1000 resultados para Rendimiento escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación con el objetivo de realizar una evaluación global del lenguaje y de las funciones psicológicas relacionadas con el mismo. En concreto, se analizan las habilidades psicolingüísticas de una población de niños-as pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Galicia que cursan primero y segundo de la EGB, con el fin de detectar los posibles déficits. Y, en función de los resultados obtenidos, se pretende diseñar las líneas de orientación y apoyo a los maestros encaminadas a la mejora y compensación de las posibles alteraciones detectadas que implican dificultades en el aprendizaje escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diferentes aspectos para estimular el desarrollo del niño en los primeros centros escolares, como el parvulario o el jardín de infancia. Estos centros deben ser espacios para que el niño pueda ir desarrollando sus sentidos y reflejos, que empiezan a aparecer a los 3 años, para que se relacione con otros niños y con un ambiente diferente al familiar, y ello lleve al desarrollo de habilidades de cooperación y convivencia. Este será uno de los fines primordiales de la educación, junto con el elemento formativo. En este sentido el jardín de infancia también debe ser un espacio para la preparación hacia el desarrollo intelectual futuro. Por otro lado se analizan las condiciones que presenta la formación de los niños en párvulos, como es su limitada atención y capacidad de concentración, la facilidad con la que olvidan los conocimientos, y que las impresiones más importantes son de tipo motriz y visual. Por ello se resalta la importancia del juego y del dibujo para la educación. Se dan recomendaciones sobre las condiciones óptimas para sacar el máximo rendimiento a estos procedimientos de enseñanza. Por ejemplo es importante respetar la independencia y libertad de acción del niño, no coartarle. Como conclusión se resalta que la verdadera base de la educación debe ser la actividad lúdica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga es objeto de estudio, en concreto la forma en que se manifiesta y sus posibles efectos. Entre los síntomas neurofisiológicos, el más frecuente es el sueño, seguido por los dolores de cabeza, una sensación de desgana y un rendimiento cada vez más pobre. Como situaciones más extremas está la deactivación, o disminución de su participación en todas las actividades de su vida diaria, la frustración, ansiedad y el deterioro del pensamiento. Dada la gravedad del asunto, es necesario elaborar un concepto útil de la fatiga escolar, que reúna todas las características mencionadas, para ayudar a su rápida identificación y así posibilitar la solución de los problemas que ocasiona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los exámenes son un instrumento pedagógico más, de suma importancia, pero del que hay que conocer sus limitaciones. Por tanto para los profesores es necesario saber utilizar los exámenes con precaución. Los exámenes deben estar concebidos de acuerdo a unos supuestos pedagógicos previamente elaborados, para que los resultados de los mismos sean pertinentes y permitan valorar lo que realmente se desea valorar. De este modo se dan un conjunto de recomendaciones para hacer de los exámenes un recurso pedagógico válido y funcional. Se trata de que los exámenes den resultados fiables, y con los que el pedagogo o el profesor pueda trabajar para mejorar el rendimiento del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de la idea de que conociendo las características intelectuales, de personalidad del alumno, así como sus principales hábitos y habilidades en el estudio y su percepción del ambiente de clase, a través de un taller de técnicas de trabajo intelectual en el propio centro se puede disminuir el fracaso escolar de los mismos. Con los avances tecnológicos y el desarrollo general de la vida en el terreno de la educación y del Bachillerato, en concreto, se han realizado muchos estudios sobre el rendimiento de los alumnos y se tienen en cuenta distintas variables. Las más importantes son: las técnicas de trabajo intelectual. Es necesario sistematizar el entrenamiento de los alumnos del centro de bachillerato, así como de los profesores que lo integran mediante el diario de un Taller de Técnicas de Trabajo Intelectual. Este taller, elaborado por el profesorado del centro, incluirá tanto a profesores como a alumnos de los distintos niveles. Se proponen minicursos con ordenador para la formación. Este trabajo sirve para abordar el tema del fracaso escolar tan importante en estos tiempos para la enseñanza. Otras variables a tener en cuenta son la planificación del estudio, el apoyo del profesor, estudio, tiempo, condiciones ambientales del estudio e implicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo ha venido a desempeñar un papel único gracias al proceso general de promoción cultural que se viene manifestando en la sociedad americana desde hace más de un siglo. El hecho de que la escuela se haya convertido cada vez más en el conducto principal a través del cual fluye el proceso selectivo, a la vez que en un órgano de socialización, es normal en una sociedad cada vez más especializada y con un nivel general cada día más elevado. La estructura del sistema escolar y el estudio de los modos en que dicho sistema contribuye al proceso de socialización del individuo, por un lado, y al de la distribución de los recursos humanos entre los distintos papeles sociales, por otro, es un tema de importancia trascendental para todos los estudiosos de la sociedad americana. A pesar de la variedad de elementos que influyen en dicha realidad y de su grado de complejidad , se pueden delimitar algunos de los esquemas estructurales fundamentales más importantes del sistema americano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un creciente interés por el estudio y comprensión del aprendizaje escolar desde diferentes perspectivas teóricas. Es indudable que la investigación psicológica y educativa ha proporcionado en los últimos años numerosas aportaciones al respecto. Pero, hay que reconocer que muchas de las ideas existentes tienen un origen teórico. La mayor parte de los autores coinciden en señalar que las propuestas más importantes derivadas de las aportaciones teóricas sobre el aprendizaje escolar pueden agruparse en dos grandes líneas de investigación: 1. El procesamiento de la información posición derivada de la psicología cognitiva y con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva el término más común es el de estrategia del aprendizaje y responde más a una tradición cuantitativa.; 2. Los enfoques o aproximaciones al aprendizaje del estudiante posición derivada de análisis cualitativos de los informes de los estudiantes, de su propio proceso de estudio con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva, el término más común es el de enfoque o aproximaciones al aprendizaje, y responde más a una tradición cualitativa. Aunque las dos líneas de investigación muestran interés en desarrollar instrumentos de medida de las estrategias y estilos de aprendizaje e intentan verificar las relaciones con el rendimiento académico, ambas parecen ignorarse mutuamente. Esto último se puede comprobar revisando las publicaciones existentes en revistas especializadas en los últimos años y en las que difícilmente se encuentran referencias mutuas entre ambas líneas de investigación. Lo cual sorprende y es preocupante para el avance y desarrollo de la investigación psicológica y educativa sobre el aprendizaje escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede intervenir en el aula con eficacia a través de programas educativos sencillos en el ámbito, en concreto, de las enseñanzas de aprendizaje que son la llave del aprendizaje de los otros contenidos educativos. Es un programa educativo funcional y perfectamente integrado en el currículo ordinario, ya que es fundamental para lograr el éxito en estos programas y favorece la generalización y transferencia de los resultados obtenidos. Las estrategias de aprendizaje deben ser incorporadas en los proyectos curriculares de los centros como cualquier contenidos educativo a lo largo de la diversas etapas educativas y de los diferentes niveles para abordar su enseñanza de manera sistemática. Se trata de enseñar a los alumnos a aprender a aprender, uno de los objetivos básicos de nuestra reforma educativa y de la psicopedagogía actual. Se trata de que estos conceptos vayan calando en los docentes hasta que se conviertan en parte de su cultura, como lo es la enseñanza de contenidos conceptuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Destacamos a continuación las principales conclusiones que se derivan de la aplicación de modelos de regresión con coeficientes aleatorios para el estudio de la asociación entre la nota de COU y la nota de las PAAU de cada estudiante: existe una variación significativa de la nota PAAU entre centros escolares; la influencia del centro escolar en la predicción de la nota PAAU individual se concreta en un término aditivo, común a todos los estudiantes del mismo centro; las distribuciones de la nota COU, a diferencia de la nota PAU, varían muy poco de un centro a otro. Los centros están usando están utilizando escalas de puntuación propias, diferentes de un centro a otro; el modelo de regresión de coeficientes aleatorios de la nota PAAU frente a la nota COU que contempla género, posible repetición de COU, opción de COU y tipo de centro, nos lleva a una serie de conclusiones en cuanto al valor predictivo de estas variables coincidentes con anteriores estudios realizados en el ámbito estatal La novedad de este enfoque estriba en la determinación del papel predictivo de cada centro en la nota individual de PAAU de manera conjunta con el resto de variables citadas.. Por otra parte, el análisis de corrección de las pruebas PAAU pone de manifiesto: la baja calidad de la corrección en las dos asignaturas estudiadas, incluso en Matemáticas. Son importantes las consecuencias que para algunos estudiantes se pueden derivar de esta imperfección del sistema. Los estudiantes más afectados por la baja fiabilidad son los que se encuentran cerca de la frontera del aprobado. El valor que tiene el monitorizar una investigación conectada a la ejecución, tanto por la información que suministra como por la información de intervenir para realizar un ajuste a tiempo. Existen diferentes fuentes de variación en la corrección. En la actualidad, el hecho de utilizar una puntuación que es una media de medias diluye, en gran parte, los efectos de un sistema imperfecto. Los modelos de descomposición de la varianza han demostrado ser de utilidad en la investigación realizada hasta el momento. Por último, entre las consideraciones pedagógicas que se desprenden destaca. La relevancia que adquiere para todo sistema educativo el hecho de disponer de datos fiables. En este sentido las pruebas PAAU, como examen externo a los centros y estandar, se revelan como un instrumento de gran utilidad. la necesidad de comparar resultados con rigor y teniendo en cuenta el contexto. Se debería avanzar en la cultura de realizar estudios que sean útiles para la Administración y que sirvan de referencia y contrasta para los centros. La necesidad de proporcionar exámenes que contengan preguntas lo más cerradas posibles que se pueda plantea un cambio en la pedagogía. Las pruebas PAAU no debe ser el primer examen global de la materia al que se enfrentan los estudiantes. Por ello, es importante que en la enseñanza secundaria los alumnos preparen y realicen exámenes que abarquen una parte importante de la programación , y a ser posible, todos los contenidos del temario, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los distintos tipos de evaluación como instrumento para obtener información sobre la calidad y rendimiento del sistema educativo, los diversos aspectos que influyen en ella, para después analizar las medidas de recuperación que necesita el alumno, y los cambios que podría hacer el profesorado para subsanar ciertas deficiencias en la comprensión por parte del alumno. Como ejemplo práctico a estas teorías, se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de dos grupos de tercero de BUP en la asignatura de Geografía e Historia, que aporta resultados muy satisfactorios en cuanto a las medidas adoptadas para las recuperaciones según los problemas observados en las primeras evaluaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una exposición del ordenamiento de las áreas de conocimiento de la Formación Profesional de Primer Grado con el fin de obtener una serie de conclusiones de cierta relevancia al hacer balance sobre el rendimiento en FP. El objetivo es medir el grado de satisfacción en las diferentes áreas de conocimiento, en especial en el área técnico-práctica. Y, por último, se analiza la cuantía total del fracaso en las diferentes ramas, cursos y grados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación