999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza los determinantes del margen de intermediacin para el sistema financiero colombiano entre 1989 y 2003. Bajo una estimacin dinmica de los efectos generados por variables especficas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediacin financiero, para un perodo que presenta elementos de liberalizacin y crisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 Colombia presenci la promulgacin de una nueva Carta Poltica que trajo consigo renovadoras esperanzas y gener expectativas muy altas. La presente investigacin examina y analiza las transformaciones y limitaciones de los sistemas de control sobre la Hacienda Pblica, propuestos por esta nueva Constitucin. En este sentido, se caracteriza y se cuestiona el funcionamiento del nuevo sistema de control fiscal, del sistema de control poltico y finalmente del sistema de control econmico y financiero. Los resultados de este trabajo son reflexiones a propsito de las fallas que han dilucidado estos sistemas desde su implementacin, y fueron posibles gracias a la revisin sistemtica de informes institucionales, documentos acadmicos y trabajo de campo con los funcionarios de las entidades a cargo del control.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la relacin de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio de corte transversal en 1.922 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogot. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el estudio FUPRECOL y se calcul el ndice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresin logstica binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 nios-nias y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporcin de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (nios entre 9 y 12 aos vs. adolescentes entre 13 y 17 aos) se observ en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparacin/accin (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 aos, la mayor proporcin se ubic en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 aos que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparacin/accin (42.0 %). Se observ que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendacin mnima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intencin o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificacin temprana de nios y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitir implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometablico en la edad adulta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinmica evolutiva de la economa de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y el establecimiento de estndares mnimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artculo se presentan diversas aproximaciones empricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusin logstico modificado y el modelo de interaccin estratgica para identificar los impactos generados sobre la masificacin del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratgicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusin a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratgica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del anlisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estndar mnimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros estn expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervencin sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte pblico dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrs en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecnicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una poblacin de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operacin de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demogrficas, laborales, variables relacionadas con la medicin de estrs y sntomas osteomusculares. El anlisis estadstico incluy medidas de tendencia central y dispersin y para identificar los factores asociados con el estrs se utilizaron pruebas de asociacin Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 aos (DS 10 aos), siendo en su mayora trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron sntomas y factores de riesgo biomecnicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontr asociacin significativa entre estrs con los sntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecnicos, se encontr relacin significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinacin hacia delante (p=0,000) y hacia atrs (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muecas, (p=0,000), y a la exposicin de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehculo) (p=0,021). No se encontr asociacin significativa entre estrs y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontr una prevalencia de estrs de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecnicos asociados a antigedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las teoras administrativas se han basado, casi sin excepcin, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clsica (particularmente, en los modelos de la fsica newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de informacin (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teoras pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quiz no por la estructura, la lgica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicacin. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuicin, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un mtodo que permita comprender las situaciones de cada organizacin para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuicin con modelos y tcnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniera). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible mtodo que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulacin de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administracin basada en modelos, la ciencia computacional de la organizacin y la ingeniera emergente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la relacin que existe entre la logstica humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en da a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequas, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logstica humanitaria es hoy en da un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden pblico, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la poblacin afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades bsicas, y as mismo, que estos recursos aseguren a la poblacin afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigacin presenta un enfoque que involucra los conceptos de logstica humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolucin y los estudios que se llevan a cabo hoy en da.