1000 resultados para Cordeiro, José
Resumo:
Conocer, lo más profundamente posible, la biografía, personalidad y los aspectos pedagógicos de la obra de José Miguel Guardia: su actitud frente al problema de la educación, situarlo en su entorno sociológico y enmarcarlo en la corriente histórico-filosófica correspondiente. Demostrar que el valor filosófico-pedagógico de su obra merece ocupar un lugar dentro de la Historia de la Pedagogía catalana y española. Obra y personalidad de José Miguel Guardia. Realiza un análisis histórico de la obra y persona de José Miguel Guardia en una doble vertiente abstracta y práctica-investigadora, dentro de un marco lingüístico. Recopila exhaustivamente la bibliografía de Ferrer Guardia. Aplica una crítica interna y externa a las fuentes documentales para asegurarse de su autenticidad y realiza posteriormente un análisis metalingüístico de la obra. Bibliografía (libros, prensa, etc.), documentos oficiales, material epistolar e información aportada por testimonios directos. José Miguel Guardia fue un reformador en el más estricto sentido de la palabra. Aunque su pedagogía reformista no alcanzó la realidad, proclamó y propuso un cambio en la Escuela, en la actitud del educador, en el método y el programa, etc., anticipándose a la Escuela nueva. Es, posiblemente, el mejor defensor que ha tenido la Escuela libre. Por todo esto y por todas las innovacines que planteó, merece un lugar en la Historia de la Pedagogía.
Resumo:
Ofrecer una monograf??a de la figura y de la obra pedag??gica de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. Acercarse al campo de la reeducaci??n social en la Barcelona del primer tercio de siglo. Estudio descriptivo monogr??fico de car??cter hist??rico, en el que se presenta el marco conceptual, un seguimiento hist??rico y un an??lisis descriptivo de las realizaciones pedag??gicas de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. An??lisis de fuentes documentales.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este art??culo explica una nueva manera de trabajar en el seno de las Aulas Ocupacionales de C??diz, Educaci??n compensatoria, entorno al dise??o, desarrollo y evaluaci??n de Unidades did??cticas globalizadas. El alumnado suele presentar carencias en todas las ??reas instrumentales, nunca han tenido opci??n de participar en su propio aprendizaje, acuden a las Aulas al finalizar su etapa de escolarizaci??n obligatoria, por haber sido expulsados de sus dentros de origen o a trav??s de los Centros de Acogida. La mayor??a tienen problemas de adaptaci??n y convivencia. Proceden de los sectores m??s deprimidos de la ciudad y sus familias presentan unos niveles socioecon??micos y culturales muy deficitarios. Se muestra una experiencia concreta, sobre sexualidad y drogas, pero lo importante es que el alumnado pasa a ser el protagonista de su proceso de ense??anza-aprendizaje y el profesorado queda relegado a un papel de mediador en el proceso. El art??culo consta de una parte experiencial y una reflexi??n te??rica final. El objetivo fundamental fue estimular el desarrollo y la estructuraci??n progresiva de los conocimientos escolares como modo alternativo de organizar las actividades relacionadas con los mismos. La unidad tambi??n estuvo acorde con el inter??s del profesorado que ten??a una finalidad inmediata: involucrar a los alumnos y hacerles protagonistas de su propio aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicacion
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Recorrido por la vida de José Peinado Altable (1909-95, alumno destacado de la Escuela Normal de Maestros de Valladolid. Profesor de psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de México y catedrático de psicología clínica en la Universidad Central de Venezuela. A su regreso del exilio (1962) trabajó en el Instituto de Ciencias de la Educación, colaboró con la Escuela de Magisterio, etc. Donó su biblioteca a la Facultad de Educación. Se analizan los hitos de su formación: estudios primarios, francés y música, estudios en la Escuela Normal de Maestros, Escuela Superior de Magisterio, estudios con Piaget y Claparede en Ginebra; los diversos ámbitos en los que desarrolló su actividad profesional: maestro, director de las escuelas españolas en Lisboa, inspector de primera enseñanza en La Coruña, etc.; los episodios más destacados de su vida en estrecha relación con el momento político y social en el que vivió: capitán del ejército republicano, refugiado en Argelia, exiliado en Méjico, exiliado en Venezuela, etc.; sus obras; su regreso a Valladolid y sus relaciones con la Escuela de Magisterio -posteriormente Facultad de Educación-.
Resumo:
Se desarrollan los conceptos b??sicos de la Educaci??n F??sica, y forma de ejecuci??n de los mismos, tal como la entend??a Letamendi. Seg??n el mismo, la formaci??n del hombre deb??a consistir en una formaci??n arm??nica del cuerpo y del esp??ritu, se inspir?? Letamendi para elaborar dicha teor??a, en el Ideal educativo hel??nico mediatizado por el cristianismo. El proyecto desde el cual se basa el estudio es el de Escuelas Populares. En ??l Letamendi apuesta por una educaci??n entendida como un sistema integral en el que se ven implicados la Moral, la Salud y la Raz??n. As?? propugna una revalorizaci??n de la gimnasia como elemento de formaci??n del hombre. El modelo gimn??stico de referencia es el griego, por lo que se propone una conversi??n al cristianismo.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana