1000 resultados para Políticas lingüísticas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Propuesta interdisciplinar con el objetivo de mejorar el aprendizaje de la lectoescritura, el lenguaje oral y los procesos de comunicación en Educación Infantil y Primaria. Se trabajan, sobre todo, los siguientes núcleos temáticos: desarrollo del lenguaje verbal y no verbal; estructura interna del sistema escrito; y usos de la lectura y de la escritura. Se realizan actividades en el aula y actividades extraescolares entre las que destacan, la celebración de una Semana Cultural dedicada al libro, la creación de un huerto escolar, la realización de exposiciones con dibujos realizados por los alumnos, cuentacuentos y actividades de animación a la lectura como teatros y títeres y salidas al entorno del centro como la visita a un vivero o a una granja. Se adjunta bibliografía de libros utilizados para las actividades y CD-ROM con un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).
Resumo:
Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.
Resumo:
Realizar propuestas para incorporar contenidos educativos a las políticas y los programas de formación para el empleo. Se definen las principales líneas de actuación para incluir contenidos educativos en las políticas de formación para el empleo. Estas líneas de actuación van dirigidas en dos sentidos, uno de carácter organizativo, encaminado al desarrollo de políticas educativas (legislación, voluntad política, asignación de recursos, etc.); y el otro de carácter didáctico, dirigido a la intervención en procesos formativos (diseño, planificación, metodología, contenidos, evaluación de programas, formación del profesional docente, etc.). Consulta de bibliografía. Esta tesis trata de responder a la carencia de contenidos educativos que tienen las actuales políticas de formación para el empleo. Se propone enmarcar esta formación dentro de un proceso de educación permanente.
Resumo:
El objetivo principal es divulgar entre los vecinos de Pinto, las transformaciones que se han producido en la localidad desde su origen hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes. La primera se refiere a la historia, población y economía de Pinto. La segunda hace referencia a las políticas municipales y la vida cotidiana durante la década de los 80..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El sesenta por ciento de los inmigrantes están en situación irregular, esto hace difícil que fructifique cualquier esfuerzo de integración social. La integración escolar es el primer paso que se debe dar para la integración futura de estas personas. El acceso a los niveles superiores de enseñanza será la constatación de que la estrategia integradora de la sociedad ha funcionado.
Resumo:
Se centra en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Se precisa la colaboración de todos los implicados y un diseño de formación práctica adecuada a las peculiaridades de los sujetos y demandas del mundo laboral. El objetivo es alcanzar las mayores cotas de integración social a través, fundamentalmente, de la formación y el empleo.
Resumo:
Se aborda el proteccionismo escolar, y el mutualismo en particular, como un aspecto más del intervencionismo del estado social. Se constata su largo recorrido cronológico, desde finales de XIX, a lo largo de gran parte del S. XX y en cierto modo presente en el S. XXI. La permanencia en el cambio hace que se valore la previsión en la escuela como un elemento educativo en sí mismo. Se analiza su presencia en la escuela española, durante la República, se constata la existencia de 7.000 mutualidades y 5.000 mutualistas (1934) y una población escolar de 2.500.391 niños y niñas durante el curso 1933-1934, de ahí su consideración de práctica relativamente minoritaria .
Resumo:
Resumen tomado del autor