933 resultados para Project 2002-043-B : Smart Building For Healthy and Sustainable Workplaces – Scoping Study


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reacciones alrgicas a medicamentos cutneas severas (RAM) como el Sndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrlisis Epidrmica Txica (NET),caracterizadas por exantema, erosin de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la poblacin pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administracin de diferentes frmacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador gentico para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relacin con medicamentos especficos o potenciales y tampoco estudios de aproximacin genmica de genes de susceptibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los niveles de vitamina D y calcular prevalencia de dficit de vitamina D en mujeres postmenopusicas mayores de 50 aos que asisten a consulta de medicina general en una muestra en de la ciudad de Bogot durante el periodo 2013-2014. Pacientes y mtodos: Realizamos un estudio descriptivo para estimar el dficit de VD en mujeres postmenopusicas entre 50 y 80 aos en la ciudad de Bogot y la prevalencia de hipovitaminosis D. Durante el periodo octubre 2013 a octubre 2014 se analizaron 320 muestras, se identificaron las caractersticas socio-demogrficas, patolgicas y la exposicin a radiacin ultravioleta de cada participante. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables, se estableci su asociacin con el dficit de vitamina D su aporte estadstico con al mismo. Resultados :El promedio de edad en la muestra fue de 61 aos y el promedio de edad en la que reportaron la ultima menstruacin fue a los 43 aos. Con respecto a las caractersticas socio-demogrficas 50% de las mujeres pertenecieron a los estratos 3 y 4, nicamente 11% de los pacientes realizaron una carrera universitaria y 73% de la mujeres fueron amas de casa. Con respecto a los niveles de vitamina D, 81% de los pacientes presentaron niveles anormales y el promedio de 25(OH)D en la poblacin estudio fue de 19,81ng/ml. Conclusin: La prevalencia de dficit de vitamina D en mujeres bogotanas postmenopusicas es significativo. Se requiere incrementar la exposicin solar o dar suplencia con vitamina D para disminuir el riesgo de fracturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende de una manera tanto terica como prctica, estudiar la relacin que pueda existir entre la interculturalidad y el Management Control System, para ello se realiza una revisin bibliogrfica de los trabajos empricos y tericos desarrollados hasta el momento sobre el tema. Se comienza con la revisin de los diferentes conceptos que puedan hacer alusin a la interculturalidad, y los MCS (o contemple variables cercanas en relacin a este), se delimita el tema y se procede a su clasificacin hasta llegar a la estructuracin de la definicin de los constructos que integren los conceptos de interculturalidad y MCS. De igual manera, se operacionalizan las variables para poder generar un anlisis practico utilizando estadstica cuantitativa. Finalmente presentamos los resultados que demuestran el grado de importancia percibido por encuestados de filiales localizadas en diferentes pases de Latino Amrica de la empresa Agrocampo S.A.S, con el fin de presentar conclusiones que integren los dos temas de anlisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logstica, operacin y por ltimo y ms importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitir a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalizacin y competitividad. Esta apreciacin es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolucin desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realiz un anlisis de tipo descriptivo, acompaado de la aplicacin de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino tambin del sector aeronutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende evaluar los efectos de la tradicin exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A travs del anlisis de algunos procesos histricos que han configurado las actuales dinmicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que posean los chilenos antes y despus de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenmenos estudiados logran constreir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES:El aislamiento de clulas fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnsticas no invasivas para patologas monognicas y cromosmicas, adems de permitir la identificacin del sexo y del RH fetal. Actualmente existen mltiples estudios que evalan la eficacia de estos mtodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estndar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisinsistemtica de la literatura. OBJETIVOS:El objetivo de este estudio fuereunir la evidencia quecumplacon los criterios de bsqueda, en el tema del diagnstico fetal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnstica. MTODOS:Se realiz una revisinsistemtica de la literatura con el fin de determinar siel diagnstico prenatal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna es efectivo como mtodo de diagnstico. RESULTADOS:Se encontraron 5,893 artculos que cumplan con los criterios de bsqueda;67 cumplieron los criterios de inclusin: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles.Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIN:En la presente revisin sistemtica, se evidencia como el diagnstico prenatal no invasivo es una tcnica feasible, reproducible y sensible para el diagnstico fetal, evitando el riesgo de un diagnstico invasivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Isometric grip strength, evaluated with a handgrip dynamometer, is a marker of current nutritional status and cardiometabolic risk and future morbidity and mortality. We present reference values for handgrip strength in healthy young Colombian adults (aged 18 to 29 years). Methods: The sample comprised 5.647 (2.330 men and 3.317 women) apparently healthy young university students (mean age, 20.62.7 years) attending public and private institutions in the cities of Bogota and Cali (Colombia). Handgrip strength was measured two times with a TKK analogue dynamometer in both hands and the highest value used in the analysis. Sex- and age-specific normative values for