1000 resultados para POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR - PAISES DEL MERCOSUR
Resumo:
Analizar la situación actual de la formación del profesorado y su trayectoria profesional. Proponer una experiencia sobre formación inicial de los docentes que abarque todas las etapas del sistema educativo.. Se analizan los modos de selección y acceso a la función pública docente de todos los niveles educativos, excepto el universitario, de acuerdo con un conjunto de indicadores previamente elaborados. Los datos obtenidos se estudian mediante análisis de correlación y tipo cluster, contrastando los resultados a través de mesas redondas, entrevistas y debates. Se presentan estadísticas de los concurso-oposición convocados en los diferentes niveles educativos y se procede al análisis de los procesos de formación del profesorado, analizando los organismos encargados de los mismos y los planes desarrollados. Se analiza la situación actual del sistema educativo español y el ejercicio profesional en instituciones públicas y privadas y se procede a la presentación de los sistemas de formación de los docentes en la Comunidad Europea y los paises del Espacio Económico Europeo (EEE), analizando las características y condiciones de la formación inicial y permanente. Se presenta una propuesta de formación del profesorado y carrera docente.. Porcentajes. Se observa insuficiente atención a los procesos formativos de los profesores, atendiendo más a aspectos administrativos que de conocimiento profesional docente. El profesorado no se encuentra satisfecho con los cursos propuestos en los planes de formación y se observa una minusvaloración del tiempo preciso para la formación profesional. En la formación inicial se observa que la formación del profesorado se incluye en las actividades universitarias, tendiendo a la homogeneidad de los sistemas. En cuanto a la formación permanente, se observa que no es obligatoria en todos los paises y generalmente se realiza en horario lectivo y de forma gratuita. Se constata la inexistencia de una carrera de docencia o enseñanza.. Se recomienda atención al proceso de selección de los futuros pedagogos y de los aspirantes a profesores. Se observa la necesidad de idear un sistema de promoción sin abandono del ejercicio profesional y que la formación permanente del profesorado se haga de manera institucional..
Resumo:
Analizar el reparto del capital humano en la sociedad española desde el punto de vista económico, estudiando la relación entre la educación y el entorno económico-social.. Se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos desde tres vertientes: I.Población. Variables: grupos de edad, sexo, actividad laboral. II.Territorio: Comunidades Autónomas, analizando diversas variables que utiliza para un estudio geográfico comparativo. III.Reparto de la educación, considerando cuatro aspectos: 1. Acceso a estudios universitarios, 2. Distribución de becas para estudios universitarios, 3. Acceso al empleo y salario, 4. Educación e ingresos.. Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 1991, Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 1990-1991.. Tablas, porcentajes, coeficientes, proporciones.. A partir de los datos obtenidos se deduce la importancia decisiva de la educación en el desarrollo social y económico. La situación educativa española ha mejorado progresivamente, aunque se señala la importancia de equipararse a los paises del entorno. Se señala la necesidad de desarrollar y mejorar el sistema educativo, así como aumentar su eficacia con mayores recursos financieros y fomentando la formación continua.. La educación actual en España impulsa la igualdad social, generacional y territorial, estimulando la participación de los individuos en el mercado laboral y posibilitando su integración..
Resumo:
Realizar una propuesta de perfeccionamiento docente a partir de los resultados recogidos con el cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM). Conseguir que los resultados de evaluación del profesorado sirvan como recurso formativo de enriquecimiento profesional.. 3335 evaluaciones de profesor/asignatura realizadas durante los bienios 1991-92 y 1993-94. 26 profesores de Psicología, 112 profesores de Veterinaria, 32 profesores de Informática, todos ellos de la Universidad de Murcia.. Se realiza una revisión de la situación de la efectividad en la enseñanza desde el punto de vista de los alumnos. Se presenta el cuestionario para la evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM) y se realiza un análisis psicométrico que muestra su validez y fiabilidad. Para conocer las dimensiones de la efectividad docente según los alumnos se realiza un análisis exploratorio por ciclo evaluativo, empleando el paquete informático SYSTAT. El modelo general de efectividad docente obtenido se contrasta con modelos alternativos mediante un análisis factorial confirmatorio. Se realiza un análisis de perfiles multivariable sobre una muestra de profesores de distintos centros (Psicología, Veterinaria, Informática) que imparten una misma asignatura en momentos diferentes.. Cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM), paquete informático SYSTAT 5.0.. Coeficiente Alpha de Cronbach.. En el análisis de la dimensionalidad se comprueba la existencia de tres dimensiones: 1. Dominio conceptual, preparación y recursos pedagógicos, 2. Interacción profesor/alumno y motivación, 3. Planificación y organización de la docencia. Con la aplicación del análisis de perfiles multivariante se demuestra que estos perfiles son estables ciclo a ciclo, se refieren a aspectos diferenciados de la efectividad docente y son independientes de terceras variables que pueden actuar en el contexto académico..
