999 resultados para Valor eficaz


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número al valor educativo de la ciudad y patrimonio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los encuentros programados y convocados por el Equipo FEAC (Familia/Escuela, acción compartida) pretenden facilitar el encuentro entre padres y madres de alumnos de una determinada escuela con los maestros de sus hijos para dialogar y reflexionar sobre temas educativos que son de interés para ambos. El objetivo es dialogar, pero también compartir experiencias, opiniones o ideas para poder avanzar en la reflexión sobre el tema. El principal beneficio de este programa ha sido la caída de los tópicos inmovilizadores y frustrantes, basados en la sospecha y en la desconfianza entre padres y maestros. El resultado de estos encuentros ha sido una mayor implicación de algunas familias en la vida del centro y un enriquecimiento en la comunicación entre ambos colectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Pedagogía sistémica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la atenci??n a la diversidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar y evaluar componentes estratégicos que favorezcan una comunicación oral más efectiva. Hipótesis de trabajo: la mayoría de los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Cartagena, mayores de 30 años y de nivel preintermedio de comunicación en lengua inglesa, no consiguen niveles de competencia comunicativa oral satisfactorios debido a la disociación existente entre los objetivos institucionales, la metodología adoptada y las necesidades de los alumnos. 32 alumnos matriculados en segundo o tercer curso de la EOI de Cartagena entre los 30 y los 56 años. El 69 por ciento del total de alumnos mayores de 30 años. Nivel de competencia comunicativa oral en el aprendizaje del inglés (VD) y edad (VI). Estado de la cuestión a partir de las conclusiones de los estudios de Singleton (1989), Larsen-Freeman y Long (1991), Ellis (1994) y otros. Análisis de las necesidades, de las preferencias y de las características del aprendizaje adulto. Cuestionario Barsch Learning Style Inventory y cuestionarios elaborados expresamente para la investigación. Investigación activa. Estudio etnográfico. El adulto no está menos capacitado que el jóven o el niño para aprender inglés. Las desventajas en pronunciación o comprensión auditiva se compensan con la mejor predisposición cognitiva para aprender morfosintaxis y mayor motivación. Niveles muy altos de pronunciación, ritmo y entonación no son objetivo final del aprendizaje adulto, por lo que convendría rebajar los niveles de exigencia académica en lo que a producción oral se refiere. Acercar las expectativas del aprendizaje de los adultos y los procesos de enseñanza. Las mejoras metodológicas relacionadas con el entrenamiento en actitudes positivas hacia la comunicación, mayor énfasis en determinadas subdestrezas y tipos de interacción y explicitación detallada de objetivos, son las propuestas que realiza el autor a modo de conclusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el papel de la autoestima en la formación integral de la persona y la necesidad de que forme parte del currículo obligatorio, proponiendo un nuevo contenido: la autoestima como valor y un programa pedagógico específico que contemple su enseñanza. Alumnos del IES Infanta Elena de Jumilla de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, alumnos de tercero de ESO: 25 alumnos (14-16 años), divididos en dos grupos de 15 y 10 alumnos (grupo de control y grupo experimental) Alumnos de Garantía Social: 9 alumnos (16-19 años). En la muestra de alumnos de ESO se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes (control y experimental con medidas pre y postest en ambos) En la muestra de alumnos de Garantía se utilizó un diseño pretest y postest de un solo grupo, obteniendo observaciones de la variable dependiente antes y después de la aplicación de la independiente. Primero se aplicó a los grupos experimentales el programa pedagógico y, terminada la aplicación, se volvió a administrar el cuestionario (postest). Cuestionario- Escala de Autoestima de Ortega, Mínguez, García Domene y Rodes. Validación del cuestionario. Tratamiento de los datos: análisis confirmatorio para verificación de hipótesis. 1. Los datos confirman que los dos grupos de alumnos que forman la muestra de tercero de ESO, parten de una autoestima baja. El grupo de control ha mantenido su puntuación global de autoestima mientras que ha subido notablemente en el grupo experimental. En el grupo de Garantía Social todos los sujetos aumentan su puntuación en autoestima en la fase de postest. El programa pedagógico diseñado es un instrumento eficaz para el desarrollo de la autoestima y tiene como particularidad el que, si bien pone el foco de atención en el individuo, también lo descentra porque no olvida su proyección social, con una doble dimensión psico-sociológica. La autoestima es educable y es fundamental investigar en esta línea.