1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa nace de un cuestionamiento sobre las prioridades que el pas tiene o ha definido en el tema educativo a partir de la adopcin de los Planes Decenales de Educacin y de los Decretos reglamentarios que han sido expedidos en dicho contexto y de cmo tales prioridades corresponden al reconocimiento de multiculturalismo que se hace en la Constitucin Poltica de 1991. No es muy notorio el desarrollo legislativo que ha tenido el multiculturalismo en el pas, Tal vez el caso ms conocidos es el de la ley 70 de Agosto 27 de 1993 sobre negritudes, que desarrolla el artculo quinto de la Constitucin Poltica de 1991 , en la cual se reconocen los principios de integralidad, diversidad, participacin y proteccin de las comunidades negras dentro del concepto de Nacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El documento busca identificar hacia que tipo de solucin al problema de la opresin de la poblacin homosexual tienden los fundamentos tericos de la jurisprudencia de constitucionalidad de la Corte Constitucional (1998 - 2009) que protege los Derechos Humanos de las personas y parejas homosexuales en Colombia, en trminos de la teora de la justicia desde la perspectiva del reconocimiento. Los pasos seguidos en esta investigacin son: (i) identificacin de las fuentes y formas de la opresin de la cual es vctima la poblacin homosexual en occidente, (ii) identificacin de la forma como ha operado dicha opresin heteronormatividad en Colombia, a travs de un breve anlisis del discurso jurdico, (iii) descripcin de las soluciones que la teora de la justicia como reconocimiento plantea al problema de la opresin de la poblacin homosexual y, por ltimo, (iv) anlisis de los fundamentos tericos de la jurisprudencia seleccionada a la luz de los criterios de la teora de la justicia sealados. Como hiptesis se plantea que de las tres soluciones afirmativa (poltica de la diferencia), transformativa (poltica queer) e intermedia (reforma no reformista) , es la primera la que marca la tendencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, a travs de un anlisis comparado de dos periodos muy distantes en el tiempo, muestra algunas similitudes de carcter poltico y diplomtico, donde estn involucrados los mismos actores a partir de un conflicto interno en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno del desplazamiento forzado en Colombia ha sido y sigue siendo uno de los temas ms importantes tanto a nivel nacional como internacional. Colombia se encuentra hoy entre los pases del mundo con ms nmero de desplazamientos forzados, lo cual implica una violacin a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Por tal razn, el fenmeno de desplazamiento en Colombia no solo ha sido tema de preocupacin a nivel interno, sino que ha llamado la atencin de la comunidad internacional, quien desde los ltimos aos ha contribuido con el Gobierno para hacer frente a la problemtica. Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo busca hacer una aproximacin a lo que ha sido la ayuda internacional frente al tema del desplazamiento forzado en Colombia, mediante el anlisis de la Cooperacin Internacional entre Organismos Internacionales y el Gobierno colombiano, especficamente en materia de proteccin y asistencia de la poblacin desplazada por la violencia. Se har especial nfasis en el papel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) junto con el de la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, que se deriva en la Unidad Tcnica Conjunta (UTEC).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo principal analizar, desde el punto de vista venezolano, las estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las que identifica como mltiples amenazas a su seguridad nacional desde 1998 hasta 2009, puesto que la alta mediatizacin de las acciones emprendidas durante la ltima dcada por parte del gobierno venezolano para mitigar las que considera amenazas a su seguridad nacional, est produciendo estereotipos y polarizacin no slo en los ciudadanos venezolanos, sino tambin, en la comunidad internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es establecer la manera en que la lgica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasin frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin e implementacin de una Poltica Pblica de Mujer y Gnero, puesta en marcha a travs del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Gnero en Bogot Distrito Capital (2003-2005), es el resultado de la construccin e integracin de saberes de ndole interdisciplinar desarrollado en el mundo hace ms de un siglo- y del trabajo realizado en Colombia hace poco ms de una dcada- por organizaciones colectivas de mujeres en el Distrito, en su intento por incorporar las necesidades, intereses y propuestas de gnero en las agendas polticas y propuestas programticas de la alcalda de turno, para el caso del Alcalde elegido para el periodo 2004-2008, entonces candidato, Lus Eduardo Garzn.