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicado a docencia universitaria
Resumo:
Hacer un estudio descriptivo socioeducativo de las conductas disruptivas en EGB de la región de Murcia. Relacionar las conductas disruptivas de los alumnos de EGB con la instrucción paterna, profesión paterna, metodología didáctica, ciclos de la EGB y horas de clases. Conocer las conductas disruptivas más representativas en la EGB de la región de Murcia. 21 colegios. El número de profesores que contestaron al cuestionario fue de 253 y el número de alumnos observados 8915. Recogida de la información mediante observaciones de clase y un cuestionario elaborado 'ad hoc'. Observación en las clases. Cuestionario. Técnica análisis frecuencial. Análisis comparativo y relacional. Las conductas disruptivas de los alumnos de la EGB están relacionadas con la clase social. El ciclo de más conductas disruptivas es el Superior, seguido del Medio y finalmente el Inicial. No hay relación entre conducta disruptiva y hora de clase. Ordinariamente los alumnos presentan más de una conducta disruptiva. Las conductas que más distorsionan el clima de la clase son: charlatán, inquieto, distraido, no participativo. El promedio de alumnos con conductas disruptivas por clase es de 4'23 por ciento, que representan un 13 por ciento de niños con problemas de conductas. Las conductas disruptivas se dan menos en el ciclo Inicial y donde más en el Superior. Hay relación entre conducta disruptiva y clase social. En cuanto a la metodología didáctica no hemos podido sacar conclusiones concretas siendo objeto de otra investigación.
Resumo:
Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. El reto de la formación del profesorado en el contexto de la convergencia europea'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Movilidad de profesores y estudiantes. Perfil y roles del profesorado para la reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este trabajo es resultado de una serie de planteamientos teóricos y empíricos discutidos en la asignatura Integración Económica, impartida por el Dr. Germán Salgado, y ampliados en el curso Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de la Dra. Wilma Salgado, dentro del Programa de Maestría en Derecho Económico, desarrollado por la Universidad Andina. El estudio examina las características del "nuevo orden mundial", describiendo los posibles "escenarios futuros". Analiza los aspectos teóricos y conceptuales del comercio internacional y la integración económica, destacando los efectos a largo plazo en las economías desarrolladas y de regiones de bajo desarrollo industrial. Presenta una síntesis de la evolución de los principales acuerdos de integración económica desde la posguerra, y analiza los avances en el proceso de integración en América Latina, enfatizando el desarrollo y convergencia del Mercosur y la Comunidad Andina. Además, plantea los fundamentos, fortalezas y oportunidades de la formación de la Unión Sudamericana como alternativa de integración regional.
Resumo:
O Tribunal Permanente de Revisão, considerado a grande inovação do Protocolo de Olivos para a Solução de Controvérsias do Mercosul, recebeu como missão a unificação do entendimento da normativa que integra o bloco. Para tal desiderato, dispõe da competência para a emissão de opiniões consultivas, que podem funcionar como um mecanismo de diálogo entre aquele Tribunal e os Judiciários nacionais dos Estados Partes. Contudo, em razão de sua debilidade estrutural, há questionamentos quanto a real possibilidade de que o mecanismo possa contribuir para uma uniformização da interpretação da normativa do bloco. Assim, o trabalho pretendeu-se investigar o potencial de efetividade desse instrumento. Como base, utilizou-se a regulamentação que o rege e outros elementos da normativa do Mercosul, além da doutrina. Buscou-se estabelecer diferenças entre as opiniões consultivas e o instituto do reenvio prejudicial europeu. Por fim, apresentou-se uma proposta que potencializaria o instituto, chegando-se à conclusão de que há sim um potencial de efetividade em sua utilização.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implantación del Programa de Apoyo a Planes de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI) así como su papel en la reconfiguración de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, resaltando sus repercusiones en la gestión y organización de la universidad. Para la realización del trabajo, entre los procedimientos técnicos, utilizamos la revisión de literatura, el análisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas. La revisión bibliográfica ha permitido profundizar en conceptos importantes sobre la temática, priorizando los contenidos referentes a los conceptos de globalización y neoliberalismo; La reforma del Estado y sus repercusiones sobre las políticas de educación superior brasileña; directrices de documentos internacionales y nacionales que definieron la organización de este nivel de enseñanza. Los estudios indican, en relación a la expansión de la UFRN, que las metas pactadas del REUNI fueron atendidas casi en su totalidad. Sin embargo, cualitativamente, no se puede afirmar que el REUNI haya tenido un impacto positivo, pues además del incremento de plazas y de la creación de cursos nuevos, que en su mayoría fueron cursos nocturnos, ha habido un aumento sustancial en relación a la cantidad de alumnos por profesor, lo que demuestra que dicho incremento también se da por la racionalización de los recursos humanos y de la estructura físca existentes. Desde esta perspectiva, el REUNI originó varias modificaciones en la forma de gestionar los servicios en la UFRN, mereciendo especial atención la intensificación del proceso de transformaciones en la concepción de una gestión burocrática a una gestión desde la gerencia, resaltando la cultura instituída con el contrato de gestión. En ese sentido, la utilización de las metas y de los indicadores de desempeño pasa a adquirir cada vez más importancia como forma de acompañar y evaluar el cumplimiento de las acciones pactadas, pues de este cumplimiento depende la concesión de recursos financieros. Dentro de este contexto, el Programa se ha caracterizado por dar continuidad a las políticas de privatización para la expansión de la educación superior brasileña, provocando la inserción en las universidades públicas federales, de un modelo de organización fundamentado en el paradigma de la gerencia y la administración, que conlleva así, a la mercantilización de los bienes y servicios académicos
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography