1000 resultados para análisis de datos de aprendizaje
Resumo:
Esta investigación se desarrolla dentro del marco desarrollado con los artículos 3õ, 20õ y 21õ de la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE.. En este trabajo se estudian las repercusiones a la Atención a la Diversidad en el grado de adquisición de una lengua extranjera, en este caso la lengua inglesa, y en la motivación de los alumnos.. El análisis estadístico de los datos recogidos facilita una visión esclarecedora de la dinámica de los sujetos frente al aprendizaje, y permite conocer características más estables de los sujetos, como sus metas académicas, o los motivos que tienen para estudiar inglés..
Resumo:
Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..
Resumo:
Esta investigación realiza una interpretación de los errores cometidos por cien alumnos benineses de español como lengua extranjera y, de manera específica, sus causas, sin perder de vista el objetivo de contribuir a alcanzar un aprendizaje más efectivo del español en Benin.. Se propone una interpretación diferente, tanto de estos factores del contexto que rodea al aprendizaje como de los errores de estos alumnos. En primer lugar se expone el contexto sociolingüístico y educativo de la enseñanza y el aprendizaje del español en Benin. A continuación se examinan tres modelos teóricos relacionados con el concepto del error el análisis contrastivo, el análisis de errores y el modelo basado en la interlengua. Se facilita el perfil de los cien sujetos de la muestra y se describen el ejercicio de pronunciación realizado, el comentario oral de la fotografía y la composición escrita, además de especificar el modo en que se recogen los datos y se confecciona el corpus del estudio. Posteriormente se aborda la problemática de los errores de aprendizaje y su tipología. La caracterización de las producciones de los informantes de este trabajo sugiere la necesidad de revisar el concepto de interlengua tal y como se usa habitualmente en los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras.. Este estudio aborda un campo de trabajo novedoso que aporta instrumentos relevantes para el conocimiento de los procesos de aprendizaje lingüístico en contextos multilingües y/o cuyo resultado es una mezcla de códigos. Esta investigación puede contribuir a que se obligue revisar las generalizaciones descriptivas alcanzadas como los modelos de descripción y análisis de errores..
Resumo:
El objetivo de esta investigación es elaborar una descripción de las concepciones generales y específicas que los profesores mantienen acerca de su propio aprendizaje, así como su relación con sus prácticas docentes y otros constructos, como sus creencias epistemológicas, sus estrategias cognitivas y metacognitivas y su referencia a los valores.. El estudio emplea una metodología de carácter cualitativa, sin excluir procedimientos estadísticos, especialmente el análisis de conglomerados, las tablas de contingencia y la regresión logística. Para la recogida de datos se recurre a la entrevista semiestructurada. La muestra se compone de 54 profesores procedentes de diferentes especialidades universitarias, de universidades y de institutos de educación secundaria, estos últimos expertos y noveles. La obtención y codificación de los datos cualitativos se basa en la fenomenografía y la teoría fundamentada de Glaser y Strauss. Para la validación interjueces de la codificación se utilizó el índice de Hambleton-Rovinelli. Se parte de los modelos de concepciones del aprendizaje formulados por Greeno, Collins y Resnick: empirista-conductual, cognitivo y sociohistórico-situado. También del modelo evolutivo de Nyquist y Wulf y de las fases de Kember, entre otros.. Se comprueba que los tres modelos se desdoblan en las siguientes concepciones específicas del aprendizaje: ejercicio y verificación, dentro de la concepción empirista; enriquecimiento conceptual y reestructuración cognitiva, dentro de la concepción cognitivo-constructivista; acción e interacción y multiperspectivismo, dentro de la situada. Las tres últimas se encuentan integradas en un constructo más global, denominado socioconstructivismo. Cada concepción se relaciona con ciertas creencias epistemológicas y determinadas dimensiones de la práctica docente. Se identifican ciertas tipologías de profesores, correlativas en su perfil con las dimensiones de las concepciones. Se comprueba que los profesores que mantienen la concepción específica reestructuración cognitiva son estratégicos y metacognitivos en su aprendizaje y los profesores de secundaria reestructuradores poseen las cualidades mencionadas. De forma general, los profesores de secundaria son quienes más se adhieren al empirismo y los universitarios multiperspectivistas hacen más referencias a los valores éticos..
Resumo:
El objetivo fundamental de esta investigación consiste en demostrar la existencia de la interlengua y contribuir a que ésta pueda dejar de ser una mera especulación o definición. El trabajo se centra en un estudio del aprendizaje del español por dos grupos con lengua materna checa basado en el análisis de errores y el análisis contrastivo en su versión débil.. La tesis consta una parte teórica y otra de carácter práctica. En la primera está formada por capítulos que recogen una breve historia de la enseñanza del español, una tipología de teorías existentes, un estudio sobre la lingüística aplicada y sus ciencias, la interlengua, el análisis de errores, una tipología de métodos, la metodología especifica y, finalmente, una exposición sobre la lengua checa. La parte práctica se compone de un análisis cuantitativo y otro cualitativo sobre los datos y sus conclusiones correspondientes.. En último lugar se facilitan las conclusiones generales alcanzadas, junto a varios anexos, un vocabulario específico, la bibliografía y el índice..
Resumo:
Este trabajo se propone determinar las aptitudes del alumnado ante el uso de contenidos digitales educativos como recurso educativo alternativo destinado al aprendizaje de la música en la enseñanza secundaria, y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual.. Para ello se cuenta con las secuencias didácticas y objetos de aprendizaje desarrollados en MOS, portal temático musical del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia.. Se realiza una selección de contenidos curriculares y se analiza la fiabilidad de los datos obtenidos de los tests realizados..
Resumo:
Se recoge un estudio minucioso de los diferentes aspectos que intervienen en el ámbito educativo de la población de Parla, con el objeto de conocer mejor la infraestructura de dicha comunidad educativa. El contenido consta de una parte introductora donde se revisan datos demográficos y socioeconómicos, contemplando el grado de instrucción de los habitantes de Parla. Otro apartado está dedicado a la Educación de Adultos (demanda, oferta, alumnado) y finalmente termina haciendo alusión a la EGB (centros, recursos, personal docente y alumnado) y las enseñanzas medias (Bachillerato y Formación Profesional)..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los manuales de historia en los centros escolares españoles de secundaria en la segunda década del siglo XXI proporcionan los siguientes datos: 1, el 97 por ciento del profesorado de bachillerato afirma utilizar los manuales de historia en sus aulas; 2, un 75 por ciento de este profesorado declara utilizar los manuales durante al menos la mitad del tiempo semanal disponible; 3, el 89 por ciento del profesorado tiene una valoración positiva de los manuales que utiliza; 4, todo el profesorado declara participar en la selección de los manuales, pero sólo un 10 por ciento se sirve para ello de un protocolo con criterios establecidos de valoración; 5, este profesorado manifiesta que su conocimiento de la oferta editorial existente les llega a partir de los comerciales de la editoriales que les visitan en los centros (80 por ciento), a través de las recomendaciones de otros colegas (50 por ciento) y, a través de la propaganda presente en las revistas pedagógicas (30 por ciento). Todos estos datos han sido obtenidos en distintos centros catalanes de secundaria, tanto públicos como privados, y a partir de una muestra de 261 docentes. Son datos que pueden considerarse como bastante significativos de la situación presente. Estos datos permiten afirmar que los manuales escolares de historia, al menos en este nivel educativo, gozan de buena salud dado que su presencia y uso en las aulas no ha hecho sino crecer en los dos últimos decenios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación