997 resultados para República Democrática de Congo
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de a revista dedicado a las salidas escolares
Resumo:
Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.
Resumo:
A partir de diferentes etapas en la evolución de la formación del profesorado, se considera la Geografía como un área de conocimiento que permite caracterizar los rasgos predominantes de cada una de estas etapas, así como el estudio de la institución educativa. Se trata, de dar una visión generalizada de la enseñanza de la Geografía en los centros de EGB de la región de Murcia. La formación del profesorado en el área de Geografía (1914-1976) a partir de los recursos didácticos de la Normal, las características del profesorado y de los alumnos. Análisis descriptivo de las variables. Estudio comparativo entre los recursos didácticos de la Normal y los rasgos más destacados de cada uno de los planes de estudio. Análisis cualitativo de los datos de la encuesta para valorar tres aspectos: datos personales del profesor, opiniones sobre la formación geográfica recibida en la Normal y enseñanza impartida en la actualidad. A) Fuentes primarias: archivos de la Escuela Normal de Murcia. Entrevistas personales a antiguos profesores y alumnos. Publicaciones periódicas oficiales (anuario estadístico de España, censo de población). Obra de Isidoro Reverte (libros y artículos científicos y periodísticos). Encuesta. B) Fuentes secundarias: vid. Bibliografía. Análisis descriptivo para interpretar como en las características que definen la enseñanza de la Geografía hay que tener en cuenta la naturaleza y evolución de los condicionamientos socioculturales presentes en los alumnos y en la Normal. Análisis cualitativo de los datos de la encuesta para definir la enseñanza de la Geografía en la región de Murcia. El profesorado de Geografía que ha tenido la Normal de Murcia se ha distinguido por su calidad pedagógica. La procedencia exclusivamente Universitaria Superior del Profesorado de la Normal tras la Guerra Civil va a afectar al componente pedagógico de la labor de dichos profesores. Los sucesivos planes de estudio se han caracterizado por unos currículos excesivamente enciclopédicos superiores impartidos en las diferentes facultades. Los recursos docentes de la Normal, aunque limitados, evidenciaban la relevancia que la Geografía tuvo que tener como disciplina 'fuerte'. El auge y transcendencia de que disfrutó la Geografía en la II República, en un contexto de sobrevaloración de las Ciencias Sociales, como áreas de conocimiento capaces de adoptar una estructura democrática y transformadora de la sociedad, contrasta con la actitud tecnocratizante del período democrático, que relega a un segundo plano los estudios humanistas en la formación del profesorado.
Resumo:
Arrojar un poco de luz sobre la anónima labor realizada por D. José Vargas en su escuela de Caminomorisco en las que los alumnos trabajaron y aprendieron mediante las técnicas de Freinet.. El presente documento, trata sobre una experiencia en la escuela de Caminomorisco, situada en un pueblo de Extremadura, Las Hurdes, en la que se seguía el método pedagógico de Celestin Freinet. Esta estructurado en cinco capítulos distintos, en los cuales aparece lo siguiente: en el primer capítulos se explica como se va a llevar a cabo y se citan las fuentes utilizadas para ello. En el segundo capitulo aparece el marco político que esta situado en la segunda república española, en el año 1929 y enmarca la situación que se vivía. En el tercer capitulo, se explica el marco educativo, de cómo era la educación en la segunda republica y en que consistían las misiones pedagógicas.en el cuarto capitulo, se explica el metodo pedagógico de Celestin Freinet, el cual, fue considerado iniciador y principal figura del movimiento de la Escuela Moderna el seguido en la escuela de Camisomorisco. El quinto capítulo, muestra los cuadernos de trabajo en la escuela de Caminomorisco en los que aparecen la imprenta, el texto libre, los textos relativos a materias escolares, aprender en contacto con la naturaleza, la escuela y democracia, los juegos, los dibujos, o la salud.. 1) Ha resultado difícil encontrar datos que nos describieran como se llevó a cabo esta experiencia educativa. 2) El paso de los años ha hecho que se perdieran la mayoría de los cuadernos impresos. 3) Contamos también con el testimonio directo de algunos alumnos que aun viven en el pueblo. 4) Desde 1929 hasta 1935, en la escuela de Caminomorisco, se trabajó con la imprenta, se estableció correspondencia escolar con varios países. Se practicaron las clases paseo... 5) Aunque lleva a cabo su labor educativa en una zona muy aislada, José Vargas va a encontrar un marco político y educativo propicio ya que el gobierno Republicano se preocupará desde el primer momento, de impulsar una educación que se encuentra sumida en el desarrollo..
Resumo:
Reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza secundaria de República Dominicana, haciendo énfasis especial, en la Lengua Española. Concienciar al docente sobre el uso de las Nuevas Tecnologías promoviendo en ellos la importancia de estas herramientas de trabajo del nuevo siglo, para que fomenten una actitud positiva hacia el desarrollo de estrategias que permitan su desarrollo. Incorporar los medios que estén a nuestro alcance, al proceso de enseñanza aprendizaje, para desarrollar el pensamiento tecnológico del educando. Promover estrategias de trabajo en el área de Lengua Española, para lograr la comprensión dinámica en los jóvenes de la escuela secundaria dominicana, apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Incitar a la reflexión para el uso de las nuevas tecnologías. Se ha trabajado mediante un análisis, donde se ha estudiado el proceso de desarrollo que implica la introducción de las TIC en la enseñanza secundaria y los procesos de desarrollo de la Lengua Española a través de éstas. La implacable progresión de los medios de comunicación ha roto las fronteras espaciales y ha deslocalizado las informaciones a una nueva pista llamada Internet, que hace circular la información en tiempo real por la red. En este nuevo marco de referencia proponemos la alfabetización digital de todos para poder explorar este mundo que cada vez más globalizado, desarrolla la interactividad. Sin embargo, el protagonismo de la sociedad de la información no debe hacer caer en un optimismo universal de salvación, de la comunicación interactiva digitalizada, en lo que sería una concepción simplista de las maravillas de la tecnología, que han encandilado a amplios sectores de la población. Aunque tampoco sería coherente y nada efectivo el pensamiento de que ésta no puede mejorar y humanizar nuestra sociedad estabilizar la economía apunta que la inseguridad, la desigualdad y la exclusión social se dan la mano con la creatividad, la innovación, la productividad y la creación de riqueza en los albores de este nuevo mundo digital basado en Internet.
Resumo:
Indagar en dos obras de Platón, República y Leyes en el periodo de la juventud. El período de la juventud tiene características propias se concibe como un período de cristalización, de iniciarse en la puesta en práctica después del aprendizaje. Lo caractero - temperamental adquiere rasgos definidos: templanza por medio de las reuniones tanto música como en las de comer y beber, y modestia como vía de conducirse o de ir entrando en juego en los engranajes de la adaptación que conduce a la adquisición del ideal de la concepción de la persona. La educación tiene gran importancia. El joven en Platón es ideal, pero lo construyó con una fuerte educación física, mucho ejercicio corporal. Con una clara visión de su cometido: contribuir con su recto y óptimo 'hacer' a la edificación, un afán de inmortalidad, perpetuándose por medio de la descendencia en el matrimonio. Una clara y escalonada cotización de valores. Una esmerada y ordenada educación con una vertiente práctica: ser útil a la 'polis' y mediante ello intentar semejarse al máximo a los dioses: vertiente idealista.
Resumo:
Indagar en dos obras de Platón, La República y las Leyes, a cerca de la concepción de la persona, más en concreto del joven, de la configuración del efebo. El joven en Platón es ideal, tiene que ser un atleta del cumplimiento del deber, edificador de la Polis. Tener afán de inmortalidad, amante de los grandes valores. Que sea una persona educada y de continua superación. Se constata el entronque entre el joven de Platón y el actual, en que tiene un proyecto claro de realización; visión cósmica de la existencia humana; lograr la máxima bondad y belleza coordinando fuerzas para conseguirlo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación