1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias QuÃmicas, por 7 profesores del centro, para las asignaturas relacionas con la quÃmica orgánica de las titulaciones de Ciencias QuÃmicas, IngenierÃa QuÃmica y BiotecnologÃa. El objetivo era actualizar la enseñanza de la QuÃmica Orgánica usando programas informáticos especiales para este tipo de enseñanza como es el Programa Chem Office Ultra. Este programa permite el manejo de nomenclatura de QuÃmica Orgánica, el estudio de conformaciones y modelización molecular elemental asà como mecanismos de reacción. Con él se ha mejorado notablemente la calidad de la impartición de clases y seminarios.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Matemáticas en el plan de estudios conjunto de las licenciaturas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas. Este proyecto se ha enmarcado en la elaboración de recursos docentes para esa asignatura, siendo el objetivo principal la realización de resúmenes didácticos tanto del manual del programa DERIVE como de los contenidos teóricos que son necesarios para la comprensión de los ejercicios que se pretenden resolver. Estos resúmenes están de forma virtual en la página Web que el departamento tiene de la asignatura con el objeto de facilitárselo a aquellos alumnos que no pueden asistir a clase. Respecto a la evaluación del proyecto, cabe destacar la satisfacción que han mostrado los alumnos, reiteradamente, por el aprendizaje de un programa gráfico y de cálculo simbólico que permite resolver de forma rápida y eficaz una gran variedad de ejercicios, sin tener que recurrir a los tediosos cálculos que conllevarÃan su resolución de forma manual.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guÃa de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una baterÃa de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.
Resumo:
El presente proyecto lo han llevado a cabo tres profesores del Departamento de EconomÃa Aplicada de la Universidad de Valladolid, que imparten su docencia en la asignatura troncal de Matemáticas (quince créditos) de las licenciaturas de EconomÃa y Administración y Dirección de Empresas. El objetivo principal del proyecto ha consistido en combatir la inercia existente en muchos estudiantes de prescindir del servicio de tutorÃas o a utilizarlo únicamente en las fechas próximas a los exámenes. Para ello se confeccionaron varias listas de ejercicios y cuestiones, dispuestas paulatinamente en una página web creada al efecto, con el fin de que los estudiantes supieran con antelación qué aspectos de la asignatura iban a ser tratados en las sesiones de tutorÃas activas. Éstas tenÃan una hora de duración y fecuencia semanal y se llevaron a cabo en un seminario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. A ellas acudÃan los tres profesores participantes en el proyecto y los alumnos de la asignatura que libremente lo deseaban. En cada sesión se proyectaban las transparencias que contenÃan los enunciados de los ejercicios y cuestiones objeto de la actividad. Cada estudiante elegÃa libremente resolver las cuestiones y ejercicios que le interesaban y los profesores atendÃan a las preguntas que éstos formulaban. Las dudas y errores más frecuentes surgidos en la resolución de las cuestiones y ejercicios eran comentados por los profesores en la pizarra y se daban las indicaciones y orientaciones pertinentes. Las dudas y errores más particulares eran explicados de manera individual o en pequeños grupos. Por otra parte, algunos estudiantes aprovechaban la presencia de sus profesores para formular todo tipo de preguntas y dudas sobre diferentes aspectos de la materia. Aunque no ha habido una evaluación formal de los resultados de la actividad tutorial, se comprobó con satisfacción el extraordinario avance de muchos de los alumnos que frecuentaban el servicio de tutorÃas activas, la mayorÃa de los cuales superaron con éxito la asignatura. Asà mismo, el clima de confianza y participación con el que se desarrolló la actividad se contagió tanto a las clases teóricas como prácticas de la asignatura. La experiencia provocó la creación de pequeños grupos de trabajo, en los que se discutÃa la resolución de los ejercicios y cuestiones. También se ha constatado a través de profesores de otras asignaturas de las licenciaturas de EconomÃa y Administración y Dirección de Empresas, una mayor participación en clase de los alumnos, posiblemente provocada por la experiencia tutorial citada.
