Herramienta de evaluación para programas de inclusión en actividad física, recreación y deporte para personas con discapacidad en Colombia


Autoria(s): Vélez Almonacid, Jesús Germán
Contribuinte(s)

Rodríguez-Ibagué, Luis-Fernando

Data(s)

02/09/2016

Resumo

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.

Introduction: The evaluation of social programs, has been, since its beginnings, of great importance to strengthen the process of decision-makers of the programs, because it feeds the executed and helps implementing corrective measures necessary to achieve the desired impact on the target population, who are generally vulnerable communities such as people with disabilities. In recent years, this population has been the focus of many programs and projects in different fields such as physical activity, recreation, sport and physical education. In order to parameterize and allow an adequate impact on this population, COLDEPORTES designed in 2013 a set of guidelines which are responsible for generating the course of actions of the programs that are designed and implemented in local authorities. With the purpose of following up and observing results of its application, it is necessary to do so through an assessment tool. According to the latest trends in the evaluation of social programs, it should be made through indicators, which allow to do an evaluation in a more efficient manner. Therefore, the assessment tool for the guidelines should be made by using indicators. Objective: To generate an evaluation tool for programs and activities in physical activity, recreation and sport for people with disabilities in Colombia, taking into account the guidelines defined by COLDEPORTES. Methodology: Was conducted literature review on the evaluation of social programs, evaluation indicators and people with disabilities, followed the evaluation indicators were designed based on the variables of the guidelines proposed by COLDEPORTES subsequently indicators were subjected to a validation in a nominal group, consisting of experts in social programs and work in people with sidabilities, finally, they were systematized and analyzed of results. v Results: The assessment tool was validated by experts; there were adjustments in the evaluation indicators of the guidelines for accessibility to communication and information, accessibility to academic training and accessibility to the physical environment. Conclusions: The assessment tool designed is a first step to improve current methods of evaluation, aimed at strengthening the existing data of people with disabilities and have a vision of the impact of plans, programs and projects in physical activity, recreation and sports executed today. There is need to continue researching new alternatives of assessment processes to improve decision-making and guarantee schemes, appropriate programs and social projects for the population, without distinguishing their characteristics.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12514

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alva, M. F. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Amate, E. A. (2006). Discapcidad: lo que todos debemos saber. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Baltazar, E. N. (2008). Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en Colombia. Pap. Polit. Bogotá , 449-471.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Desarrollo social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2011). Parámetros para la Evaluación de Programas Regionales del BID. Washington, D.C.: Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE)

Beltran, J. C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la inlcusión en capital humano. Bogota: Colombia Lider Fundación Saldarriaga Concha.

Boucher, N., Vincent, P., Geiser, P., & Fugeyrollas, P. (2015). Participation des personnes en situation de handicap á la gouvernance locale: présentation dún projet visant á mesurer límpact des stratégies de développement local inclusif. Elsevier Masson , 51- 63.

Capitán, A. J. (2013). La técnica de grupo nominal como herramienta de innovación docente. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 114-121.

Coldeportes. (2013). Lineamientos para el fomento y desarrollo de la inclusión de personas con dicapacidad en deporte, actividad fisica, educación fisica y actividad fisica. Bogotá

Cortês-Neto, E. D., Alchieri, J., Ferreira de Miranda, H., & Dantas-Cavalcanti, F. (2010). Elaboração de indicadores de sucesso em programas de saúde pública com foco sócioesportivo. Revista salud pública, 208-219.

Cruz, I. (2005). La salud colectiva y la inclusión social. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1):92-101.

Cruz, I., Duarte, C., Fernandez, A., & Garcia, S. (2011). Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad Período 2005-2010. Bogota: Secretaría distrital de salud.

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Bogotá.

Deubel, A. N. (2003). Politicas Publicas formulacion, implementación y evaluación. Bogota : Ediciones Aurora

Equipo tecnico Analisis y Desarrollo Social consultores. (2003). Guia de Evaluación de Programas y Proyectos sociales. Madrid: Advantia comunicación grafica

García, P. S. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en latinoamerica. Madrid: Graficas Alvani.

García, R. d. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo; Desarrollo humano y discapacidad. Ediciones del Umbral.

Huerta-Riveros, P. C., Paúl-Espinoza, I., & Leyton-Pavez3, C. (2012). Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio de salud público. Revista salud pública, 248-259

Iezzoni., L. I. (2014). Policy concers raised by the growing U.S. population aging with disability. Disability and Health Journal , 64-68.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES. (2001). El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Santiago de Chile: Cepal.

James H. Rimmer, P. B. (2004). Physical Activity Participation Among Persons with Disabilities Barriers and Facilitators. American Journal of Preventive Medicine, 419- 425.

