1000 resultados para Melons-Publicitat-Villanueva de Castellón.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado a través del centro de formación e innovación educativa de Burgos con la participación de ocho maestros de educación física de seis centros de la provincia que imparten docencia en Educación Primaria. Los objetivos planteados son: - Recuperar los juegos tradicionales, no sólo de la zona, sino también de los países de los que proceden los alumnos extranjeros que acuden a los centros escolares implicados en el proyecto; - Divulgar los juegos; - Ofrecer materiales y recursos para su introducción en cualquier colegio. El proceso llevado a cabo ha sido : 1- Recopilación de juegos realizada por cada profesor en el contexto aula y en el entorno social, 2- Elaboración del dossier recopilatorio, 3- Elaboración de unidades didáctica, 4- Puesta en práctica de las unidades en el aula, 5- Desarrollo de las actividades de las unidades didácticas con el programa CLIC. Los resultados más destacables son la elaboración de materiales didáctico: unidades didácticas, paquetes de actividades CLIC, base de datos de juegos y materiales elaborados por los alumnos así mismo se ha constatado un aumento de los recursos lúdicos de los niños para su tiempo libre, la mejora de su bagaje cultural, el fomento de su desarrollo motor y un respeto hacia la cultura de los compañeros que proceden de otros paises. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear una orquesta entre el alumnado del Instituto y que sean capaces de dar conciertos didácticos a los propios compañeros del Instituto y de otros próximos. Serán los propios alumnos y alumnos quienes sin experiencia y conocimientos profundos de música intentarán tocar para un gran grupo de su centro y en otros. La actividad entraña preparación de actividades variadas en la asignatura de Música y de otras, constando de dos fases, una de preparación para los conciertos y la segunda de ejecución de los mismos. El proyecto pretende crear una orquesta estable en el centro para todo el alumnado que lo desee independientemente de sus habilidades o conocimientos con el fin de desarrollar conciertos didácticos, a la vez que desarrollan las capacidades musicales y de interpretación. El proyecto ha obtenido muy buenos resultados, generando diversos materiales musicales, y ha cumplido todos sus objetivos propuestos salvo el logro de la continuidad de la orquesta de forma estable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no est?? publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores del Instituto de Educación Secundaria de Astorga (León) en el contexto de la nueva formación profesional, módulo de Formación en Centros de Trabajo, perteneciente al ciclo formativo de grado superior Administración y Finanzas, al Ciclo formativo de grado medio Sistemas de Regulación y control automáticos y al Ciclo Formativo de Grado Medio Equipos e Instalaciones Electrotécnicas, el objetivo es ampliar los conocimientos y experiencia profesional y humana, realizando la formación en Centros de trabajo, no solamente en empresas del entorno, sino también en empresas de la Comunidad Europea. Integrado en un proyecto más amplio -Leonardo- tiene como centro promotor al propio Instituto de Educación Secundaria de Astorga y centro asociado -La Escuela Comunal Superior de Secretariado, Administración y Comercio de Lieja (Bélgica)-. Han sido en total once alumnos que han realizado 110 horas de prácticas en empresas de la ciudad de Lieja, así como: 1) Conocimiento del funcionamiento de empresas extranjeras. 2) Familiarización con hábitos de trabajo y horarios diferentes a los españoles. 3) Mejora de la cualificación profesional. 4) Toma de contacto con una cultura socio-económica con rasgos propios. 5) Conocimiento de un país diferente económica y culturalmente. Experiencia altamente enriquecedora tanto para los alumnos como profesores, estos últimos destacan el aspecto metodológico. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Instituto de Educación Secundaria de Astorga (León) en el contexto de la nueva Formación Profesional, el módulo de Formación en Centros de Trabajo en el ciclo formativo superior de Administración y Finanzas. El objetivo: ampliar conocimientos y experiencia profesional y humana al realizar la formación en Centros de trabajo en empresas de la Comunidad Europea. 110 horas en empresas de la ciudad de Lieja (Bélgica), así como diferentes actividades de tipo cultural. Las prácticas formativas han sido desarrolladas en empresas muy diversas (9 empresas) además realizaron visitas a otras empresas, visitas a museos, conferencias, recorrido por otras ciudades cercanas. El centro asociado europeo fue la Escuela Comunal Superior de Secretariado, Administración y Comercio de Lieja (Bélgica). Este proyecto complementa a una subvención concedida por la Agencia Leonardo. Resumen la experiencia como muy enriquecedora tanto a nivel profesional como humano. El trabajo no ha sido publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del proyecto (elaboración de la Unidad Didáctica), ha sido llevada a cabo en el centro de EE para personas con Autismo 'El Corro' y su entorno inmediato. En el mismo han participado cinco profesores de EE, uno de FPE, maestra de Audición y Lenguaje y Psicólogo. El objetivo fundamental es la introducción de la Unidad Didáctica como recurso metodológico en EE. La reunión ha sido, mediante reuniones semanales del colectivo, en las cuales se elige, discute, elabora y finalmente se decide sobre el material, objetivos, etc. Así mismo se establecen trabajos de tipo individual que luego se podrán en común. La experiencia ha fomentado la agrupación, unificación de criterios en la intervención, así como la colaboración de todo el colectivo en una misma actividad. El material elaborado es la Unidad Didáctica 'Vamos de compras', en la que incluyen: fichas de recortado y picado, fichas de papel y lápiz y fotografias. Materiales utilizados: material informático, de repografía, escolar variado, papelería, audiovisuales y bibliografía variada. La Unidad Didáctica es inédita..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal de Valladolid, durante el curso 2000-2001. El número de profesores implicados es el de diecinueve. Todos ellos trabajan en el Instituto aludido. Dos objetivos fundamentales han promovido el proyecto: empleo de la biblioteca como consulta de documentos y animación a la lectura. Relacionado con el primer objetivo, se propuso un tema: el Canal de Castilla, y como refuerzo del segundo objetivo, se han desarrollado una serie de actividades durante la semana de la biblioteca. Se ha aplicado en unos doscientos alumnos. Respecto al primer tema han trabajado profesores de las siguientes materias: ciencias naturales, lengua, literatura, historia, educación física, tecnología, cultura clásica, música, procesos de comunicación, comunicación audiovisual, ciencia, tecnología y sociedad, economía, el departamento de orientación. El trabajo se coordina en reuniones generales por niveles y por materias. Se han elaborado materiales escritos, fotos, y maquetas de diferentes materias. Exposición de materiales diversos abierto a otros centros y al barrio. Realización de excursiones. Semana en la Biblioteca: charlas, visitas o imprentas y casas de Zorrilla, de Cervantes, museo, proyección dedeos, teatro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es ayudar a las personas e instituciones interesadas en el tema del medio ambiente a poner en práctica principios y conceptos que han sido recomendados en todos los congresos internacionales. Pretende generar cambios de conducta positivos con el entorno mediante la incorporación de una adecuada educación ambiental. Refiere los distintos eventos que desde 1970 (París) hasta 1992 (Cumbre de Río de Janeiro) han marcado la evolución de la educación ambiental. Presenta tanto un bosquejo de los proyectos y resoluciones de las actividades que se han propuesto en lo que concierne a la formación de los profesores, como la metodología y pedagogía de la educación ambiental, la función del centro escolar como medio educativo y fuente de estímulos y la utilización de los recursos y métodos para la implantación de dicha educación. Aborda la formación del profesor en educación ambiental a través de la nueva didáctica que implican las nuevas tecnologías. Elabora una unidad didáctica empleando las nuevas tecnologías con carácter interdisciplinar. Plantea las estrategias de proyectos educativos partiendo del estado de la educación ambiental en Méjico, de los planes nacionales de desarrollo y de los programas sectoriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Laboratorio de Diseños Educativos Multimedia y Teleducación, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), Universidad de Salamanca (http://iuce.usal.es). La aplicación 'El flujo de la renta, V.O.I.', prentende proporcionar un ejemplo práctico de las posibilidades que encierran la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de materias de Economía y Empresas, utilizando vídeos que recogen situaciones reales, imágenes en 3D, etc..Se consigue establecer un nexo entre la realidad y 'el papel', consiguiendo una mejor asimilación, de forma más amena y activa y, por lo tanto, más motivadora, de los contenidos por parte del alumno. El CD-ROM contiene también una base de datos, en donde el profesor puede, fácilmente, integrar y gestionar sus propios materiales y ejercicios multimedia (texto, imagen, sonido, vídeo) relacionados con la materia. El equipo vinculado a este proyecto está formado por profesores universitarios españoles y alemanes, y profesores de enseñanza secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, en el laboratorio de Mecánica de Fluidos. Han participado seis profesores de Mecánica de Fluidos y un estudiante de informática que ha apoyado en las tareas de programación. El objetivo ha sido elaborar un manual de prácticas de laboratorio en Mecánica de Fluidos y tratar de realizar una gestión informatizada de las mismas. La elaboración del manual electrónico de las prácticas, permite a los alumnos el acceso directo y la realización de las mismas así como la detección de posibles errores. La gestión permite un control más eficaz y rico de las memorias de prácticas. El material elaborado se ha probado con las prácticas de la asignatura 'Ingeniería de Fluidos' durante el curso 2001/02.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.