1000 resultados para PROCESO DE PAZ - CONTROL INTERNACIONAL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Conferencia presentada en el Consejo Nacional de Educación en Lisboa
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de historia del mundo moderno para el examen GCSE (General Certificate of Secondary Education) con cuatrocientas preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Los temas cubiertos son: Primera Guerra Mundial, tratados de paz 1918-1923, búsqueda de la paz y la estabilidad 1920-1939, caída del orden internacional en 1939, orígenes de la Guerra Fría 1945-1955, crisis de los misiles de Cuba, guerra de Vietnam, control soviético en la Europa del Este 1948-1989, fin de la Guerra Fría, terrorismo desde 1969, la guerra de Irak.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se tratan las diferentes tentativas de cooperación internacional en la labor de cultura y educación de los pueblos, como mejor medio de conservar la paz, hasta su materialización en la Conferencia de San Francisco de 1945 de las Naciones Unidas, donde se definen las propuestas y las funciones principales de la nueva organización de las Naciones Unidas.
Resumo:
Entre los métodos educativos empleados por la Unesco para la constitución de una pacífica comunidad mundial se encuentra la enseñanza de la Historia, cuyo objetivo es formar en la mente de los niños y de los adolescentes un estado de conciencia pacifista. Teniendo en cuenta que el método más utilizado en primaria son los manuales y enciclopedias, y en la enseñanza secundaria y superior, la explicación del profesor, la Unesco presta especial atención al qué y cómo de la enseñanza de la historia. Se reflexiona sobre la conveniencia de formar grupos de trabajo integrados por profesores para la revisión de los manuales de historia, como el Seminario Internacional de Bruselas de 1950, y sobre la adecuada formación de los maestros, para que en sus explicaciones orales de los temas históricos no influyan aspectos partidistas.
Resumo:
Programa emitido el 11 de noviembre de 1994
Resumo:
Se analizan las intervenciones del Dr. Villar Palasí, Ministro de Educación y Ciencia en la Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia, así como las de D. Ricardo Díez Hochleitner y la Dra. Galino Carrillo, en la Conferencia Internacional de Educación; los objetivos y conclusiones de estos actos. La Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia se convocó para tratar una serie de temas relacionados con la investigación científica, desde la cooperación de la Universidad con otras instituciones investigadoras, hasta la cooperación científica a escala europea, su porvenir y sus posibilidades de desarrollo. Se concluyó con la necesidad de desarrollar la cooperación científica entre los países del continente, con objeto de contribuir a los grandes fines de la Humanidad: la paz, el bienestar y la comprensión mutua entre los países. En la XXXII Conferencia Internacional de Educación se debatieron los cambios producidos en la política educativa y en la escolarización. Se sometió a estudio la mejora de la eficacia de los sistemas de enseñanza por medio de la reducción del abandono de los estudios en todos los niveles de enseñanza y cómo la reforma educativa española intenta perseguir ésos fines. Por último, se analiza La Conferencia de la Unesco en Venecia, cuya finalidad fue la de formular el derecho del hombre a la cultura en la misma forma que se reconoce el derecho al trabajo y a la educación. En las conclusiones se insistió en dar un 'contenido cultural a la educación' y se mostró gran interés en la reforma educativa española.
Resumo:
En p. 144 se hace una relación de diferentes documentos en www (W3)