1000 resultados para confianza organizativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrece una propuesta sobre cómo trabajar la no violencia en los centros educativos. Para ello se explica la elaboración de un plan de convivencia. También se dan algunas indicaciones para establecer una nueva estructura organizativa en la escuela que incluya una educación para la paz. A su vez, se ofrecen pautas para ser incorporadas al Proyecto Educativo de Centro, relacionadas con los objetivos de la escuela, la organización y las relaciones entre las comunidad educativa.
Resumo:
En un colegio de corte religioso de Badajoz, es la profesora de Historia, la encargada de impartir la asignatura Educación para la Ciudadanía. El debate es la mejor forma de impartir y aprender en esta asignatura, mediante la conversación surgen nuevos y abstractos conceptos, aprenden a ser tolerantes de palabra y obra, se atreven a cuestionar el libro de texto y recuperan la confianza en su propio conocimiento, además de conceder un voto de confianza a la profesora de esta asignatura donde se permite la participación y expresión de las ideas de uno mismo. Algunos de los temas que se tratan en esta clase son la amistad; los roles familiares de hermano mayor o hermano menor; utilidad del uniforme; la rebeldía en el mundo laboral; etc. La profesora llega a la conclusión que gracias a esta asignatura los alumnos aprenden poco a poco a discutir sin faltarse al respeto, son más tolerantes y moderan su lenguaje, valoran la atención que les presta la profesora, son capaces de reeducar en casa a los mayores, y desarrollan una sugerente actitud crítica ante los libros de texto.
Resumo:
Se explica la forma de trabajar de un grupo de teatro, cuya técnica consiste en la improvisación. Se analizan los tres fundamentos teóricos, escuchar, aceptar y confiar, considerados básicos para el desarrollo de la improvisación. Estos principios pueden servir de base para establecer una educación plural, que acepte distintos puntos de vista y que infunda el respeto por las diferencias. Al final se describe un pequeño ejercicio para ejercitar la confianza, la aceptación y la escucha.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan las principales claves de la pedagog??a del fundador de la Escuela Moderna Ferrer i Gu??rdia, basada en un clima escolar de confianza y una metodolog??a racionalista y cient??fica en que prima la inspiraci??n creadora del ni??o. Se advierte de la necesidad de retomar estas mismas claves desde la perspectiva de la pedagog??a de valores.
Resumo:
Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.
Resumo:
La mayoría de los investigadores coinciden en que el clima escolar, esencialmente, refleja la experiencia subjetiva de la escuela y es el resultado de un conjunto complejo de elementos que interactúan. Sus elementos constitutivos serían: el medio ambiente; las estructuras; la seguridad personal; la enseñanza y el aprendizaje; las relaciones interpersonales; el sentido de pertenencia a una comunidad escolar; la moral colectiva; las normas entre iguales y los vínculos entre la escuela y las familias. El clima permite distinguir claramente unas organizaciones de otras y es una característica relativamente duradera y estable en el tiempo. La percepción de sentirse miembro de una comunidad es un predictor de los resultados académicos y de la salud de los adolescentes. Además, es un factor protector respecto de conductas de riesgo en materia sexual, de adicciones e incluso de violencia. Por otro lado, existe una relación sólida entre el clima escolar y el absentismo escolar, así como con los expedientes disciplinarios. Un clima escolar positivo promueve el aprendizaje cooperativo, la cohesión de grupo, el respeto y la confianza mutua.
Resumo:
En un colegio murciano elaboran un proyecto para que los alumnos de educación infantil superen sus miedos. Se identifican como miedos más comunes el miedo a la oscuridad, a los seres fantásticos y a los animales. Para implicar a las familias, se utilizan circulares y murales informativos, así como la aportación de materiales. En el aula, se trabaja tanto con libros de la biblioteca, como material que los alumnos van trayendo de casa, como dibujos propios y extraídos de Internet, cuentos, máscaras, escobas, fotos, etc. Las actividades se orientan al desarrollo de las competencias, lo que permite al alumnado poner en práctica en su vida diaria los conocimientos adquiridos durante el proyecto. Estas actividades intentan transmitirles confianza y seguridad, les ayuda a aceptar y superar los propios miedos, a discriminar los personajes reales de los imaginarios y a respetar a los demás..
Resumo:
Un repaso a las pedagogías formuladas en los últimos cien años, a las que se acusa de haber socavado la autoridad en el aula, permite observar un proceso plural y heterogéneo de construcción de la autoridad en el ámbito escolar. La escuela activa intenta reproducir la sociedad en la escuela. Según Dewey, la tarea del maestro consiste en determinar de qué manera la disciplina de la vida debe llegar al niño. Para María Montessori, la disciplina también debe ser activa. Janusz Korczak introduce una pedagogía de la ley, el estímulo y del perdón. Se tiende a sustituir la acción permanente y única del maestro por un sistema de mediaciones diversificadas, que permite la autonomía del alumnado y del profesorado. El desafío de la pedagogía sigue siendo dar sentido a la relación educativa, seguir ajustando autoridades y autonomías entre los diferentes actores. Los puntos de referencia deben ser el respeto, la corresponsabilidad, la confianza, la exigencia y la justicia. Se trata de que el profesorado sea comprensible ante el alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La creatividad se puede fomentar o coartar desde el aula. Los maestros de Educación Infantil debemos proyectar una imagen positiva a los pequeños. Para fomentar la creatividad se apuesta por una metodología activa, flexible, tolerante y abierta. El concepto de creatividad abarca todas las dimensiones del ser humano: emocional, intelectual, lingüística, social, etc. En el primer ciclo de Educación Infantil, los niños necesitan afecto y confianza para que se lancen a crear y descubrir cosas. Utilizan el juego como la actividad en la que pueden crear a partir de su imaginación y de los elementos que les facilitemos. Dentro de las conductas que aparecen en estos ciclos están el juego simbólico, la curiosidad por explorar, por manipular, por transformar, etc. Todo esto les lleva a una mayor capacidad para la resolución de problemas y beneficia sus relaciones sociales.
Resumo:
El trabajo diario en una escuela que acoge niños y niñas de 0 a 3 años permite constatar lo importante que resulta para los niños que los adultos reconozcan su identidad, acción, descubrimientos, aprendizajes, crecimiento y autonomía, cómo necesitan conquistar su propia acción sin excluir que en muchos momentos de la vida escolar el adulto sea la persona que guíe la actividad del grupo. El reconocimiento del adulto consigue que el pequeño tome conciencia de lo que está haciendo, se apropie de ello, porque el niño necesita poder confiar en que el adulto estará siempre a su lado cuando lo necesite y no le abandonará. Propone once maneras de conquistar la confianza para que el niño se sienta capaz de construir su propia acción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n