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende calcular la productividad del sector ganadero bovino especializado en la produccin de carne en Colombia para el periodo comprendido entre el ao 2000 y el 2009. Se hace una revisin terica sobre la productividad y cmo aplica para el sector objeto de estudio. As mismo, se definen un conjunto de indicadores entre los que se encuentra la tasa de extraccin, peso y edad al sacrificio, peso y rendimiento de la canal, capacidad de carga y productividad animal, con el fin de hacer la medicin. Al tiempo que se calculan para Colombia, se hace para Argentina y Uruguay, pases seleccionados por su liderazgo ganadero a nivel mundial, con el objetivo de hacer un benchmarking de la productividad. Los resultados que se obtuvieron sealan que Argentina es el pas ms productivo, seguido de Uruguay y Colombia. Sin embargo, los nicos que presentan mejora en el nivel de productividad son Argentina y Colombia, estando este ltimo muy distante de los dems. Las razones que determinan esta situacin son mltiples, y en el trabajo se explican detenidamente. Por ltimo, se presenta una visin de FEDEGAN sobre cmo se puede mejorar la productividad en el pas, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos planteados al 2019.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relacin y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperacin internacional para la integracin y conocimiento de dichos actores. La cooperacin internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a pases, entidades pblicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes pases. Durante la primera dcada del siglo XXI, Amrica Latina, al igual que el resto del mundo, est pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnolgicos, la erradicacin de enfermedades, la expansin cultural, la reduccin de las fronteras entre pases, son algunas de los muchos fenmenos que vemos da a da. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminacin y altos ndices de desempleo. Muchos tericos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas ms importantes para lograr resultados reales en relacin al desarrollo social, es la educacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de esta tesis se analiza la evolucin normativa de las Cajas de Compensacin Familiar en el pas y del particular caso de la Caja de Compensacin familiar Cafam. Con el espritu social que las ha caracterizado, las Cajas de Compensacin Familiar en Colombia se han convertido en baluartes de la responsabilidad social. A travs de la constitucin de diversos servicios y del pago del Subsidio Familiar, han pavimentando la va del progreso y la Seguridad Social para los colombianos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indgenas, desde hace varias dcadas, dejaron de ser simples objetos de discusin y pasaron a ser actores del sistema internacional, y a ser participes del dilogo multilateral de los derechos humanos entre Estados, actores no estatales y organizaciones internacionales. Aunque su participacin se ha favorecido con la creacin de diversos instrumentos internacionales y escenarios propios al interior de las Organizaciones Internacionales, y el reconocimiento de la diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana (Art. 7 Constitucin Poltica), los canales entre el gobierno y la sociedad no funcionan correctamente, motivo por el cual los pueblos indgenas han desarrollado diferentes redes transnacionales de defensa en conjunto con actores no estatales (ONG"s) y Estados. Bajo este contexto la investigacin gira en torno a analizar, a partir del estudio de caso, cmo las redes transnacionales de defensa y las prcticas de derechos humanos de la Organizacin Nacional Indgena de Colombia -ONIC, y su interaccin con el gobierno y la Organizacin de Naciones Unidas -ONU, incidieron y permitieron la visita y el anlisis de la situacin de desplazamiento forzado de los pueblos indgenas Embera por parte de los Relatores Especiales de Naciones Unidas sobre pueblos indgenas durante 2004-2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Poltica de Seguridad Democrtica se present como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el pas; particularmente, en lo relativo a la confrontacin entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigacin se pregunta si, en efecto, la PSD logr desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomticas entre Colombia y Venezuela, perodo 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relacin fue presidencial mas que diplomtica y eso desnaturaliz el papel institucional de los Estados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la realidad poltica de Colombia y Venezuela se ha caracterizado por tener similitudes fundamentales tales como la creacin de coaliciones polticas ya sea en la Unidad Nacional de Juan Manuel Santos o en la Mesa de Unidad Democrtica en Venezuela. Estos procesos, han tendido a ser comparados con alianzas que generaron una transicin democrtica como lo fueron el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela. As bien, las coaliciones actuales suelen considerarse como reproducciones de dos procesos fundamentales en la historia poltica de ambos pases. La investigacin que se propone a continuacin, plantea un anlisis comparado entre el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela, para de esta manera observar el comportamiento de los partidos polticos y ms exactamente de las coaliciones. Lo anterior, tiene tres propsitos fundamentales: 1. establecer similitudes y diferencias entre dichos fenmenos polticos, lo cual permita ver que tan semejantes fueron las realidades en Colombia y Venezuela. 2. A partir de la diversidad de coaliciones polticas presentadas en el Frente Nacional y el Pacto de Puntofijo, esta investigacin pretende hacer la creacin de una tipologa de coaliciones polticas, que permita entender los distintos comportamientos de los partidos polticos. 3. Finalmente, a modo de reflexin, el anlisis comparado en estos dos fenmenos permite analizar la actualidad poltica en Colombia y Venezuela en cuanto al comportamiento de los partidos polticos a la hora de hacer coaliciones o alianzas.