1000 resultados para sistematización de la práctica profesional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define la enseñanza correctiva como un plan de enseñanza que tiende a corregir los errores de aprendizaje constatados en todos y cada uno de los alumnos de la clase y se la considera una tarea esencial en una escuela bien organizada. Este plan de enseñanza consta de dos fases, la de diagnóstico o detección de los errores en el aprendizaje y de sus causas debidas a factores de diversa índole. La segunda fase, es el plan correctivo, del cual no pueden darse normas concretas y solo se ofrecen algunas indicaciones, pues se debe planear de acuerdo con el diagnóstico, aunque en todo caso se aconseja la enseñanza individualizada y la estimulación del deseo de aprender del niño.
Resumo:
El estudio de las ciencias ayuda a desarrollar el espíritu de observación, más que ninguna otra disciplina, lo cual debe ser aprovechado en la etapa escolar. El maestro debe procurar estimular la curiosidad del alumno por el mundo que le rodea, interesarle por la ciencia y la experimentación y hacerle comprender las relaciones de estas actividades con la vida en la escuela, así como, fomentar el espíritu de investigación. Aprovechando estas cualidades de las ciencias naturales, se puede introducir a los alumnos en actividades de las ciencias aplicadas y prepararles para su futuro profesional.
Resumo:
Aborda la planificación del trabajo docente del director de un Grupo escolar formado por un mínimo de seis unidades y, distingue en ella dos fases: la próxima y la remota. El plan próximo es el cumplimiento diario de sus funciones y el plan remoto es el referido a un año escolar completo, por lo que debe estar terminado al comienzo de cada nuevo curso. Este plan supone: la adecuación del personal docente por su especialización por grados, el acoplamiento de los alumnos a las clases, la revisión metodológica, en cuanto a comprobación de programas, horarios, rendimientos y plan de estudios y, por último, el establecimiento e intensificación de las relaciones sociales e institucionales complementarias de la Escuela.
Resumo:
Para el desarrollo de esta jornada se tienen en cuenta razones psicopedagógicas, pues la distribución de los trabajos se relaciona con el esfuerzo que requiere cada uno de ellos, la atención que reclaman y la fatiga que producen.
Resumo:
Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define el concepto de investigación operativa como un proceso cuyo objetivo es el perfeccionamiento sistemático de la acción educativa, al tratar de adecuar la práctica escolar a las ideas pedagógicas. También, se explican las normas operativas que se desarrollan a partir de esta investigación y sus caracteres específicos.
Resumo:
Se analiza el papel de la biblioteca escolar frente a la sociedad y la formación necesaria del bibliotecario para optimizarla. Se ensalza el papel educativo y formativo que realiza la biblioteca escolar dentro de la institución educativa de la que forma parte. Se analiza la importancia de la incorporación en los estudios universitarios de Biblioteconomía de las bibliotecas escolares. Además, se explica el caso de la formación en materia de bibliotecas escolares en Colombia.
Resumo:
Se sitúa la escuela en un contexto social a diferencia de cómo la escuela era entendida con anterioridad como ínsula autárquica de saber. Se define educación como una manera de poder transformar y de humanizar a las sociedades, y se enumera una serie de técnicas socializadoras que la escuela puede desempeñar en una determinada comunidad.
Resumo:
Se aborda la elaboración de un programa de Formación Profesional para deficientes e inadaptados por parte del Instituto Nacional de Educación Especial (I.N.E.E). Este programa tiene, entre otras, la finalidad de conseguir la integración eficaz de estas personas en la sociedad y, por tanto en el mercado laboral y ello solo se consigue mediante una preparación previa y adecuada de los alumnos para el empleo, y adaptada a sus capacidades intelectuales, físicas y/o sensoriales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el modo en que los orientadores de los centros de primaria de Galicia afrontan la presencia de alumnos de diversas procedencias. La diversidad, hecho que se debería considerar positivo, en la práctica se considera más bien un obstáculo para alcanzar altos niveles de rendimiento y eficacia en los centros. En el curso 2003-2004 se hace un cuestionario a todos los departamentos de orientación de los centros de educación primaria de Galicia y se analizan los resultados combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran que existe una visión positiva de la diversidad, que no están claros los conceptos y la legislación relativa a la diversidad, que las medidas actuales para afrontar la diversidad son positivas pero difíciles de llevar a la práctica y que hace falta una formación específica para que los docentes y orientadores sepan cómo afrontar esta situación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación