996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan los ms importantes estudios realizados sobre la pobreza, el empleo y la distribucin del ingreso en zonas rurales de Colombia, con especial referencia a la dcada de 1990. Aunque hay cierta dificultad para identificar los hechos estilizados que caracterizan la evolucin de estas variables, durante el perodo de inters, los resultados de la revisin permiten indicar lo siguiente: la pobreza rural tiende a disminuir en el largo plazo, aunque se ve afectada negativamente por el ciclo econmico y por la forma como interacta con el resto de la economa. El empleo rural disminuye su participacin en el empleo total y tiende a adquirir caractersticas que lo asimilan ms al empleo urbano, en la medida en que parece terciarizarce. Existe un sesgo antirural que determina que la brecha de ingresos rural-urbana se ample secularmente; en tanto que las reformas econmicas introducidas a comienzos de la dcada tuvieron una incidencia positiva en la disminucin de la concentracin del ingreso rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, el mrketing en Colombia ha exigido un tratamiento ms acadmico, pues slo as lograr trascender a la categora de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, crticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temticas. Tres son las herramientas que permitirn la comprensin de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de trminos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prcticas para aquellos conceptos que aunque tericamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto est pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en mbitos no lucrativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin tiene por objeto hacer una presentacin acadmica y jurdica del contenido de la citada norma; teniendo en cuenta su importancia para el ordenamiento jurdico colombiano, pues se trata de la reforma a una parte significativa del Cdigo Civil en cuanto al carcter de los asuntos que aborda. Adicionalmente, se hace un anlisis del contenido y se brindan las herramientas necesarias para la enseanza, por parte de los docentes dedicados a ello en los programas de derecho, as como para el entendimiento de sus alcances por parte de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone explicar cmo el uribismo tuvo xito poltico y electoral a pesar de las contradicciones y tensiones entre sus postulados y sus prcticas, estableciendo la esencia, propiedades y elementos estructurales del fenmeno poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra expone, de forma crtica, el problema del secuestro, teniendo como modelo el caso colombiano. Sigue el mtodo propuesto por el reconocido investigador para la paz, el noruego Johan Galtung, segn el cual, para la resolucin de un conflicto puede acudirse al sistema de anlisis que tiene la ciencia mdica para tratar una enfermedad. En este sentido, frente a lo que corresponde al diagnstico del secuestro, se presenta su historia, las cifras, los datos oficiales, la realidad del cautiverio y los riesgos que implica un rescate militar. En lo que respecta a la prognosis del secuestro, se da una mirada a los antecedentes de negociacin y rescate militar, tanto en Colombia como en el mundo: la pragmtica poltica de intercambio de Israel, la posicin del gobierno espaol en los secuestros de barcos pesqueros por Piratas somales, la masacre de Munich, el rescate con gases asfixiantes del Teatro de Mosc, el de la Escuela de Besln, las tomas de las Embajadas de Japn en el Per, de Repblica Dominicana en Colombia, del Palacio de Justicia, la Operacin Jaque, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este libro es explicar los fundamentos histricos, jurdicos, polticos y econmicos que permiten al Estado colombiano incidir en el sector solidario, con base en los principios de igualdad Y libertad y en el marco del Estado social de derecho, que exige su activismo a travs de algunos modelos e instrumentos de intervencin econmica. Para ello, se ha adoptado una taxonoma emergente que aglutina sus componentes en dos subsectores, a partir de una identidad y una racionalidad propias que los diferencia de los dems empresas capitalistas, estos son: el de las organizaciones de economa solidaria (OES) y el de las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD). Esta visin holstica posibilita aportar ciertos elementos crticos que cuestionan el comportamiento de los actores pblicos, cuyo papel est definido por mandato constitucional, y el de las organizaciones, que al proceder de manera disfuncional obstaculizan el progreso econmico y social del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los principales retos que afectan la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotrfico. Para realizar dicho anlisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organizacin creada en el ao 2007 y que actualmente constituye el nico mecanismo de cooperacin policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotrfico en la regin enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurdicos entre los Estados y la descoordinacin poltica. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una poltica de cooperacin conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperacin en contra de ste flagelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonfera en el complejo minero de El Cerrejn, sobre las necesidades bsicas humanas de la poblacin del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenmeno de violencia estructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemtico de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qu manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una prctica basada en la proyeccin de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistn y Yemen son abordados, ya que evidencian las caractersticas de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo tambin referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinmicas y consecuencias de la utilizacin de drones son intrnsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prcticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemnicas a pesar de las implicaciones polticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto tiene por objetivo examinar las conexiones que se establecieron entre gnero y poltica en tres asociaciones de caridad de la segunda mitad del siglo XIX en Bogot. El estudio de la Congregacin de la Caridad, la Asociacin del Sagrado Corazn de Jess y de la Sociedad Protectora de Nios Desamparados desde una perspectiva que vincule gnero y poltica permite captar ambigedades, contradicciones, conflictos y fisuras presentes y operantes en la constitucin de los partidos polticos y en los diferentes proyectos de orden social que estaban en disputa en el mundo poltico del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccion: Las estadisticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economia de un pais. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversion en el area de riesgos laborales. Objetivo: Evaluacion de la siniestralidad en pequenas y medianas empresas de los sectores economicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y metodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del anos 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector economico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontro que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caida a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atencion que genero mayores atenciones fue la atencion ambulatoria con 93.1%. Conclusion: El sector economico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector economico con el tipo de riesgo se determino que el riesgo por lesion en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervencion de prevencion y promocion en las pequenas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.