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos slidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han representado un reto desde sus inicios, de ah se empezaron a desarrollar tcnicas y prcticas para garantizar una adecuada gestin de los residuos, nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la solucin ms fcil para disponer los desechos de animales y residuos de comida en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la inauguracin del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace ms de 2000 aos. La evolucin de las culturas, la revolucin industrial y el crecimiento poblacional acelerado han modificado no solo la composicin sino tambin la cantidad de los residuos slidos producidos, haciendo cada da ms difcil su adecuada gestin debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama no es muy alentador y los pronsticos emitidos por el Banco Mundial prevn que para el ao 2025 los niveles mundiales de residuos slidos urbanos alcanzaran 2,2 millones de toneladas por ao. Basada en el inters por la adecuada gestin de los residuos y la disminucin del impacto ambiental de las empresas Coraseo S.A y Seacor S.A, la presente investigacin busca seleccionar la metodologa y/o tecnologa ms apropiada teniendo en cuenta las condiciones econmicas, logsticas y de infraestructura de la empresa y la comunidad involucrada. En primera instancia se estudi en profundidad el panorama empresarial y posteriormente se seleccion un grupo de cuatro propuestas para la transformacin y aprovechamiento de los residuos slidos que fueron evaluadas a nivel econmico, normativo, medio ambiental. Los datos analizados sugieren entre otras cosas, un robustecimiento del marco legal ambiental colombiano y mundial, una mayor colaboracin econmica de los organismos internacionales y las entidades bancarias y finalmente una reduccin en los costos de las tecnologas disponibles para el aprovechamiento de los residuos slidos, hara posible el sueo de las sociedades de gestionar efectivamente los residuos slidos generando el menor impacto ambiental posible y en el caso del grupo empresarial Cordobs lograr innovar y emprender con un proyecto eco eficiente como el que se evalu.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular polticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: realizar un diagnstico respecto a la oferta demanda de hemocomponentes, en el contexto epidemiolgico colombiano para que sirva de base en la formulacin de futuros modelos logsticos de cadena de suministro que permita responder eficientemente a las necesidades transfusionales del pas Mtodo: se realiz un estudio descriptivo retrospectivo basado en las fuentes oficiales de informacin colombiana respecto a condiciones epidemiolgicas poblacionales y su relacin respecto a captacin y transfusin de sangre, as como las posibilidades de conexiones areas. Resultados: actualmente 62.3% de la captacin es aportada principalmente por 19% de los bancos de sangre del pas (16 / 82), ubicados en 8 ciudades del pas las cuales evidencian mejores condiciones de salud e ndices de densidad poblacional superiores al promedio nacional. Adicionalmente, desde estas ciudades se puede hacer cubrimiento de hemocomponentes en todo el territorio nacional dadas las condiciones de las conexiones areas. Conclusiones: es posible con base en el diagnostico presentado, plantear opciones que apunten a mejorar la eficiencia en la cadena de suministros de hemocomponentes, centralizando la captacin de sangre en las reas donde se cuenta con mejores condiciones de salud y mayores densidades poblacionales. Lo anterior permitira minimizar los porcentajes de incineracin de unidades de glbulos rojos por vencimiento al mejorar las redes de distribucin y de esta manera reducir costos de operacin. Debe adems fortalecerse la gestin de inventarios desde los servicios de transfusin para lograr minimizar las perdidas. Lo anterior requiere control gubernamental dado que al considerarse la sangre como un bien de inters pblico, su uso no puede ser indiscriminado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La evaluacin de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la poblacin objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los ltimos aos, esta poblacin ha sido foco de mltiples programas y proyectos en diferentes temticas como la actividad fsica, la recreacin, el deporte y la educacin fsica. Por esto, en el ao 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta poblacin, dise un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicacin, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluacin. De acuerdo con las ltimas tendencias en la evaluacin de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera ms eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluacin para los lineamientos ser a travs de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluacin para los programas y actividades en actividad fsica, recreacin y deporte para la poblacin con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusin definidos por Coldeportes. Metodologa: Se realiz una revisin bibliogrfica acerca de la evaluacin de programas sociales, indicadores de evaluacin y poblacin con discapacidad, seguido a esto se disearon los indicadores de evaluacin con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validacin en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en poblacin con discapacidad, por ltimo, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluacin fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluacin de los lineamientos de accesibilidad a la comunicacin e informacin, accesibilidad a la formacin acadmica y accesibilidad al entorno fsico. Conclusiones: La herramienta de evaluacin diseada, es un primer paso para mejorar los mtodos actuales de evaluacin, encaminada a fortalecer los datos existentes de la poblacin con discapacidad y tener una visin del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad fsica, recreacin y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigacin en nuevas alternativas de evaluacin que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y as garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la poblacin, sin distinguir caractersticas particulares.