1000 resultados para Cirugía íntima


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece una visión general sobre la didáctica en educación social. El autor propone orientaciones y ejemplos para la intervención educativa en el campo social, trata el proceso que va desde la elaboración de un proyecto institucional hasta la intervención educativa. Se tiene también como reto, poner de manifiesto la íntima relación entre teoría y práctica. Además, se analizan cinco casos de ámbitos y características distintos para ejemplificar lo expuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en el Proyecto Alauda-Anaya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en el proyecto Alauda-Anaya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la expresión musical como vehículo de comunicación humana, cercana, íntima y la proyección que tiene en un proceso educativo cada vez más mediado por códigos digitales. Sin despreciarlos ni minimizarlos, conviene que se engloben en una visión del ser humano que se educa, se comunica y en definitiva existe (como la Música) en el tiempo. Se divide en cuatro partes. La primera está dedicada al lenguaje verbal con una atención especial a la relación que existe entre el lenguaje y la capacidad del conocimiento humano. La segunda aborda la cuestión de la música como lenguaje. La tercera estudia a fondo las interacciones de lenguaje musical y verbal en la educación. Y la cuarta trata estas interacciones a nivel profesional, entre la Logopedia y la Educación Musical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, desde diversos puntos de vista, el problema educacional de las personas con deficiencias auditivas. Se inicia con el estudio del problema físico de la sordera y las mejoras que la cirugía proporciona a través de implantes cocleares. Se estudian la situación social y laboral de los deficientes auditivos. Se aborda el sistema educativo ante la deficiencia auditiva, la accesibilidad de los sordos a los medios de comunicación y la adaptación curricular para la educación de personas sordas. Se examinan propuestas de educación musical, físico-deportiva y de expresión corporal para niños sordos, además de una concreta para uno niño saharahui sordo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante dibujos, diagramas y mensajes visuales para apoyar al texto, el recurso ofrece a profesores un marco para la educación de alumnos superdotados y con talento. Considera distintas definiciones de capacidad , destaca el papel de la íntima motivación de aprendizaje cuando se trata de alcanzar altos niveles de éxito y explica cómo utilizar cinco herramientas de aprendizaje para estimular el aprendizaje reflexivo. Hace referencia a recursos adicionales, programas de enseñanza y sitios web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los fundamentos teóricos de la Educación Física y la íntima relación de ésta con los valores y el deporte. De forma pedagógica se presentan en cuatro bloques actividades y explicaciones sobre conceptos que se estudian y trabajan en la Educación Física en secundaria. El primer bloque trata sobre la condición física, concretamente la actividad física, calentamientos, estiramientos, capacidades físicas básicas, fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. El segundo bloque, el movimiento coordinado, trata sobre las cualidades motrices, el equilibrio y la coordinación. El tercer bloque, Educación Física y salud, ofrece explicaciones de anatomía y fisiológicas, postura corporal, nutrición y entrenamiento, relajación y primeros auxilios. Por último, el cuarto bloque, Educación Física e historia, trata la materia desde un punto de vista histórico haciendo hincapié en el movimiento Olímpico. Al final de cada bloque se añaden ejercicios, juegos y actividades para trabajar lo aprendido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de Odontología proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos, junto a las destrezas necesarias para el ejercicio clínico, además de formarlo en el método científico aplicado al estudio. El plan de estudios de la licenciatura de Odontología en la Universidad de Santiago de Compostela comprende 430 créditos y se divide en 2 ciclos, el primero de dos años y el segundo, de tres, se centra en materias específicamente odontológicas como Medicina Oral, Cirugía Oral, Prótesis Dental, Ortodoncia, etc. Finalizados los estudios, puede doctorarse o realizar un Máster. Por último, describe las salidas profesionales y el número de colegiados desde 1975 hasta 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y sociedad. Se pretende salir al paso del uso indiscriminado de las cifras estadísticas en materia de educación, y aportar con ello una reflexión acerca de estos temas. Se considera que no se puede reducir el conocimiento de la educación de un país en cifras. Se pretende llamar la atención de quienes parecen contentarse con un análisis comparativo, ya que la educación es un fenómeno tan sumamente condicionado a los factores ambientales, que el intento de abordarlo únicamente mediante la abstracción de las cifras amenaza la comprensión de su más íntima esencia. Por otro lado se hace mención a los modos de convivencia a partir de actitudes totalmente diversas ante la realidad. Se cuestiona si se puede hablar de un modo de convivencia más próximo al español. Nuestro modo habitual de entender la convivencia, es a base de admitir una jerarquía. Convivir es para los españoles de los años sesenta, una representación de la vida humana harto diferente a la de otros pueblos. Está claro que el aporte de ciudadanía que corresponde al sistema educativo de unos y otros, guarda diferencias insalvables. Cuando se nos compara con el nivel educacional de otros países mediante la ostentación de unos índices estadísticos, parece como si olvidáramos ese elemental avenimiento a nuestra realidad político-social. Con ello estamos escamoteando el verdadero perfil humano, social y político que nuestro pueblo reclama.