Jennifer M. Zumsteg, M., Ennis, M.S.,, S., Jaffe, M.D, K., MacKenzie, Ph.D., E., & Rivara, F. (2012). Quality of care indicators for the structure and organization of inpatient rehabilitation care of children with traumatic brain injury. Arch Phys Med Rehabil, 386–393.

Leon, H. G., Mogollon, A. S., Garcia Sanchez, L. V., Ospina Rodriguez, J., Santacruz Gonzalez, M. L., Morales Eraso, N. S., & Copete Sepulveda, J. (2010). La actividad fisica en la población con discapacidad en Colombia, una mirada desde el papel del estado, los enfoques de desarrollo y las politicas publicas. Bogota: Editorial Universidad del rosario.

Lugo Agudelo, L. H., & Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de medicina fisica y rehabilitación; 22(2), 164-179.

Martirosyan, L., Markhorst, J., Denig, P., Haaijer-Ruskamp, F., & Braspenning, J. (2012). A pilot qualitative study to explore stakeholder opinions regarding prescribing quality indicators. BMC Health Services Research, 1-12.

Mena-bejarano, B. (2006). Análisis de experiencias en la promoción de actividad fisica. Salud Pública, 42-56.

Mogollon , A. S., Garcia Sanchez, L. V., Ospina Rodriguez, J., & Santacruz Gonzalez, M. L. (2009). Factores que inciden en la practica de actividad fisica de la población en situación de discapacidad. Bogota: Editorial Universidad del Rosario.

Muller, P. (2002). Las Politicas Publicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Olaya, P. C., Trejos Carpintero, A. A., & Barrera Rebellón, M. (2011). Indicadores sociales para la evaluacion del plan de desarrollo “Pereira región de oportunidades” - 2010. Scientia et Technica, 317-323.

Olguín, J. d. (2010). Como se contruye un indicador de desempeño. Republica Dominicana

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial Sobre Discapacidad. Ginebra, Suiza

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Manual de monitoreo y evaluación. Estados Unidos.

Osorio, F. S. (1993). Las Bases Historicas para la evaluación de programas y proyectos sociales. Revista de Sociologia, 97-106.

Parámetros para la Evaluación de Programas Regionales del BID. (Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE)). Washington, D.C.: 2011.

Pazos, L. S. (2002). La evaluación de programas sociales en el Estado liberal. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. . Lisboa, Portugal.

Quintero, V. M. (2012). Evaluación de proyectos sociales: Contrucción de indicadores. Cali: Mc Graw Hill.

Scoppetta, O. (2006). DISCUSIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. Univ. Psychol. Bogotá, 695-703

Serra-Sutton, V., Espallargues Carreras, M., & Barrantes Serrano, C. (2013). Quality indicators to assess a colorectal cancer prevention program. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 166–173.

Solarte Pazos, L. (8-11 Oct. 2002). La evaluación de programas sociales en el Estado liberal. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal.

Sosa, L. M. (2009). Educación física y discapacidad. Ágora para la Educación física y el deporte, 7-14

Vásquez, E., & Otros. (2000). Monitoreo y evaluación de impacto de programas sociales: el caso de algunas instituciones públicas, privadas y fuentes cooperantes. En E. Vásquez, & Otros, Monitoreo y evaluación de impacto de programas sociales: el caso de algunas instituciones públicas, privadas y fuentes cooperantes. En: Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. (págs. 159-286). Lima: Universidad del Pacifico: Centro de investigación.

Vélez, C. (s.f.). La evaluación de las politicas publicas en españa. Obtenido de Sociedad Española de Evaluación: www.sociedadevaluacion.org

Vidarte Claros, J. A., & Velez Alvarez, C. (2012). Determinantes sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en Santiago de Cali, 2012. Cali: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES.

Virgilio, M. M., & Solano, R. (2012). Monitoreo y evaluación de politicas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires: CIPPEC y UNICEF.

Vos, R., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, & Banco Interamericano de Desarrollo. (1996). Hacia un sistema de indicadores sociales. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Wiesner, E. (2001). Función de coordinación de planes, programas, estrategias y proyectos . CEPAL-SERIE Seminarios y conferencias, 451-478.

Youker, T. C. (noviembre de 2004). La evaluación en América Latina y el Caribe: Visión general de los desarrollos recientes. Journal of Multidisciplinary Evaluation, 89-102

TMAF

Palavras-Chave #Deportes para personas con discapacidades físicas #Personas con discapacidades físicas #Deportes #Medicina deportiva #Educación física #617 #Disabled persons #Social impact indicators #Program evaluation
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion