1000 resultados para IDENTIDAD COLECTIVA - INVESTIGACIONES
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Alrededor de 125 investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron el 8 y 9 de julio de 2010 en las XIX Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, ha estado caracterizada por un marcado car??cter internacional. En concreto el cincuenta por ciento de las sesiones se desarrollan en lengua inglesa. Se ha contado con un gran n??mero de investigadores procedentes de diferentes centros de investigaci??n y universidades extranjeras.
Resumo:
Investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron en Valencia, en julio de 2009 en las XVIII Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n. En esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, se recogen 69 comunicaciones. Dichas comunicaciones se encuentran agrupadas en 5 bloques tem??ticos: Financiaci??n y equidad; Gesti??n y planificaci??n de la educaci??n; Producci??n educativa y eficiencia; Formaci??n y mercado de trabajo; Educaci??n y desarrollo.
Resumo:
En el marco del 40 Aniversario de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresarias de la Universidad de Santiago de Compostela, y con la necesaria adaptaci??n al Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), la uni??n de tradici??n y futuro hicieron de estas jornadas un punto de partida importante para la reflexiones sobre la evoluci??n de los estudios de Econom??a y Empresa, as?? como sobre el nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior. En este sentido, la mesa redonda que bajo el t??tulo: 'Retos del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior' recogi?? las intervenciones de los catedr??ticos Luis Caram??s Vieitez, Mar??a Carmen Guis??n y Eugenio Mu??oz y de la decana de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales Mar??a Teresa Cancelo, contribuy?? a la generaci??n de importantes reflexiones sobre este proceso crucial para el desarrollo del sistema universitario espa??ol durante las pr??ximas d??cadas. Tales contribuciones, basadas en a??os de experiencia en tareas de docencia, investigaci??n y gesti??n, aparecen recogidas en un breve resumen al comienzo del libro. Las Jornadas han contando con la presencia de 85 investigadores inscritos, procedentes de las distintas Universidades Espa??olas, as?? como de Universidades Portuguesas y Latinoamericanas, ha dado lugar a la selecci??n de 58 comunicaciones, que tras ser evaluadas y revisadas son objeto de esta publicaci??n. Estos datos ratifican el papel de las Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n como un importante punto de encuentro acad??mico y cient??fico. Por ello ese espera que las conclusiones extra??das sirvan para mejorar la gesti??n de las instituciones educativas, la generaci??n de empleo o las pol??ticas de inmigraci??n, temas que si bien siempre son importantes, en momentos econ??micos de crisis como el que el actual, adquieren mayor relevancia.
Resumo:
Fundamentar un análisis crítico de la identidad cultural de nuestros pueblos y naciones, consignando también la dirección en la que su propia dinámica histórica inscribe la resolución de una identidad integral. Se analizan los siguientes apartados: 1)Identidad y diferencia cultural. 2)Proceso histórico de la cultura occidental. 3) Aportaciones sobre la cultura provenientes del Tercer Mundo. 4) La construcción de una identidad nacional en Latinoamérica. 5) Proceso histórico de la cultura latinoamericana. Para poder cotejar lo analizado con la realidad histórica de los pueblos latinoamericanos se utiliza el método histórico-crítico. Bibliografía. Análisis teórico, análisis histórico-crítico. Cultura no es sólo todo lo que sirve para comunicarse sino también la continua destrucción-recreación de esos medios (valores, instituciones, etc.). Identidad no significa algo ya dado, una esencia, sino un reconocimiento en base a una acción común. La identidad cultural no implica una adaptación de los valores universales a cada realidad que los particularizaría ya que de por sí, tales valores han penetrado en ella distorsionándola o destruyéndola. En el Tercer Mundo, 'identidad cultural' implica la negación de falsas identidades, un reconocerse en hechos y actores que apuntalan la transformación de toda situación alienante y la afirmación de una coincidencia en la realización de formas inéditas de relación, organización o expresión. Es fundamental una desideologización del concepto mismo de cultura. Esta labor desideologizadora debe ser llevada al interior mismo de cada realidad cultural. Asímismo hay que desideologizar el concepto de identidad. La cultura nacional tiene connotación política: necesita de la autoafirmación política del pueblo que la produce.
Resumo:
Se trata de estudiar la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. Hipótesis: a medida que los adolescentes avanzan en edad: a) Su relación es más conflictiva y la percepción de sí mismo más negativa, b) El nivel de conflicto familiar es mayor y la percepción de sí mismo más negativa, c) Es mayor la insatisfacción escolar y la percepción de sí mismo más negativa, d) Su actividad incrementa y la percepción de sí mismo más negativa, e) La imagen por parte del entorno social y la aceptación de su cuerpo empeora. Submuestra de 500 sujetos, escogida al azar de una muestra de 3010 alumnos que cursaban octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP y COU y primero, segundo, tercero y cuarto de FP de la Comunidad Autónoma Vasca. Investigación de tipo descriptivo que utiliza medidas estadísticas de asociación, índices de tendencia central y factorial de correspondencias con el fin de comprobar la influencia de la edad y el status en la percepción de sí mismo del sujeto adolescente. Asimismo parte del análisis discriminante para determinar el poder de discriminación de cada una de las variables. Variables independientes: edad y clase social. Variables dependientes: conflicto familiar, relación familiar, satisfacción escolar, actividad sexual, aceptación sexual, imagen del sujeto con respecto a su aceptación por el entorno social y aceptación de su cuerpo, asertividad o capacidad de control del medio y asociacionismo. Encuesta de opinión que consta de 93 ítems, distribuidas áreas de estudio, además de preguntas de carácter sociodemográfico. Elaboración ad hoc. Porcentajes, medias, prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante: para ver la evolución de las diferentes áreas consideradas en el estudio en función de los grupos de edad. Análisis de correspondencias: se realizó para confirmar los resultados y dado el carácter ordinal de alguna de las variables, como la clase social. Se confirma que a medida que ascendemos en los grupos de edad la insatisfacción escolar es mayor y la imagen de sí mismo más negativa. Incrementa la actividad sexual, hasta los diecisiete años donde se estabiliza, incrementa la aceptación de la sexualidad, pero entre los diecisiete y dieciocho años se observa un cambio en sentido negativo. Empeoramiento progresivo en lo referente a la imagen del sujeto con respecto a su aceptación por parte de su entorno social, la visión de su futuro y la aceptación de su propio cuerpo. La imagen de sí mismo es más negativa en la clase social baja. En el resto de las hipótesis no se encontraron diferencias significativas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el sexismo existente en los códigos comunicativos, en concreto como se manifiesta en la Lengua y la Literatura, a la vez que se insta a las personas hablantes a que opten por un uso de la lengua - en sus manifestaciones oral y escrita- menos discriminador.
Resumo:
Se reflexiona sobre la concepción del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura y su desarrollo. Para ello se aborda su identidad y su entidad, considerados como dos principios lógicos y dependientes uno de otro. En este sentido, en la primera parte del artículo se abordan aquellos rasgos contextuales que permitan, en la segunda y tercera parte, situar debidamente las interrogantes sobre la identidad y la entidad de esta Didáctica específica.
Resumo:
Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.