1000 resultados para Modelos científicos e didáticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico ha sido uno de los problemas más graves que ha afrontado Colombia en los últimos 30 años. El problema ha sido de tal magnitud que ha permeado todos los ámbitos de la vida social en una época en que la globalización signa la relación de cualquier Estado con el escenario internacional, por esa vía el narcotráfico no es entonces un problema exclusivamente colombiano sino también un problema que le compete a otros actores del sistema internacional, como es el caso de los Estados Unidos. Además la relación entre el narcotráfico y los actores armados ilegales ha complejizado la problemática colombiana y ha incidido en la securitización de las drogas en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo del presente proyecto se había planteado desarrollar la elaboración de tres modelos diferentes de unidades didácticas: 1. Partiendo de un centro de interés. 2. Basada en un número estructural o temático. 3. Diseño de una unidad didáctica sobre un eje transversal. Objetivos: -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Aplicado a nueve centros de EGB, tres de bachillerato y cuatro de Formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Resultados: El primer trimestre se dedicó a la búsqueda y aportación de material concerniente a la primera unidad didáctica partiendo del centro de interés 'El Mar'. El segundo trimestre se dedicó a completar la unidad didáctica anterior y se empezó a trabajar en una nueva unidad didáctica: 'El Diálogo'. Un tercer modelo de ejemplificación de unidad didáctica, que correspondía a la elección de un eje transversal, no pudo realizarse fundamentalmente por falta de tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea en este trabajo detectar realmente la realidad del conocimiento científico que tienen los alumnos. Para lograr este objetivo fundamental se hace necesario la creación de una metodología específica para la eficaz detección de las ideas previas. Objetivos: - Resaltar la necesidad de conocer las ideas previas del alumno como punto de partida para lograr el cambio conceptual de un nuevo paradigma científico. -Actualizar al profesorado integrante en el proyecto sobre trabajos publicados. -Confeccionar diferentes instrumentos de diagnóstico para detectar ideas previas sobre una serie de conceptos científicos. -Determinar cuales de estos instrumentos resultan los más válidos para dilucidar el conocimiento real de dichos conceptos. -Evaluar la posibilidad de generalizar las conclusiones obtenidas a otros conceptos. Participan seis centros de bachillerato y dos de formación profesional, correspondientes a la zona norte de la isla de Tenerife. La propuesta de trabajo resultó ser muy ambiciosa. Dada la amplitud del campo a investigar, el grupo se limitó a detectar las ideas que tienen los alumnos y alumnas de primero, segundo y tercero de BUP y segundo de formación profesional I. Para ello se han confeccionado cuestionarios. La muestra ha sido de 390 alumnos de diversas condiciones socioculturales. Una vez realizado el proceso de recogida de datos (se han pasado dos cuestionarios de los tres previstos) y el análisis de los mismos, se han llegado a las siguientes conclusiones: -No se han encontrado diferencias significativas entre los alumnos de las diferentes zonas socioculturales. -Hay ideas previas que persisten desde primero hasta tercero de BUP. -Los alumnos contestan mejor las preguntas de tipo más teórico (tipo a las de los exámnes), mientras que la misma pregunta en un caso cotidiano son contestadas de forma equivocada. Luego las preguntas de tipo teórico ofrecen unos resultados menos fiables. -Es preferible hacer las preguntas concretas y con razonamiento implícito. -El lenguaje cotidiano confunde muchas veces al alumno por no ajustarse éste al lenguaje científico. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, inicialmente presentado en el curso 92-93, pretendía considerar los criterios, coordinación y principios metodológicos necesarios para el desarrollo de las Adaptaciones Curriculares Individuales, dirigidas a alumnos aquejados de deficiencias auditivas, tanto en Educación infantil como en primaria. El curso pasado fue posible completar las adaptaciones curriculares correspondientes a la etapa infantil y es en este curso donde se desarrollarán las propuestas relativas a la educación primaria. Participan 13 docentes pertenecientes a 7 Centros públicos, uno de ellos el Centro terapéutico Hermano Pedro, en Tenerife. Objetivos: 1. Estudiar y analizar los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria. 2. Coordinar la labor educativa de todos los profesionales en el campo de la integración del deficiente auditivo. 3. Elaborar y desarrollar adaptaciones curriculares de Centro, en relación a los elementos básicos y de acceso al currículo, a partir de los diseños curriculares de Canarias para la educación primaria, que atiendan a las variables individuales del alumno deficiente auditivo, sus necesidades educativas especiales y la provisión de medios específicos. 4. Informar de los modelos de adaptaciones curriculares a los claustros de los distintos centros de integración de deficientes auditivos. 