Resumo:
1) Conocer el papel que desempeña la forma de pensamiento ideológico en el estudio cientÃfico del fenómeno educativo. 2) Buscar el método de congeniar ideologÃa y ciencia de la educación en el marco general de la teorÃa de la ciencia. Examina algunos antecedentes históricos del término ideologÃa, analiza tres versiones modernas de la teorÃa de la ideologÃa y estudia la relación entre ciencia e ideologÃa. 1) La ciencia, su evaluación epistemológica debe hacerse a nivel de programas de investigación, al nivel en que se organiza la ciencia, y no sólo a nivel de sus enunciados y de las relaciones lógicas entre estos. Es la organización del quehacer cientÃfico, la dirección del desarrollo de la ciencia, el lugar de evaluación de lo cientÃfico. 2) La Ciencia de la Educación mantiene dos objetivos indisociables que constituyen el marco de su quehacer. Tiene por un lado, una dimensión descriptivo-explicativa y por otro una dimensión proyectiva. 3) La investigación y el conocimiento del hecho educativo, supone la explicación de los procesos que constituyen el desarrollo evolutivo del hombre, la génesis de sus estructuras de pensamiento y conducta, además del conocimiento de los factores que condicionen y posibilitan dichos procesos. Resulta necesario que la investigación educativa, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y orientación, se genere y se lleve a cabo a partir de la propia práctica educativa, como medio de acortar la distancia entre la realidad educativa y las teorizaciones que sobre ella pudiesen hacerse.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Conocer los planteamientos de la Formación Profesional, las fórmulas organizativas, y también la situación, los recursos y problemas que afectan a este nivel del sistema educativo en Galicia. Se constata una deficiente planificación y organziación de los estudios de FP, además de un desajuste respeto a la realidad socioeconómica gallega y, en consecuencia, un desarrollo desequilibrado en este ámbito. La razón expuesta repercute en una baja contribución a las necesidades formativas de los diferentes sectores productivos gallegos ques e demuestra en una oferta educacional menor que la del conjunto del Estado español, evidenciando en su distribución importantes desniveles y desajustes (urbano/rural). Desajustes en la oferta de ramas de especialización, asà como en su reparto a lo largo del territorio y en función del mapa productivo gallego.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta un análisis del desarrollo en la adolescencia. En primer lugar, analiza la pubertad, los cambios fÃsicos, sexuales que conlleva y las reacciones de los afectados ante estos cambios. Después realiza un análisis del desarrollo cognitivo, del razonamiento hipotético-educativo, la construcción de conceptos sobre uno mismo, la toma de decisiones en la adolescencia y las alteraciones del desarrollo cognitivo. Finaliza con un análisis del desarrollo de la identidad del yo, del desarrollo del autoconcepto y las caracterÃsticas del desarrollo afectivo.
La inclusión de TIC en la formación de profesores : modelo de incorporación en el proyecto TICET.
Resumo:
Se reflexiona sobre la práctica educativa que proporciona una adecuada formación del profesorado. Se analiza el proyecto TICEC (Las TecnologÃas de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea. El objetivo de este proyecto consiste en la aplicación de las ventajas de las TIC para potenciar las posibilidades del estudio de casos como herramienta didáctica en la formación de profesores. Se emplea la metodologÃa de estudio de casos, pensada para que pueda ser empleada como forma de autoaprendizaje por los futuros profesores.
Resumo:
Se describe la evaluación de los materiales didácticos elaborados a través del proyecto TICEC (Las TecnologÃas de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea. Se realiza dos tipos de evaluación: una evaluación interna realizada por los socios del proyecto y formadores de profesores y profesores de Educación Secundaria, y otra evaluación externa, realizada por expertos ajenos al desarrollo del proyecto. En esta evaluación externa se analiza la metodologÃa de evaluación de los materiales didácticos multimedia generados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto introduce y utiliza la prensa como recurso didáctico en la enseñanza de las lenguas extranjeras (el inglés), lo que ofrece nuevas formas de comunicación más dinámicas y motivadoras. Plantea los siguientes objetivos: lograr que el inglés se convierta en un medio de comunicación entre los alumnos del centro; y ofrecer la posibilidad de escribir y redactar artÃculos para la revista escolar del colegio. La experiencia se concreta en la creación de un periódico-revista 'The Ballum'. Para su desarrollo, se sigue una metodologÃa activa que ofrece al alumno la posibilidad de seleccionar las fuentes de información (Time, revistas juveniles, comics, etc.), lo que fomenta la creatividad, pues son los alumnos quienes elaboran los mensajes, los titulares y los diálogos de las viñetas. En la evaluación se tiene en cuenta: el rendimiento general al final del curso y el grado de participación en las actividades.