1000 resultados para Formación en servicio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un modelo de formación basado en la investigación de problemas vinculados a la práctica docente y en la reflexión sobre cómo abordarlos. Se describe un modelo de formación en el que, en equipo, los futuros maestros programan objetivos y actividades, después se aborda la metodología de enseñanza.
Resumo:
En la actual reforma se ha perdido la oportunidad de unificar los estudios de Educación en un solo título y de realizar una reforma sustancial y rigurosa del sistema formativo. Pero, según el autor, quedan otras posibilidades abiertas: articular un diálogo crítico entre estudiantes e institución, determinar los contenidos relevantes de la formación y establecer un modelo de formación en y para la práctica determinado por los ámbitos profesionales de intervención.
Resumo:
Un instituto catalán presenta un Proyecto de Diversificación Curricular (PDC), que consiste en una reorganización del currículo de la ESO. Concretamente en dos bloques: uno académico, que se desarrolla en el Centro; y otro de formación y orientación laboral, que contempla doce horas semanales de prácticas en una empresa del municipio. El objetivo es ofrecer otro tipo de metodología, más práctica y adaptada a las necesidades e intereses del alumnado con dificultades de aprendizaje. El PDC permite un conocimiento real del mundo laboral y de motivación para continuar su formación en un ciclo formativo de grado medio.
Resumo:
Se aproximan a una definición de formación universitaria creativa desde la mirada de una interpretación pedagógica transdisciplinar. El Grupo de Investigación y Asesoramiento Didáctico lleva a la práctica el enfoque transdisciplinar a través de un proyecto en el que se investiga acerca de las aplicaciones a la formación en creatividad universitaria. Se mencionan algunos indicadores transdisciplinares que favorecen la enseñanza universitaria creativa: la visión y planificación, el rol docente; el rol discente; el clima de aprendizaje; la organización; las estrategias; recursos y materiales; las actividades y la evaluación de los aprendizajes. Se observa que los atributos e indicadores del enfoque transdisciplinar se entroncan con las propuestas de la Educación Activa de pedagogos como los hermanos Giner de los Ríos, Cossío, Dewey, Montessori, Freinet o Freire. Para el aula universitaria, el enfoque transdisciplinar brinda un marco de referencia que actualiza aquellas propuestas al contexto europeo. No se habla sólo de formar profesionales en determinadas técnicas o estrategias creativas, ni en sólo estimular su pensamiento creativo. Se habla de formar a personas con mayores niveles de conciencia creativa y creadora, capaces de mejorar como profesionales y crecer como personas.
Resumo:
La Presidencia Española de la Unión Europea ofrece la posibilidad de tomar una posición de liderazgo en el impulso a los procesos de mejora; modernización y ampliación de la formación en todos los niveles educativos. España está trabajando con la Comisión Europea en el desarrollo de una agenda política para tratar los siguientes temas: el papel de la educación en la estrategia de Lisboa post-2010; la actualización del marco estratégico de educación y formación 2020; la dimensión social de la educación; las competencias básicas en la formación profesional desarrollando nuevas capacidades para nuevos empleos; la internacionalización de la educación superior y la modernización de las universidades. La educación y formación son considerados factores clave para desarrollar tanto la competitividad como la cohesión social de la UE. La Presidencia Española pondrá el foco en los cuatro ejes estratégicos de cooperación: hacer del aprendizaje permanente y la movilidad una realidad; mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa y reforzar la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial en todos los niveles educativos.
Resumo:
El desarrollo y la aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a las ciencias ambientales ha dado lugar a una nueva disciplina académica: la Enviromática o Informática Ambiental. Consiste en un conjunto de técnicas propias que unen las TIC con el conocimiento de las Ciencias Naturales. Las universidades han tenido que incorporar las TIC en la formación de profesionales. Un ejemplo es el desarrollo de la formación en línea. A continuación, se expone el proyecto en el que está .trabajando la Universidad de Almería: la construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad. Se explica la participación de los alumnos de quinto curso en el proceso, las herramientas informáticas y la metodología de trabajo.
Resumo:
La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid inician un proyecto de colaboración. El objetivo es estudiar las actuaciones realizadas por los centros educativos de la Comunidad de Madrid en proyectos realizados sobre Calidad, Evaluación y Planes de Mejora. En temas de Calidad, se detecta que en los centros no existe una línea homogénea de trabajo. Por otro lado, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza presenta una convocatoria dentro de la Formación en Centros dirigida a los Equipos Directivos. El objetivo es implicar a sus Claustros para el análisis y mejora de la gestión y organización de los centros educativos.
Resumo:
Las becas de movilidad Leonardo da Vinci y Erasmus facilitan que los alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior puedan realizar el último módulo de sus ciclos en otros países europeos. El Instituto de Educación Secundaria Alonso de Avellaneda obtuvo la mayor puntuación a nivel nacional los años 2009 y 2010. Se trataba de un proyecto Leonardo da Vinci de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Los países de destino fueron Reino Unido, Italia y Francia y la duración de las becas de movilidad de aproximadamente tres meses. A pesar de la barrera del idioma y de los problemas de organización, los alumnos valoraron positivamente la realización de prácticas en empresas europeas. Del contacto con otros centros europeos surgieron nuevas líneas de trabajo y colaboración entre profesores.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La educación social está orientada a la formación en educación no formal, educación de adultos, inserción social de personas desadaptadas, inserción de personas con minusvalías y hacia la acción educativa. Se reflexiona sobre la relación entre pedagogía social y derechos constitucionales de los ciudadanos en comunidad. Se contrapone la visión tradicional de la educación social con la 'nueva educación social', que tiene que dar cuenta de la problemática asociada a los cambios sociales recientemente acaecidos, posibilitando el desarrollo personal y social de todos los ciudadanos. Por último, se propone a la pedagogía social como complemento a la educación escolar para tratar problemas que no es posible solucionar en la escuela, configurando una formación cooperativa, dialógica y social para lograr una educación completa.
Resumo:
Se ofrece un modelo de formación del profesorado basado en el intercambio de experiencias y conocimientos, devolviendo el protagonismo a la educación en femenino, a las maestras y profesoras. Se apuesta por una formación en la cual los participantes tomen la palabra, y se reconozca como fuente de saber y punto de partida la experiencia del profesorado. Para ello se hace necesaria la premisa de partir de uno mismo para construir el saber pedagógico. La práctica del partir de sí es especialmente relevante en el caso de las profesoras, acostumbradas a no dar crédito a la propia experiencia humana y profesional.
Resumo:
Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.
Resumo:
Trata la incorporación del teatro al aula teniendo en cuenta su función creativa, dinámica y modificadora que permita en el alumnado un desarrollo imaginativo y creativo. Pretende fomentar la observación y la concentración; desarrollar la imaginación, la atención y la capacidad de reflexión; reforzar la idea de grupo y afianzar el lenguaje a través del dominio del esquema corporal. Las actividades se dividen en dos fases: de formación, en la que se trabaja el juego espontáneo y el dramático, el cuerpo como instrumento, el concepto del teatro evolutivo por etapas y los diferentes roles teatrales; y de perfeccionamiento, basada en un cuento colectivo con el que se trabaja la expresión oral y el protagonismo colectivo. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de sesiones de trabajo.