5. Hacer uso del banco de recursos creado el curso pasado. Al igual que en la primera fase del proyecto iniciada el curso pasado, la metodología que se pondrá en práctica será eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científico-didácticos. Por razones de eficacia y economía de tiempo, la dinámica de trabajo empleada ha sido la del 'pequeño grupo'. La metodología puesta en práctica ha sido eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científicos. El trabajo realizado por este Grupo Estable se ha desarrollado según los objetivos propuestos en el proyecto inicial. Una vez analizados los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria, comenzó realmente el trabajo original del Grupo. Hay que decir que el Grupo Estable ha abordado una programación adaptada a los deficientes auditivos respecto al trabajo a realizar en el aula, con las vocales y otra similar para el grupo de las consonantes. Paralelamente se ha realizado un interesante estudio, que no pretende ser exhaustivo, sobre el Lenguaje y la Evolución Psíquica en el deficiente auditivo. Por último hay que indicar que el trabajo se ha completado con un amplio análisis sobre las Técnicas audiométricas más habituales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tratamientos del cáncer están entre las terapias más complicadas de llevar a cabo debido a los altos niveles de incertidumbre que generan. La información que se tiene acerca de esta enfermedad, como devastadora, hace que para los pacientes la cura sea algo casi inalcanzable y esto afecta la adherencia a las terapias para lograrla. El presente estudio muestra varios de los factores que intervienen en la adherencia terapéutica de estos pacientes y comparte un experimento realizado con dos grupos de mujeres adultas con cáncer.El primer grupo estaba conformado por pacientes de escasos recursos que recibían tratamiento en un hospital público y el otro grupo constaba de pacientes que recibían su tratamiento en clínicas privadas. A pesar de que el cáncer es considerado una enfermedad tan temida, no todas las pacientes reportaron haber seguido las instrucciones de su terapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte considerando la dificultad del estudio de la conciencia a partir de su definición y la forma como la han abordado filósofos y científicos a lo largo de la historia. Luego se hace una pequeña reseña del “boom” de la conciencia y los más recientes abordajes planteados desde finales del siglo pasado. Termina con la explicación de la propuesta para estudiar la conciencia, denominada Epistemología estratégica, basada en la idea inicial de Staddon y Bueno y enriquecida con la visión multinivel de Ruiz-Vargas, lo que permite romper con la clasificación tradicional y observar cómo los niveles y subniveles se organizan alrededor de unas preguntas fundamentales, el porqué, el para qué, el cómo y el dónde. Buscar las respuestas a estas preguntas, a partir de una visión interdisciplinaria, es la mejor opción para llegar a desarrollar modelos dinámicos y explicativos del fenómeno de la conciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar o rechazar las hipótesis: a) las mejores metáforas son aquellas que relacionan los elementos de categorías muy lejanas, b) existen asimetrías significativas y sistemáticas en las relaciones de similitud entre los dos términos de una expresión metafórica. Primer estudio: 150 sujetos, estudiantes de primero y cuarto de Psicología. Agrupados en dos bloques, cada uno de los cuales contenía el 50 por ciento del total de la muestra. Segundo estudio: 150 sujetos de primero,segundo y tercero de Psicología. Tercer estudio: 320 sujetos, estudiantes de la Escuela Superior de Formación del Profesorado de EGB, pertenecientes a primero, segundo y tercero. Se realizaron tres estudios normativos: Primero: obtener una medida de las distancias semánticas existentes entre las categorías seleccionadas como base de nuestro estudio, distancia intercategorial; se planteó un diseño intergrupo con dos niveles A y B. Segundo : medir la puntuación de 20 elementos de cada una de las 8 categorías estudiadas, respecto a dos dimensiones: fuerza y prestigio; se planteó un diseño intragrupo. Tercero: se presentaron a los sujetos las 280 metáforas elaboradas; también se elaboraron las 'formas simétricas' de estas metáforas, obteniendo un total de 560 metáforas, de las cuales medimos el grado de bondad en función de su grado de significado; se planteó un diseño intergrupo con cuatro niveles. Primer estudio: 2 cuadernillos, A y B, conteniendo cada uno de ellos 28 pares de categorías; el cuadernillo B presentaba cada par en orden inverso. Segundo estudio: cuadernillos con 8 listas, una por cada categoría, de 20 elementos cada una. Tercer estudio: 4 cuadernillos, conteniendo cada uno una lista de 138 metáforas. 1) Las mejores metáforas son aquellas que: a) comparan elementos escogidos por su puntuación en prestigio, b) poseen tenor y un vehículo que ocupan primeros lugares en sus respectivas categorías, c) tienen por tenor un elemento que pertenezca a las categorías: lideres mundiales o personajes históricos. 2) Rechazamos la hipótesis de Tourangeau y Sternberg sobre la relacion entre la bondad metafórica y distancia intercategorial. 3) Se rechaza la hipótesis de Tversky y Ortony sobre la existencia de asimetría en las expresiones direccionales. 4) La hipótesis de Tversky sobre la simetría existente en las comparaciones de tipo no direccional, queda verificada. 1) Existe similitud en las relaciones de similitud expresadas de forma no direccional. 2) No existe asimetría en la totalidad de las metáforas analizadas. 3) No hay relación entre la bondad y la distancia semántica existente entre las categorias. 4) Una metáfora obtendrá puntuaciones más altas si está elaborada en función del prestigio de sus elementos, y no en función de su fuerza, o según posea un tenor humano o uno animal. 5) No existe una metacognición de la metáfora, estando los juicios intercategoriales basados únicamente en la similitud semántica. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revisión teórica es sintetizar los hallazgos científicos sobre el liderazgo transformacional y su relación con resultados organizacionales (e.g., clima, desempeño,etc.), así como señalar algunos retos futuros en su estudio. De manera sintética se expone la evidencia que se ha ido desarrollando durante los últimos años de investigación, paralelamente, se presentan diferentes modelos utilizados por los investigadores para poder plantear sus resultados y conclusiones. De la revisión de estos estudios se concluye que el liderazgo transformacional se puede considerar un antecedente de diversos resultados relacionadoscon los trabajadores (e.g., bienestar, satisfacción, etc.) y con la organización (e.g., desempeño,tendencia al abandono, etc.). Al mismo tiempo, es notable una escasez en los estudios sobre las estrategias de entrenamiento para el liderazgo transformacional, así como de las técnicas utilizadas en intervenciones para facilitar el surgimiento de este estilo de liderazgo. Basándose en estas consideraciones, se perfilan direcciones potencialmente fructíferas para la investigación futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura reportada en el estado del arte sobre marketing ambiental y describir aquellos modelos que estudian el comportamiento del consumidor que han encontrado evidencia empírica sustentable. Luego de una amplia revisión en todos los bancos internacionales de información fueron encontrados cuatro modelos de marketing ambiental y uno que caracteriza a los consumidores verdes. Los modelos son descritos y comparados analizando sus características y equivalencias. Como resultado de lo anterior se concluye que los valores ambientales inculcados en el seno familiar y en la escuela son determinantes para la conducta de los consumidores verdes. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Executives must walk in a fine line between two ends: by a part, the arbitrary decision making without a rigorous study of the problematic situation, being based on hunches or intuition; on the other hand, to lean too much in rational and quantitative analyses. The decisions generally are not taken by a single executive, requires of the participation of certain groups involved in the problematic one and in this social sense, it is doubtless that, sometimes, conflict of interests coexists frustating the participating and collaborative context on the solution and implantation have arisen from decisions; whereas on the other hand, contexts arise where the collaboration is converted in consensus solutions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un modelo que evalúa el desempeño en las organizaciones después de la puesta en marcha de programas de calidad. Los modelos desarrollados son los más representativos y conforman el estado del arte, y de éstos se supone uno que ha sido utilizado para evaluar la ejecución de programas de ISO 2000 en organizaciones mexicanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto propone un debate sobre las limitaciones de los modelos educativos para dar cuenta de las realidades que enfrentan las y los estudiantes, en especial, en zonas del país donde el narcotráfico ha inspirado estilos de vida riesgosos, pero legítimos, para sobrevivir y lograr reconocimiento social (narcocultura). El problema es más complejo: el modus operandi de la narcocultura ha osicionado sus relatos en los canales privados de televisión, los cuales normalizan el imaginario de “ser alguien en la vida” como un asunto que se puede lograr sin necesidad de años de esfuerzo en una escuela (lejana y ajena a la sociedad). Se llama la atención sobre la urgencia de reconstruir algunos de los supuestos sobre los que está fundada la apuesta de la educación y cómo esta debe  motivar a sus estudiantes a verla como un medio para formar ciudadanía y no como un fin para alcanzar el progreso económico y el prestigio social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las empresas son vistas como sistemas complejos que pueden ser afectados por diferentes variables que pueden afectar su funcionamiento y rendimiento, entre los más importantes y más influyentes se encuentra el tipo de liderazgo con el que cuenten sus empleados ya que en la mayoría de casos este es el que define como va ser manejada la empresa y bajo qué términos. Chester Barnard (1938) señala que el liderazgo se conforma por dos factores: uno técnico y otro moral, por esto mismo describe el éxito de las organizaciones de la siguiente manera "las organizaciones perduran en proporción a la altura de la moralidad según la cual son gobernadas. Por lo que la fortaleza de una organización depende de la calidad de su liderazgo; y esa calidad, a su vez, deriva de la categoría de la moralidad sobre la que se apoya"1 (Barnard, 1968). Por eso es importante que la empresa tenga en cuenta los dos factores tanto productivo como humano, el tipo de liderazgo que se manipule en la empresa define el comportamiento y rendimiento de sus empleados por ende también la productividad y rendimiento de la misma. En relación con lo dicho anteriormente, es importante resaltar que uno de los factores claves en una organización, es el liderazgo, por esto mismo este trabajo va presentar un problema donde vamos a tener que presentar que herramientas o modelos pueden ser usarse para medir exactamente el tipo de liderazgo, antes de todo esto va ser definido de manera teórica para que se tenga claro porque es importante que este deba ser medido en una empresa y demostrar que el liderazgo es uno de los factores que más influye en una empresa. Se identificaran cinco modelos o herramientas para medir el liderazgo, posterior a esto se seleccionaran los más eficientes y acordes con el tema, a continuación se presentara un resumen y un análisis de cada uno de estos para que de esta manera se pueda identificar qué modelo es el adecuado para medir el liderazgo en las empresas privadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación teórica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artículo que invite a la reflexión sobre la incidencia del comportamiento de los líderes para con los modelos de gestión. Con base en la información recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podrían ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condición relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa