1000 resultados para Pastejo continuo
Resumo:
Abordar la orientación desde el preescolar para irnos concienciando de que la orientación debe ser un proceso continuo que empieza en los primeros años de la vida del niño. Los objetivos de la orientación se resumen en: adecuar la actividad educativa a las posibilidades de cada alumno: enseñanza individualizada. Orientarle en los problemas escolares y personales que vayan surgiendo (dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-alumno y los alumnos entre sí, dificultades afectivas, etc). Controlar su proceso educativo, recogiendo los datos necesarios para conocer las posibilidades personales de cada alumno en los distintos aspectos. Orientación al alumno hacia profesiones de carácter generalista. Orientar al alumno en los estudios a seguir. Predicción del éxito. La orientación escolar debe comprender a todos los alumnos y no sólo a aquellos que presenten dificultades de cualquier tipo. El objetivo primordial de los servicios de orientación es permitir que el alumno individual mejore su adaptación académica. Por tanto un programa eficaz de orientación en la escuela elemental debe incluir la relación de informes respecto al alumno y a aquellas personas situadas en su esfera de influencia. Debe contar también con los medios necesarios para modificar el medio ambiente, para que cada individuo tenga oportunidad de sacar el máximo provecho de sus relaciones con el medio.
Resumo:
Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.
Resumo:
Estudiar y analizar las actividades psíquicas o específicamente humanas, como la afectividad, inteligencia, volición. De todas estas actividades depende el desarrollo y la realización de la persona. Describir las bases fisiológicas en el que se apoya todo comportamiento humano. Toma de conciencia del gran dinamismo del organismo humano, del continuo moverse de todas las partes y de la intensa vida que posee la persona. Las vivencias dinámicas están al mismo tiempo íntimamente relacionadas con el exterior.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuaci??n de la publicaci??n: Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Debido al continuo crecimiento de la poblaci??n inmigrante en nuestro pa??s, el ??rea de Educaci??n F??sica del CEIP 'Cardenal Cisnero' de la localidad de Camu??as (Toledo) elabor?? una propuesta did??ctica basada en el juego, la danza y la m??sica como elementos esenciales que han convivido a lo largo de la historia y han sido un fiel reflejo de la cultura de los distintos pueblos. El objetivo de esta propuesta es el de introducir al alumno en las diferentes culturas ense????ndole a respetar la cultura y tradiciones de los diferentes pa??ses y a entender su significado para un mejor conocimiento de los mismos, fomentando los valores positivos que rigen la vida en sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de la comunidad educativa en el debate de la LOE'. Resumen basado en el de la publicación