1000 resultados para capacitación
Resumo:
El dominio de los ejercicios de redacción entre los alumnos preuniversitarios les proporciona libertad expresiva. Por este motivo es tan importante una adecuada formación y capacitación de los hábitos lógicos y los recursos idiomáticos, ejercitando el estilo y la precisión del lenguaje de los alumnos. Se analiza los problemas más comunes en los ejercicios de redacción o de composición, en conexión con la metodología del idioma español, y los diferentes tipos de redacción según los temas y finalidades.
Resumo:
Se exponen algunos factores a tomar en cuenta ante la posible introducción de ordenadores en la práctica educativa. Así, las diversas líneas ideológicas que conviven en las escuelas determinan actitudes diferenciadas frente al tema. Se describen cada una de ellas un marco explícito en que se podría insertar el ordenador. También, se producen respuestas unitarias en todos los sectores: las tensiones que genera la mitificación del objeto, la posible redefinición de roles, la desconfianza en la creación de programas de capacitación para el profesorado; y la interrelación de ambas perspectivas pueden augurar la definición de espacios, tiempos, modos de uso o desuso de los ordenadores. Por último, resulta efectivo generar vías de familiarización de esta dimensión ideológica por sectores.
Resumo:
Se expone que la tarea de los expertos en educación es servir a los profesores, ya que, ellos son los que pueden lograr un buen nivel de enseñanza. Se describen algunas formas de apoyo que se han desarrollado en Gran Bretaña alrededor del movimiento de los profesores-investigadores. Así, existe una alianza entre algunas universidades y algunos grupos de profesores. Esta alianza es importante para los profesores porque les orienta hacia el trabajo profesional y les ofrece una formación sistemática acerca de las técnicas de investigación apropiadas. El cambio de estas alianzas tiene implicaciones en la estructura de poder de la comunidad académica. Se destaca, la capacitación del profesor como artista, ya que, cualquier cambio o desarrollo del currículum es el perfeccionamiento del arte de enseñar, del conocimiento expresado como actuación docente. El profesor es el tema de central de investigación y desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se expone el enfoque diferente sobre el perfeccionamiento del profesorado, aplicado por un grupo australiano de profesores de enseñanza primaria y secundaria. En la primera parte, se perfila el contexto y el fundamento del proyecto, así como su retórica y su emplazamiento en un estudio de campo. El objetivo del proyecto es buscar una alternativa a la opinión de que el perfeccionamiento del profesorado supone una forma de adquisición de nuevas destrezas intelectuales. Así, se exponen las experiencias de los profesores de aula y lo que significan para ellos. Se pretende el perfeccionamiento del profesorado con una reforma educativa que gira en torno a la capacitación del profesor, esto supone una crítica activa y el descubrimiento de las tensiones que existen entre determinadas prácticas de enseñanza y los contextos sociales y culturales.
Resumo:
La mejora del magisterio de educación primaria en Ibero América es cada vez más necesaria ya que constituye uno de los problemas más graves de sus sistemas educativos. Entre las causas principales de esta situación de crisis se señala la insuficiencia de los sueldos, que lleva a una deserción del magisterio, y la tendencia a utilizar el personal con menor formación en el medio rural. Se señalan algunas de las medidas que determinados países Ibero Americanos han desarrollado para paliar estos problemas, como otorgar ventajas económicas a los maestros que se someten a cursos de capacitación. En cuanto a los datos que revelan la situación real de la enseñanza, se destaca que de 556.480 maestros iberoamericanos, 187.157 carecen de titulo, esto es, el 30 por 100 del magisterio primario no es titulado. Desde la UNESCO se están desarrollando iniciativas en los distintos países de la América latina para paliar esta situación. Por otro lado se define en profundidad la necesidad, finalidades y alcance del perfeccionamiento del magisterio en servicio y el estado actual de la cuestión en Iberoamérica.
Resumo:
Reflexión acerca de la formación profesional en la sociedad española de principios de la década de los sesenta. Se comienza con un análisis de los antecedentes y la situación del momento. A continuación se analizan los fines esenciales de la formación profesional. En tercer lugar se reflexiona sobre las bases educativas de la capacitación laboral, para posteriormente abordar la amplitud de la formación profesional acelerada. Para concluir se realiza una proyección de futuro acerca de la capacitación profesional y el futuro de España.
Resumo:
Las tendencias educativas actuales sufren la influencia de unas exigencias sociales utilitarias Es necesario romper esta determinación e imponer lo más conveniente para el hombre en cuanto tal. Las aptitudes no deben ser exclusivistas porque puede ocurrir que se sacrifiquen otras de mayor importancia que más adelante hubieran surgido o que se impida el desarrollo de aquéllas más convenientes para un individuo concreto en unas determinadas circunstancias sociales o personales. La instrucción cultural desinteresada debe ser exclusiva en los capacitados y prolongarse en esta forma el mayor tiempo posible. El hombre es más libre cuantos más conocimientos posea. La educación media no ha de mirar preferentemente la capacitación profesional, sino a las posibilidades de disfrutar del descanso, del ocio ganado con el trabajo. La cultura de una nación es una resultante del equilibrio producido entre el número de los más cultos y de los menos. Con las enseñanzas especializadas no se consigue aumentar este nivel. La cultura no es algo accidental, sino esencial, no es una asignatura, sino el resultado de un largo, trabajoso y profundo estudio, y no es necesario abarcar todo, sino que basta con este ritmo abarcar algunos de sus principales aspectos.
Resumo:
La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.
Resumo:
El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.
Resumo:
El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.
Resumo:
Primero, se establece el marco de referencia pedagógico de la actividad letora y su desarrollo a través de un repaso por las investigaciones más significativas que describen el proceso psicofisiológico del acto lector, y se enuncian algunos de los criterios metodológicos en relación con los principios fundamentales de la psicología cognitiva. A continuación, se definen las características de un proyecto lector esquematizado a partir de los principios de la capacitación y la motivación, que con unos objetivos, contenidos, criterios metodológicos y unas acciones didácticas específicas permitan un tratamiento coherente de la lectura en los distintos niveles educativos. Los elementos considerados fundamentales de la lectura eficaz son el proceso cognitivo del conocimiento textual y el desarrollo metacognitivo del acto lector. Por último, se sintetizan los principios metodológicos de la lectura eficaz para que orienten las futuras líneas de actuación.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Exposición de un nuevo método de enseñanza de las ciencias aplicado en las clases de física y química de segundo y tercero de B.U.P. basado en la capacitación del alumno para adquirir datos y conocimientos en el momento que los necesite, así como fomentar en él un actitud activa y de responsabilización en su propia formación, a través del método inductivo y de experimentación en el ámbito de la ciencia.
Resumo:
Se analizan los principales problemas observados en la actividad de los seminarios didácticos para realizar el papel que les corresponde dentro del proceso educativo. Los más destacados son los problemas estructurales, los administrativos y de ordenación didáctica, la falta de estímulo del docente que repercute en los alumnos y la necesidad de una renovación pedagógica del profesorado, de capacitación y perfeccionamiento pedagógico, así como la modificación de sus actitudes para poder potenciar la actividad didáctica del seminario.