1000 resultados para Alusión compleja


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el término de creatividad como resultado de diversos factores sociales, económicos y políticos y centrandonos principalmente en el problema de la relación entre inteligencia y creatividad, su relación y diferenciación. Aún no se ha llegado a una definición precisa y universalmente aceptada de la creatividad. Existen sospechas para creer que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. Parece poco viable acoplar un tan complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de la personalidad. Sin embargo se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador. Apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión, sensibilidad tanto estética como emocional. Desde el punto de vista de la Psicología no tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico sino se puede manejarla como objeto de medida. Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. Para evaluar las pruebas se suelen utilizar los siguientes criterios: fluidez, originalidad, flexibilidad, inventiva y elaboración. Es probable que tanto las caracteristicas intelectuales como las de personalidad o factores no intelectuales contribuyeron a la creatividad creadora del hombre. En general la relación entre creatividad e inteligencia es dada por baja o no distinguible de nula. La educación tiene el doble poder de cultivar o de ahogar la creatividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como centro de la educación como campo del pensamiento y de la acción. Estudiar también la expresión artística prestando interés principalmente en la expresión plástica. Existe gran cantidad de definiciones sobre el término de creatividad, ahora bien, aun no se ha llegado a una explicación precisa universalmente aceptada. Las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. La creatividad es una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. Dado que la creatividad es una síntesis del pensamiento resulta necesario estudiarla como proceso. Aparecen cinco niveles en el proceso creativo: encuentro con la dificultad, localización y precisión de la misma. Planteamiento de una posible solución, desarrollo lógico del planteamiento, procedimientos experimentales para corroborar la hipótesis. Parece poco viable acoplar un tal complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de personalidad. Sin embargo se puede señalar alguna característica de la personalidad del sujeto creador: apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses: introversión y sensibilidad tanto estética como emocional. No tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico si no se puede manejarla como objeto de medida. Sin embargo la medida de las realizaciones y procesos creativos plantean serias dificultades. Para la identificación de la creatividad existen cierto número de pruebas. Comparando los tests de creatividad con los de inteligencia constatamos como los primeros son menos fiables y en ocasiones deficientes. Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar criterios de fluidez, orifinalidad, flexibilidad inventiva, elaboración. Los resultados de los tests de creatividad no permiten por sí mismos formular una afirmación definitiva sobre la relación entre creatividad y coeficiente intelectual. La educación artística ha de integrar de forma integral y natural el proceso educativo desde el parvulario a la universidad. La educación por el arte ha de ser diferencial no sólo en cuanto a la aplicación a los distintos temperamentos, edades, modos de pensar, personalidad en general sino diferencial también con cada muchacho concreto lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la variedad de factores ambientales tanto positivos como negativos que influyen en la religiosidad de adolescente. Un total de 4868 sujetos, el 49 por ciento pertenece al sexo masculino y el 51 por ciento al sexo femenino. Las edades comprendidas entre 11 y 15 años, de Colegios Religiosos y Centros de Enseñanza Media. Analizar la influencia de todos los factores a tráves de las edades y su forma particular de condicionar la conduca religiosa y moral, así como el comportamiento general del adolescente y su forma de ver a Dios. Encuestas, observaciones y comparaciones de la variedad de factores. Las encuestas de preguntas abiertas fueron envíadas por correo a los colegios. Los factores negativos que más influyen en la religiosidad de los adolescentes son 'mundo' y 'amigos'. El último es el más perjudicial en el desarollo de la religiosidad polarizándose su influencia negativa en la 'curiosidad sexual'. De aquí la importancia de una verdadera educación sexual junto a la educación religiosa y moral. La formación religiosa que proporcionan colegio, Iglesia, educador es evidentemente insuficiente en la etapa de adolescencia. Los factores ambientales de carácter positivo son más numerosos pero menos influyentes que los negativos. El sentimiento religioso y la religiosidad son términos que se pueden prestar a confusión. El sentimiento se refiere solamente a una parte del hombre total. La palabra religiosidad no indica un aspecto aislado de la compleja personalidad sino que implica a toda la persona humana y pone en juego las diferentes funciones psíquicas. Los conceptos de moralidad y religión están fuertemente mezclados en el adolescente. La influencia del medio es decisiva: la familia, la escuela, las amistades, el medio, es decir, todo este círculo que rodea a la persona y que según el nivel cultural, económico, profesional o de clase, le proporciona estímulos que tienden a producir determinadas formas de conducta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una finalidad primordial la salud mental de los hombres y conseguir la inserción en nuestra compleja