto a los aspectos cualitativos de la docencia femenina en la universidad, se expone que los escasos porcentajes de mujeres en los niveles más altos del poder universitario residen en razones de naturaleza institucional, junto con intereses psicológicos y los deseos de la propia mujer. Existen claros indicios de que la mujer experimenta una cierta desventaja de condiciones, que dificultan el desempeño y el éxito profesional de las profesoras universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incorporar el análisis de la regresión múltiple al estudio del rendimiento académico, ya que es un método que pretende solucionar el problema fundamental de la predicción del rendimiento académico. El objetivo es abordar la predicción del rendimiento académico en bachillerato empleando variables psicológicas y didácticas. Así, entre los predictores psicológicos más relevantes están las aptitudes, la motivación y la inteligencia, y entre lo menos importantes se encuentran los factores de personalidad, el autoconcepto y la autoestima. La investigación se realiza con alumnos de primero, segundo, tercero y COU, pertenecientes a centros públicos de Mallorca en el curso 1986-87. Los resultados en los modelos de predicción del rendimiento académico reafirman la identidad, la personalidad y la compacidad del constructo rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la reforma de Villar Palasí en cuanto al sistema educativo español y la inmadurez con la que se lleva a cabo esa reforma en sus inicios. Se expone que la reforma Villar no ofrece buenos resultados no sólo debido a la falta de dinero, sino por no tenerse en cuenta una serie de factores tan importantes como los técnicos y psicológicos. En concreto, se trata la formación del profesorado dentro de esta reforma. Se desarrolla la herencia técnica de Villar, en concreto, la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) en 1969 como establecimiento en el proceso del reciclaje y formación permanente del profesorado. Se desarrollan las novedades de carácter espectacular que ofrece Villar Palasí en el panorama educativo español. Y se exponen algunos datos fruto de encuestas oficiales realizadas al profesorado público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de los niños inadaptados en Francia, tiene como solución la existencia de una serie de educadores con una formación exigente. Los candidatos se ven sujetos a un proceso de selección inicial, seguido de una formación, y un periodo de prácticas. En el proceso de selección aproximadamente un porcentaje del 30 por cien de los candidatos es desechado. Consiste básicamente en seguir unos cursos sobre técnicas y teoría, y contestar a unos cuestionarios sobre cultura general. Además son objeto de observación directa y realizan una serie de test psicológicos. En el periodo de formación, de seis meses y medio en un internado, se imparte tanto enseñanza teórica como de diversas técnicas, que termina con un periodo de prácticas. Después se compara esta formación del educador del inadaptado en Francia con la de otros países, y se realiza una valoración personal del plan de formación francés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura infantil ha pasado de ser una cuestión olvidada, a ocupar la atención de gran cantidad de especialistas y organismos internacionales. A ello ha contribuido de forma importante la declaración de la UNESCO Los Derechos del Niño. Con los cambios en la sociedad, se han resuelto viejos problemas en torno a la lectura infantil, pero han surgido otros nuevos. Entre los problemas resueltos se encuentra la desaparición de la moralización constante, y el reconocimiento del entretenimiento y del juego como algo necesario para el correcto desarrollo del niño y para un buen aprendizaje, como han demostrado varios estudios psicológicos. Por tanto se ha configurado una forma literaria más acorde con las necesidades del menor. Pero en cambio ha surgido el problema de la escasa difusión del libro infantil. Las causas de esta situación son de índole meramente comercial o económica. Se profundiza sobre estas cuestiones, sobre todo en el precio del libro, y como debería variar éste para que el libro infantil llegara a la mayor cantidad de niños posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre familia y escuela en la Europa Occidental, es una cuestión sobre la que La Unión Internacional de Organismos Familiares, ha venido haciendo multitud de estudios, en ocasiones a petición de la UNESCO. También en el Congreso Nacional sobre la Familia Española, se ha tratado la cuestión. Por tanto es un tema de gran importancia. Se recogen diversas situaciones en distintos países. En Italia destaca el Centro Didáctico Nacional Escuela y Familia. Se señalan sus objetivos, actividades del año 1954-1955, los elementos psicológicos, pedagógicos, jurídicos, sociológicos y políticos. En Bélgica se llevó a cabo una encuesta por parte de La Unión Internacional de Organismos Familiares en 1952, a petición de la UNESCO, sobre la colaboración entre familia y escuela en la educación de los niños. Se señala el método de la encuesta, dentro del cual se destacan los objetivos, el plan de trabajo, la elaboración del cuestionario general, la difusión del cuestionario, y por último se muestra en un cuadro el conjunto de resultados obtenidos. En Francia también se ponen de manifiesto los resultados de una encuesta llevada a cabo por la misma institución, para el curso 1954-1955.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desarrollar los principales aspectos de la enseñanza del español para extranjeros. El aprendizaje y enseñanza de nuestro idioma enfocados a un alumnado no español rebasa con mucho los límites y materias que comprende la gramática tradicional. Los estudiantes extranjeros, al aprender una nueva lengua, lo hacen partiendo de las estructuras de su lengua materna, lo cual introduce nuevos elementos en la enseñanza de las lenguas. Por otro lado las gramáticas hechas para los nativos de una lengua, como por ejemplo la Gramática de la Real Academia Español, no dan en ocasiones información sobre temas absolutamente necesarios para un estudiante extranjero, como por ejemplo en este caso concreto los verbos ser y estar. La finalidad es ofrecer la experiencia personal años dedicados a la docencia del español a estudiantes extranjeros, sus principales dificultades y los métodos más adecuados. Por ello el público principal es fundamentalmente el profesorado interesado en esta materia novísima. Se incluyen consejos para profesores y alumnos y se hace especial hincapié en la problemática de los verbos ser y estar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la cuestión de los programas de las escuelas unitarias, a partir de algunas de las lecciones establecidas por la UNESCO en el Curso sobre organización de escuelas unitarias completas celebrado en Madrid a principios de 1960. El primer punto que se trata es la pluralidad de programas y la unicidad de maestro. Se reflexiona en torno a aspectos como si es peculiar de la escuela unitaria el binomio programa escolar y maestro, o si los condicionamientos psicológicos del desarrollo programático, presentan en la escuela unitaria completa dificultades especificas. Otras cuestiones que se tratan en torno a la escuela unitaria y sus planes son: el punto de vista de la perspectiva lógica, la perspectiva psicológica y el principio de utilidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ahonda en la idea de mejorar el magisterio. Esta idea es reciente, y tiene como uno de los elementos principales establecer centros de orientación didáctica. su origen está en la revolución cultural al finalizar la primera guerra mundial. Hasta entonces se creía que bastaba la preparación que el maestro adquiría en las escuelas normales para afrontar todos los problemas que le plantease la realidad profesional. No obstante, cada día es más patente el fenómeno que suele denominarse 'aceleración de la historia', consistente en la acción confluyente de un conjunto de cambios psicológicos, económicos y culturales, que se suceden con una rapidez antes desconocida. La educación, en efecto, es el proceso mismo del perfeccionamiento individual para alcanzar el perfeccionamiento colectivo necesario en que se encuentran loa maestros de disponerse con entusiasmo a una tarea de perfeccionamiento profesional, que los acontecimientos dictan con acrecentada urgencia. En primer lugar, porque los progresos de la didáctica, de la psicología, de la organización escolar, y de la pedagogía, son copiosos y se suceden con gran rapidez. En segundo lugar porque en el caso del educador y especialmente del educador primario, hay muchas razones que dimanan la propia índole de su quehacer. Además se señalan una serie de medios de perfeccionamiento del magisterio, y se hace referencia a los centros de documentación pedagógica, se recogen unas consideraciones previas sobre su labor y sus principales actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del análisis sobre el aprendizaje profesional en España. Tras estudiar los problemas psicológicos y técnicos de la mecanización, se presentan ahora los diversos tipos de aprendizajes. Entre ellos destacan el aprendizaje a la medida, aprendizaje e iniciación profesional y el aprendizaje semicalificado. Posteriormente se reflexiona sobre la orientación profesional en el aprendizaje. Se tocan los puntos siguientes: orientación y formación, esoterismo y eficacia, adaptación y condición humana, horizontes formativos, personalización y los soportes del valor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay que aligerar al alumno del peso de reglas y teorías gramaticales. El objetivo es acercarles a la lengua de Roma con un vocabulario esencial. La iniciación en él, debe realizarse desde las primeras frases sencillas de los textos. Estas primeras páginas de latín deben estar escritas expresamente para ellos y harán referencia a la vida campesina, quehaceres diarios de la granja. Después, deben seguir los textos de introducción a los grandes prosistas. Pero, el alumno es el que debe elaborarse su vocabulario, dividiéndolo en dos grupos: uno, formado por nombres, adjetivos y verbos; otro, por adverbios, preposiciones. Pocos más de un centenar en total. Cada día introducirá palabras nuevas, según criterio del profesor. En definitiva, él será el que prepare las clases diariamente con una lista de palabras que le ayudaran a entender los textos y la esencia del pueblo latino. Al igual que se adentre con pie firme en nuestro vocabulario español, calando en la etimología de cada vocablo para vaciar su contenido al expresarse de palabra y por escrito.