999 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo del área de Lengua Española en el Ciclo Medio de EGB. Los objetivos son: fomentar la expresión, creación e investigación; usar el lenguaje como medio de comunicación social; desarrollar los elementos básicos del lenguaje (narración, diálogo, descripción y composición poética); mantener y recopilar la tradición oral; y recuperar a los mejores contadores de cuentos -los abuelos-. Para su desarrollo se plantea un método activo y participativo que parte del propio lenguaje de los niños y de su nivel madurativo y emocional. Se trata, por lo tanto, de favorecer el proceso de expresión trabajando, a través de sus vivencias e intereses, tanto los recursos expresivos (narración, composición, poesía, descripción y diálogo) como los conocimientos de vocabulario, ortografía y, actividades gramaticales, de dramatización y plásticas. Para lograrlo se diseñan las siguientes actividades: narración de historias, cuentos sugeridos relacionados con su vida cotidiana, corrección de textos, lectura de obras y dramatización, repetición de versos, adivinanzas, trabalenguas, jeroglíficos y greguerías. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso realizado, que permite corregir los problemas de carácter lingüístico detectados. Se señala así mismo, la dificultad de trabajar la tradición oral en el período previsto, aunque se propone hacerlo el curso próximo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de material didáctico para el área de lengua española. Sigue una metodología basada en la recopilación de juegos y pasatiempos (jeroglíficos, trabalenguas, adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, etc.). Tiene como objetivo principal: iniciar a los alumnos en el conocimiento y uso de los juegos que fomentan y desarrollan el vocabulario; elaborar materiales curriculares para el área de lengua; difundir, dentro del departamento y del propio centro, los materiales y el sistema de elaboración empleado; y fomentar el intercambio con otros centros. La experiencia se desarrolla en fases: en la primera, y dado que se trata de un trabajo iniciado en el año 1980 con alumnos de tercero de BUP, se recopilan todos los trabajos realizados y se continúa en la misma línea con los alumnos del ciclo superior; en la segunda fase se lleva a cabo un proceso de selección (en los dominicales de la prensa nacional) de todo tipo de pasatiempos; en la tercera fase, después del establecimiento de grupos, los alumnos crean sus propios pasatiempos y juegos. Finalmente, en la última fase, se editan a multicopista los trabajos realizados. En la evaluación de la experiencia se destaca positivamente el uso de métodos lúdicos para el aprendizaje, el enriquecimiento del lenguaje y el incremento del material didáctico existente en el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB, propone crear una escuela activa basada en el trabajo y la dinámica de grupos en la que aprendan a colaborar y cooperar en equipo, estimulando su desarrollo integral. La experiencia se centra en dos elementos fundamentales: los agrupamientos y el desarrollo de centros de interés. Los objetivos son: elaborar una programación vertical en todas las áreas posibles; adaptar el nivel real de conocimiento a cada alumno; potenciar el trabajo en equipo; transformar el aula tradicional; reducir la dependencia del libro de texto; y fomentar el respeto y el sentido crítico. Así, se organizan por una parte agrupamientos flexibles para las áreas básicas en función del nivel de aprendizaje (negro, rojo y verde), con el fin de realizar una labor de apoyo o refuerzo en esas materias, de profundización de contenidos y consolidación de objetivos mínimos. Por otra, se crean agrupamientos heterogéneos para facilitar al alumnado el trabajo en equipo, en los que deben participar alumnos de los distintos grupos flexibles y ser de carácter mixto. Las actividades que se realizan determinan el tamaño de los mismos (pequeño, mediano y gran grupo) y entre ellas destacan: debates de temas de interés general, puestas en común, exposiciones, laboratorio, etc. Y finalmente, los alumnos se agrupan libremente para el trabajo en talleres (dibujo, ambientación, papiroflexia, teatro) y para las sesiones de tutoría libre reuniéndose los alumnos por niveles o dependiendo del tema que se va a tratar. En cuanto a los centros de interés creados (el agua, los medios de comunicación, semana cultural y la Comunidad de Madrid), se trabajan de forma interdisciplinar en todas las áreas y se utilizan para el desarrollo de los contenidos de los programas oficiales. La valoración del proyecto señala las dificultades encontradas por los alumnos poco acostumbrados al trabajo en equipo, aunque se ha logrado una mayor motivación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que acerca al niño al medio rural a través de vivencias relacionadas con el ciclo vital de los animales y las plantas. Se concreta en la creación de un huerto y un corral. El objetivo general es valorar la importancia del medio natural para la vida del hombre y manifestar cuidado y respeto por el entorno natural. En el desarrollo del proyecto se siguen actividades como: manipulación de pequeños instrumentos de labranza, repiqueteo de semillas y cuidado de animales de granja. En la evaluación se destaca la participación directa de los padres y el haber familiarizado a los niños con objetos poco habituales (instrumentos de labranza) lo que ha permitido el enriquecimiento de su vocabulario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Escuela Oficial de Idiomas de Fuenlabrada se realiza un proyecto que propone mejorar la dotación de materiales (audiovisuales, informáticos, libros) con que cuenta la biblioteca del centro, creada en 1992 y denominada Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAI). El objetivo es crear material específico de carácter integrador y que motive el aprendizaje autónomo de los alumnos. La elaboración del material de autoaprendizaje se ha organizado por departamentos teniendo en cuenta sus carencias concretas y los objetivos generales del proyecto. Así, en el Departamento de Alemán se concentraron en la elaboración de fichas de autoaprendizaje; en el Departamento de Francés se han realizado fichas de estudio para el trabajo con vídeo; y en el Departamento de Inglés han catalogado el material nuevo y elaborado fichas de audio, gramática, vocabulario, etc. Además se ha puesto al alcance de los alumnos los últimos avances tecnológicos: televisión vía satélite, novedades en vídeo, programas multimedia, etc. La evaluación del proyecto se ha llevado a cabo mediante dos tipos de encuestas. Los resultados de las mismas indican que el uso de la biblioteca es mayor a partir de tercero. En la memoria se incluyen algunos modelos de fichas elaboradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración y aplicación de materiales curriculares, módulos, actualizados y adaptados a la Educación de Adultos. Estos módulos, que incluyen textos, ejercicios o vocabulario, utilizan los temas transversales como ejes centrales que se desarrollan en el currículo de la Educación de Adultos. Los objetivos son: expresar y comprender mensajes orales y escritos; resolver problemas utilizando para ello las operaciones básicas; utilizar recursos que faciliten la adquisición de destrezas básicas (diccionario, calculadora, mapas); y usar los recursos más habituales de su entorno que faciliten su autonomía y desarrollo personal (listín de teléfonos, impresos, instrucciones, etc.). Los módulos elaborados son: Educación para la Paz y la solidaridad, Educación para el Consumo, Educación Ambiental, autobiografía, papeleos y, bienvenidos y vacaciones. Los materiales creados para cada uno de ellos intentan favorecer las diferencias individualizadas de ritmo, aprovechar las experiencias personales, y además se incluyen fichas de evaluación para conocer la evolución del alumno. En la evaluación se ha aplicado un sistema de tutorías asignando a cada monitora un grupo de alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se centra en la incorporación de los medios de comunicación social y la publicidad en el aula para adecuar el currículo escolar al entorno. Los objetivos son: ofrecer una formación básica sobre los medios de comunicación social; potenciar la lectura crítica, distinguiendo entre información y opinión; utilizar de forma autónoma las distintas fuentes de información; conocer mejor el entorno próximo a través de otros medios transmisores de información; y analizar las características del mensaje publicitario. El proyecto se desarrolla por una parte en el área de ética en sesiones personales de carácter teórico mediante una exposición oral del profesor y una puesta en común aclaratoria, y por otra, con carácter interdisciplinar, a través de actividades específicas con prensa en las diferentes áreas (clasificación, análisis y redacción de noticias). Además, se organizan charlas-coloquio de especialistas y visitas extraescolares a distintos medios (televisión, radio, periódico, agencia de publicidad, etc.). La evaluación, continua y de carácter formativo, destaca que el carácter lúdico de la experiencia ha suscitado una gran motivación y una implicación activa y participativa del alumnado, señalando la importancia de una formación en el lenguaje visual..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar ydeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar ydeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones dedeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desarrollar en el alumno su capacidad de expresión oral y escrita, y fomentar el uso del vocabulario que la lengua ofrece. Se elaborarán materiales lingüísticos apoyados en el juego, que se intercambiarán con otros centros, tanto nacionales como de países de habla inglesa. La metodología consistirá en adecuar todo tipo de pasatiempos al área de lenguaje, en particular, así como a las demás áreas. Estos pasatiempos serán jeroglíficos, crucigramas, chistes, pasatiempos, trabalenguas, y en general, juegos de lenguaje oral y escrito; en la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su participación en el proyecto y la calidad del material elaborado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia, realizada en un colegio de un barrio problemático de Leganés, consiste en organizar grupos de alumnos deyde EGB según el nivel y las características de cada uno, y trabajar todas las áreas de forma interdisciplinar. Entre los objetivos destacan: potenciación del trabajo en equipo, integración social y escolar de los alumnos y educación en valores de respeto y responsabilidad. Durante el curso se trabajan tres centros de interés: el Periodismo, la Comunidad Económica Europea y el estudio de una zona costera española. Se exponen los objetivos y actividades de cada uno de estos temas, y concluye con una evaluación de la experiencia por parte de cada grupo y los instrumentos utilizados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en la programación de forma interdisciplinar de una unidad didáctica: 'Alteraciones estructurales del cabello'. Se ofrecerá al alumno recursos y estímulos desde las áreas de Lengua Española, Inglés, Tecnología de la Peluquería, y Física y Química. Objetivos específicos son: dominar el vocabulario de la rama Peluquería y Estética, conocer las alteraciones del cabello, y saber utilizar los distintos niveles lingüísticos en este campo. Las actividades se basarán en ejercicios de vocabulario y expresión en español e inglés sobre alteraciones estructurales del cabello, sobre fórmulas químicas, y supuestos prácticos. Se concluye con la valoración por asignaturas y la temporalización..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..