sociedad de individuos equilibrados completos y activos y educar a individuos no para una sociedad determinada sino para la libertad. La mayoría de la humanidad está enferma simplemente de frustración vital, de impotencia para desarrollar sus posibilidades naturales en estos momentos el hombre actual, ha perdido el sentido real de la educación y se ha alejado de este acto fundamental. El hombre se ha alejado de sí mismo, ha quedado incrustado en una sociedad que le determina en cada momento que es lo que tiene que hacer y que es la que tiene que consumir. Para la mujer dar a luz ha dejado de ser uno de los más importantes acontecimientos en su relación como ser. Hoy la mayoría de las mujeres por la deformación de una pseudociencia social decadente les ha sido arrebatado el protagonismo y el control consciente de su parto, y ha sido por el modo de vida artificioso actual, extraordinariamente traumatizado el simple hecho de tener un hijo, y es urgente recuperar esa autocapacidad de maternidad-paternidad como uno de los pilares bases del desarrollo armónico de cada ser. Los recursos naturales, de nuestros propios recursos para lograr un equilibrio psíquico y un bienestar espiritual. Nos hemos alejado de nuestros instintos naturales, del conocimiento de nuestro propio cuerpo y de nuestras necesidades. Asistimos a una época en que se busca el bienestar, y la motivación de vivir fuera de nuestro cuerpo con cosas que me perjudican, y nos vemos impotentes e ignorantes para desarrollar nuestras posibilidades naturales. En la infancia y juventud actual se busca salida en drogas, alcohol, alimentos apetecibles y todo esto tan sólo consigue un bienestar muy momentáneo y limitado y unas depresiones y desequilibrios grandes. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de una vida feliz, tenemos en algo tan cerca como es nuestro cuerpo la posibilidad de llegar a ser personas llenas de vitalidad y certeza, tendentes a la verdad y amor pleno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre ciencias de la educación y las tecnologías desarrolladas en el entorno industrial, en el ámbito de las organizaciones.. Investigación histórica.. El autor presenta una síntesis de la situación de la educación en este momento, finales de los 70 inicios de los 80, destacando aquellos aspectos que tienen relevancia en el ámbito de las organizaciones de tipo económico. Realiza un análisis de aquellas dimensiones del sector económico que poseen mayor conexión con el sector educativo, destacando la planificación y el control del proceso productivo. Analiza la influencia de estos aspectos dentro del proceso educativo, destacando las repercusiones de la urbanística en la educación y a la inversa. Las ideas de planificación del desarrollo de los sistemas educativos limitada fundamentalmente a la enseñanza obligatoria y universitaria ha sido adaptada por la mayoría de los gobiernos. Se considera como una solución más o menos eficaz, compleja y técnica que contribuye a una utilización responsable de los recursos materiales y personales disponibles.. La investigación muestra la necesidad de una planificación en la escuela partiendo del conocimiento de la situación, y teniendo en cuenta las previsiones de evolución de las distintas variables que intervienen en el proceso; se establece un proceso de inferencia para la optimización en el desarrollo de objetivos. Las teorías de planificación provenientes de la escuela han sido aplicadas dentro del campo de funcionamiento de la administración para incrementar la eficacia de las organizaciones. En la medida que las técnicas de planificación han ido depurándose en el terreno empresarial, en relación a la mejora de los procesos económicos, la administración ha ido adaptando estas técnicas al contexto organizativo propio de las organizaciones sin ánimo de lucro y dirigidas hacia fines sociales, como es el caso de las organizaciones que desarrollan su ámbito de actuación en el terreno educativo. El sistema planificador no se limita a la incorporación de resultados utilizando la vigilancia dentro de sus respectivos contextos, sino a la incorporación de mecanismos de ajuste para el buen desarrollo y optimización de resultados de las planificaciones efectuadas. Las organizaciones educativas van a la zaga de la incorporación de sistemas de planificación en sus organizaciones, no obstante se detecta que se van incorporando lentamente, ajustando sus objetivos y procesos a las peculiariedades e idiosincrasia propia de la organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diabetes desde el ámbito educativo.. El autor realiza una explicación de carácter descriptivo sobre la diabetes infantil y juvenil.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Si la diabetes aparece en la niñez, la educación se hace compleja tanto por parte del médico, como por parte de los padres y educadores. El objetivo final del tratamiento de un niño diabético es lograr una persona lo más sana posible en su organismo, de tal forma que las secuelas que puedan originar en su personalidad sean las menos posibles y su relación interpersonal no se vea afectada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la transformación y actualización de una nueva escuela en Argentina que pasa por un momento de desconfiguración. Se afirma que la educación debe realizarse a sí misma un replanteamiento crítico antes de seguir el camino de desconfiguración. Se cuestiona si la formación que reciben los docentes en los centros de estudios brinda las herramientas necesarias para desvelar, interpretar y actuar sobre la realidad o por el contrario los docentes son parte de la institución que se va desconfigurando, sin lograr asumir una mirada compleja para la transformación de los centros escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación