1000 resultados para TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. TICs - INVESTIGACIONES
Resumo:
Presenta una actividad desarrollada en el IES Clara del Rey de Madrid con los alumnos del ciclo de Gestión de marketing del módulo de francés. La actividad pretende el desarrollo de la comunicación oral y escrita a través de poemas y cuentos, el desarrollo de la comunicación profesional del marketing, externa o publicitaria e interna o informe comercial, y el desarrollo de la comunicación en lengua francesa. El artículo se estructura con una justificación, los objetivos, las actividades de enseñanza, el aprendizaje, la temporalización y la evaluación de la actividad.
Resumo:
Presenta un proyecto informático de comunicación elaborado por la Asociación BATA (Asociación para el Tratamiento del Autismo) de Pontevedra. Consiste en una página web, con acceso restringido a los miembros de la asociación, que proporciona información sobre cuestionarios, expediente personal, álbum de fotos y agendas personalizadas o lo que es lo mismo, proporciona información gráfica sobre el entorno en el que se mueven las personas autistas, creando así un lenguaje de imágenes, identificables por estas personas, que facilitará la comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrollan diferentes aspectos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los niños con deficiencias auditivas. Tras una descripción del centro, del contexto y del grupo de profesionales que van a tomar parte en la investigación, se desarrollan diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas cuyo fin es el proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales recursos metodológicos y técnicos que le ayuden a aprender más y mejor. Este proyecto en concreto se fundó con tres propósitos. El primero, definir las fases del desarrollo auditivo estableciendo con claridad en cada una de ellas, tanto el objetivo como el procedimiento a seguir para su consecución. El segundo elaborar un programa de actividades secuenciadas que sirva de línea base a partir del cual se creen adaptaciones atendiendo al caso en cuestión. El tercer y último propósito es valorar de manera más objetiva la progresión del desarrollo auditivo, con unos parámetros estables que permitan elaborar con mayor exactitud la progresión del niño. Como resultados se crearon dos materiales didácticos: el programa SEDEA y la colección de cuentos multimedia CUENTOS LINK-IT de los cuales se aporta información para su utilización y explotación en las clases. Otros proyectos que el equipo está realizando son la GUIA EVELPIR y PRESEDEA.
Resumo:
Presentan las ventajas e inconvenientes de la aplicación de las Tecnologías de la Comunicación en un colegio de Educación Especial. Se muestra la experiencia de cómo se embarcaron en diferentes proyectos de innovación en los que obtuvieron tres pizarras digitales interactivas. Las caracterizan, como un recurso que facilita su posterior acceso al ordenador. Se observaron grandes mejoras en la sociabilización, la motivación y la atención de los niños y como desventaja se puso de manifiesto el tiempo en la elaboración de materiales didácticos y su elevado coste.Como conclusión la describen como un recurso en educación especial .
Resumo:
Analiza las aportaciones de la informática en el aprendizaje de la escritura. El análisis que resulta de comparar la forma de actuar cuando se realiza un escrito de forma tradicional o mediante el procesador de texto permite establecer las ventajas del uso del ordenador en la composición. Señala que la mejora de la calidad en la composición escrita promovida por el ordenador depende de algunos factores y que el profesorado debe intervenir como guía. Finalmente se hace referencia a los programas informáticos para el área de lengua y literatura.
Resumo:
En esta presentación del monográfico, al repasar diversas aportaciones de los diferentes autores, aparece la necesidad de volver a pensar el sentido y naturaleza de la profesión docente. La sociedad contemporánea requiere profesionales mejor preparados y más comprometidos con la tarea compleja de acompañar; estimular y orientar el aprendizaje y desarrollo de las cualidades humanas. Potenciar aquellas cualidades que se consideran más valiosas de cada uno de los ciudadanos y en cada nueva generación. Se sitúa en el análisis crítico y en la formulación de alternativas prometedoras de los actuales programas e instituciones de formación inicial; de la selección del profesorado y su adscripción a los diferentes puestos de trabajo y centros escolares; del perfeccionamiento y actualización continuos del profesorado. También, se contempla la evaluación y reconocimiento de los méritos docentes, vinculados con la docencia, la innovación, la investigación y la preparación de nuevos docentes en su vida profesional.
Resumo:
Desde el inicio del periodo democrático, el colectivo docente ha reivindicado la elaboración de una norma que adaptase la normativa general de los funcionarios públicos a las características propias de la función docente. Los grandes cambios en las tecnologías de la comunicación y la información, los avances del conocimiento, los cambios en las familias con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la integración en una Unión Europea y las nuevas titulaciones universitarias hacen que los docentes tengan un perfil nuevo. En el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007, se articuló el marco normativo común para todos los empleados públicos. En este mismo Estatuto Básico se decía que podría dictarse una norma específica para adecuarlo a las especificidades del personal docente. Cinco años después no se dictó esa norma. El Estatuto Docente debe ser como la estructura de un gran edificio, la estructura de la profesión docente en todo el territorio español. Se entiende el Estatuto como una norma básica, a partir de la cual en cada Comunidad Autónoma se concreta y desarrolla la profesión docente. Éste debe establecer unas condiciones suficientes y dignas para la profesión docente. Por último, se aboga por un necesario sistema de promoción profesional integral.
Resumo:
Se describe el marco teórico en el que se fundamenta el trabajo y la investigación llevada a cabo por Ángel Rivière en el área del lenguaje y la comunicación. Los trabajos de este autor resaltan que el lenguaje humano es un sistema intencional y de representación que constituye la forma más evolucionada de la función simbólica humana, sus investigaciones fueron encaminadas a las relaciones establecidas entre pensamiento y lenguaje, los estados mentales, la metarrepresentaciones o las aplicaciones genéticas del lenguaje.
Resumo:
Este proyecto consiste en ofrecer información a los alumnos de EGB sobre su futuro académico y profesional, así como que conozcan mejor la sociedad en la que van a insertarse. Se pretende, así, que participe de forma activa en la sociedad, tratando de ser útil, que conozca las opciones de estudio y trabajo que se le ofrecen y fomentar su espíritu crítico a través de los medios de información. Las actividades consistirán en conferencias y coloquios, visita a los medios informativos (prensa, radio y televisión), confección de murales, y contacto con otras instituciones que guíen al alumno en su futuro..