1000 resultados para Emociones profundas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enseñan pautas de estimulación para bebés. Durante el primer año de vida el desarrollo motor del bebé es vertiginoso, pero no hay unas pautas o respuestas comunes, sino que las respuestas son distintas, únicas, intransferibles e irrepetibles como lo es cada bebé y cada familia. Disponer de un espacio de encuentro para madres, padres e hijos e hijas es muy enriquecedor, ya que permite compartir muchas experiencias, sentimientos, emociones, información, así como aprender muchas cosas en relación con el cuidado y la educación en la infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se vincula la experimentación con la manipulación desde el punto de vista motriz, pero en los menores de cuatro años se asocia la experimentación a todo el cuerpo. En Educación Infantil se tiene en cuenta la globalidad de los niños tanto a la hora de organizar los espacios y los materiales como a la de favorecer actividades lúdicas que permitan la experimentación integral. La psicomotricidad ofrece la oportunidad de vivir experiencias excepcionales dentro de un marco de contención, donde los pequeños rituales, la organización del espacio y los materiales, y la actitud sensible de los educadores favorecen vivencias en las que sensaciones y emociones integradas ayudan a facilitar las relaciones y a mejorar la capacidad de interés y de atención. Los espacios de psicomotricipad ofrecen ratos de juego protosimbólico. Los juegos corporales que experimentan dan lugar a mayor capacidad y seguridad en la propia identidad del niño o niña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende buscar una manera pacífica de resolver conflictos que permita que queden contentos tanto los niños como los mayores a través de una herramienta para cambiar hacia un ambiente agradable y saludable. En la escuela Gira-sol hace tiempo que se proponen respuestas y estrategias pacíficas a diferentes situaciones. Para situaciones difíciles o de conflicto se actúa bajo un protocolo: no se riñe ni se castiga. Se trata de prevenir, hablar con los niños y ser positivos y respetuosos. Lograr que un niño cambie sus hábitos es un largo camino, por ello los adultos tienen que respetar a los pequeños si hacer uso del poder, ya que si se respeta y se acoge a los niños y niñas en su integridad, las emociones se desvanecerán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los maestros forman al alumnado en materias externas a la persona y con ello se entiende que podrá desarrollarse como adulto, pero a los maestros no les han enseñado a desarrollare la vida interior y a conocerse más a si mismo a su alumnado. Las emociones, los sentimientos, la respiración y escuchar al cuerpo constituye una fuente de sabiduría que también deberá enseñarse en la escuela y desde pequeños. Es necesario crecer por dentro y por fuera con el equilibrio que permita desarrollarse y sentirse seguros y con una buena autoestima. Se vive en una sociedad cada vez más acelerada y eso crea tensiones, angustias y estrés, por ello se debe cambiar esta forma de vida por otra más saludable y más satisfactoria que nos lleve hacia la sociedad del bienestar. El yoga en la educación es una buena herramienta metodológica, ya que trabaja con la persona de una forma integral, teniendo en cuenta que somos una unidad: cuerpo, mente y espíritu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Interdisciplinariedad y educaci??n f??sica'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un monográfico fruto de las reflexiones, charlas, diálogos y postres que se han compartido en las X jornadas de Innovación en Educación Infantil del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, celebradas en octubre de 2010. El afecto y el cariño permiten que las personan sean aceptadas tal y como son, lo que ayuda a cubrir las necesidades primarias al mismo tiempo que se transmiten sentimientos, creencias, valores emociones y cultura. El diálogo entre biología y cultura es inseparable, para ello el monográfico se basa en cinco afirmaciones: confiar en la fuerza de la vida a partir del amor; hacer del espacio de la escuela un lugar habitable donde poder desarrollar todas las capacidades y necesidades de relación, curiosidad y creatividad; propiciar una atmósfera que posibilite una morada del mundo compleja; y estar en la escuela con una presencia humana y profesional que permita ir encontrando cada persona su lugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las posibles repercusiones que pueden tener los niños y niñas tras la separación de sus padres. La separación de los padres es siempre una experiencia dolorosa, pero eso no significa que tenga que comportar inevitablemente consecuencias traumáticas para las criaturas. El grado de sufrimiento que les puede causar depende básicamente de tres factores que están en manos de los adultos: cómo miramos la separación, cómo transitan los padres las emociones difíciles que toda separación comporta, y por último si se atienden las necesidades de las criaturas a un nivel emocional profundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación del niño para el aprendizaje de los hábitos de lectura, interpretación y emisión de mensajes icónicos intervienen diversos agentes como la familia, la escuela y los museos que pueden interactuar positivamente para crear individuos activos y participativos dentro de su contexto cultural. Nuestra vida actual está marcada por la cultura de la imagen. A nivel familiar esta avalancha de estímulos visuales han provocado importantes cambios en los hábitos y las relaciones entre padres e hijos, hasta el punto de que la televisión sustituye muchas veces a los padres. El autor percibe algunos problemas en la relación que los niños establecen con las imágenes: la excesiva dependencia frente a la televisión y los juegos informáticos; la falta de una adecuada educación visual que provea a los niños con las habilidades necesarias para la lectura de la variedad de los mensajes icónicos que consumen a diario; la pérdida de la tradición en la comunicación afectiva directa entre padres e hijos de emociones y experiencias, expresadas a través del acervo popular. Se pone en evidencia una crisis de valores en el seno familiar que afecta al autoconcepto del niño y a su forma de relacionarse con el mundo exterior. Diversas instituciones (museos, fundaciones, centros culturales, etc.) promueven una formación contínua mediante la organización de exposiciones que cuentan con una serie de actividades destinadas al público infantil. Como conclusión el autor ve necesario que tanto la familia como la escuela cobren conciencia del papel relevante que estas intervenciones educativas juegan en la formación estética de los niños.