handgrip strength were calculated using the LMS method and expressed as tabulated percentiles from 3 to 97 and as smoothed centile curves (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97). Results: Mean values for right and left handgrip strength were 38.18.9 and 35.98.6 kg for men, and 25.18.7 and 23.38.2 kg for women, respectively. Handgrip strength increased with age in both sexes and was significantly higher in men in all age categories. The results were generally more homogeneous amongst men than women. Conclusions: Sex- and age-specific handgrip strength normative values among healthy young Colombian adults are defined. This information may be helpful in future studies of secular trends in handgrip strength and to identify clinically relevant cut points for poor nutritional and elevated cardiometabolic risk in a Latin American population. Evidence of decline in handgrip strength before the end of the third decade is of concern and warrants further investigation

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin sostiene que las migraciones ilegales marroques hacia Espaa, propiciaron la formulacin de una vertiente mediterrnea en el marco de la Poltica Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo espaol en los procesos de negociacin e implementacin de esta estrategia mediante la retrica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenmeno migratorio, el papel de Espaa implic una europeizacin de su poltica exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implic una adaptacin del pas ibrico a la arquitectura poltico-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusin de un Plan de Accin UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroqu que redefini las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Actualizacin perfil de mercado unin europea, abarca el estudio de los perfiles de mercado de los 28 pases (tras la adicin de Croacia el 1 de julio del 2013) miembros de la unin europea (EU), que permita desarrollar una gua de anlisis de mercado, por producto y por demanda; ayudando a empresarios colombianos e investigadores de mercados a mejorar la toma de decisiones dentro del intercambio comercial bilateral y crear un valor agregado y mayor desarrollo en la industria. Los empresarios colombianos, independientemente de su tamao (grandes o PYMES) se pueden valer de la informacin recogida para evaluar su situacin actual y la de los pases miembros de la UE y formular estrategias de re-diseo o de incursin de mercado, haciendo posible identificar si sus decisiones son correctas y en caso contrario identificar soluciones y posibles cambios. A raz del aumento de las relaciones comerciales entre Colombia y los diferentes bloques comerciales, es de vital importancia crear herramientas que aumenten las posibilidades de xito a los empresarios nacionales y mejoren la relacin entre ambas partes; en muchos casos los exportadores colombianos cuentan con bastante informacin acerca de los procesos necesarios para realizar una exportacin e inclusive de cuales pases son probablemente los ms adecuados para llevar el producto; pero no tienen informacin detallada, por pas, regin, producto, y el comportamiento comercial de cada uno; objetivo final es eliminar esa incertidumbre y generar un mayor nmero de procesos de exportacin exitosos y sostenibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistmica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero tambin puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (15). La deficiencia de la enzyma -galactosidaseA (-Gal A,) provoca acumulacin de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeo calibre, clulas epiteliales y Msculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y clulas epiteliales tubulares del rin (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte ms frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundacin Cardioinfantil Bogot. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio observacional en donde se evalu la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 aos que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crnica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiologa idioptica Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crnica Terminal principalmente en el grupo de etiologa idioptica. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION Los desrdenes musculoesquelticos constituyen uno de los ms comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La deteccin a tiempo de sntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiolgica. El objetivo de este trabajo de investigacin fue determinar la prevalencia de los desrdenes musculoesquelticos (DME) en la poblacin de funcionarios del cuerpo de polica judicial de Bogot en el ao 2014. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nrdico de Sntomas musculoesquelticos. RESULTADOS Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo tcnico de Polica Judicial de la Fiscala General de la Nacin en la ciudad de Bogot. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 aos, con un predominio del gnero femenino (54%), encontrndose que la mayora de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) haban presentado algn sntoma musculoesquelticos en los ltimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectacin cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatologa musculo esqueltica. CONCLUSIONES La poblacin perteneciente a la Polica Tcnica Judicial en la ciudad de Bogot presenta una alta prevalencia (87,66%) de sntomas que afectan al sistema musculoesqueltico, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectacin a las personas de gnero femenino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de anlisis de impacto. Tambin se incluyeron fuentes secundarias amplindose la bsqueda a los ltimos 20 aos (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la informacin se analiz con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemogrficos como el sexo y la edad estn asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias errneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. Tambin predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pblica ha liderado la investigacin con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prcticas propuesto por la OMS.