996 resultados para Dolor crónico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión afectiva de los niños deficientes mentales. 53 niños procedentes de 5 centros de educación especial de la provincia de Vizcaya, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años y con un cociente intelectual que los cataloga entre leves y límites. Explica la técnica sociométrica y expone los sentimientos relacionados con la afectividad desde la infancia hasta la adolescencia y después realiza un estudio experimental con deficientes mentales para examinar por una parte en el plano de las aceptaciones, las dimensiones de confianza, contento, estima, alegría, placer, simpatía, diversión, amor al prójimo, aceptación hacia personas del mismo sexo, aceptación con carácter sexual y sentimiento de superioridad; y por otra en el plano de los rechazos, las dimensiones de dolor, fastidio, temor, asco físico y psíquico, antipatía, sentimiento de inferioridad, descontento, desprecio al prójimo, rechazo al sexo opuesto, sentimiento de rencor, aburrimiento y sentimiento de superioridad. Test de Raven y test Terman Merrill. La prueba consiste en formular 8 preguntas de las cuales 4 son de aceptación. Las preguntas fueron respondidas individualmente de forma oral y las otras 4 de rechazo. 1) Los deficientes mentales manifiestan de forma considerable sentimientos de confianza, contento y placer, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazo denotan, en muy alto grado, sentimientos de dolor, fastidio y temor. En ellos también se dan otros sentimientos, aunque con una frecuencia notablemente inferior. 2) Las niñas en general son más afectivas que los niños. Según el sentimiento de aceptación manifiestan un 34,61 por 100 en confianza; según el sentimiento de rechazo manifiestan un 38,46 por 100 en dolor. 3) Los leves son menos afectivos que los límites en un grado no muy notable. 4) Los sujetos, en la etapa de la pubertad, son menos afectivos que en la adolescencia, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazos, los adolescentes son más afectivos. 5) Esta clase de sujetos manifiesta con una frecuencia muy inferior a la normal los sentimientos de tipo sexual y amistoso, tan importante en los púberes y adolescentes normales. Los sentimientos humanitarios tanto de aceptación como de rechazo son poco frecuentes en este grupo de personas, no obstante, los niños dan más muestras de ellos que las niñas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la motivación religiosa en la adolescencia femenina y saber que razones son las que le obligan a aceptar la religión y a sentirse unidos a Dios. Adolescentes en edades comprendidas entre los catorce y los diez y ocho años en varios colegios religiosos de diferentes ciudades. Estudia la religiosidad y los factores del acto religioso como el factor intelectual, el afectivo y el volitivo y analiza grandes temas de la motivación religiosa: la felicidad, la inmortalidad, la culpabilidad, la angustia y la imagen del padre. Cuestionario. La prueba consta de 13 preguntas relacionadas con los motivos y el porqué de que los adolescentes se acerquen a Dios. 1) El adolescente acude a Dios para encontrar algo, acude a El cuando tiene tristeza, pena, dolor y lo busca como amigo porque él necesita hacerle sus confidencias. 2) Los valores que el adolescente tiene en gran estima son los que le proporcionan un bienestar, ya sea material, ya se proyecte para el mas allá. 3) El hombre no ama porque conoce sino conoce porque ama, y ama porque necesita. Porque necesita piensa en ello, discurre, lo busca hasta lograr el objeto capaz de satisfacerlas. 4) Cuando los medios influyentes en un sujeto son idénticos y da resultados diferentes debe tenerse en cuenta a parte de la actuación de la gracia a ciertas predisposiciones que existen en el sujeto disponiéndolo a favor o en contra a esta necesidad. 1) Las motivaciones religiosas tienen una importancia decisiva en toda la vida y sobre todo en la adolescencia ya que es en esta edad cuando se consolida su vida religiosa. 2) Religiosidad y moralidad están en relación, el adolescente encuentra la base de la moralidad venida directamente de Dios. El Dios del adolescente, es el Dios que manda, además la idea que él tiene de la religión queda en la misma línea que la moral y con bastante frecuencia viene a ser lo mismo. 3) La religiosidad en la adolescencia se puede decir que no es auténtica, ya que su móvil radica en una necesidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento de inferioridad y las variaciones o retoques que fue sufriendo el campo conceptual de Adler en función de la entrada de nuevas ideas. Analiza a Freud y Adler, el sentimiento de inferioridad como inferioridad orgánica, estudia el origen, naturaleza, características y dinámica acerca del sentimiento de inferioridad y aclara la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad. 1) Son las inferioridades orgánicas en relación con personas orgánicamente más fuertes las que dan origen al sentimiento subjetivo de inferioridad. El sentimiento de inferioridad es, por lo tanto estrictamente fruto de una relación de comparación entre dos términos objetivos. 2) Respecto a las características del sentimiento de inferioridad, la primera es su subjetividad, la segunda es que tiende a fijarse para toda la vida, esto puede ser debido a la constante repetición que hace el sujeto de la relación de comparación entre su inferioridad orgánica y la superioridad orgánica de los demás. 3) En cuanto a la aclaración de la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad, el sentimiento de inferioridad ha adquirido el nombre de complejo, y el complejo es el conjunto de expresiones o manifestaciones físicas o psicológicas de un individuo carente de interés social debido a su sentimiento anormal de inferioridad. 1) La educación tiene que suprimir la posibilidad de que aumente el sentimiento de inferioridad en el niño, el plan educacional debe dirigirse particularmente a llevar al niño a un estado de autoconfianza en su juicio y a hacerlo más independiente de la opinión de los demás, dándole al mismo tiempo fines substitutivos. 2) Mientras el sentimiento de inferioridad no sea demasiado grande, el niño se esforzará constantemente por ser útil y se colocará en el lado útil de la vida. Un niño tal, al perseguir un fin está interesado en los demás, el sentimiento interés social y la adaptación social son las correctas y normales compensaciones. 3) Todo individuo lucha desde un sentimiento de inferioridad, hacia un fin, hacia la superación de todas las dificultades de la vida. Esto puede tener lugar de un modo satisfactorio solamente si se emplea en el lado útil, es decir, en el lado del interés social desarrollado, donde el individuo se siente a sí mismo como valioso, valioso para la sociedad humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005 se ha celebrado el aniversario del nacimiento de Hans Christian Andersen, autor de cuentos universales de tanta importancia y tan conocidos como El patito feo, El soldadito de plomo o La sirenita. Por este motivo se realiza este repaso por su vida, tratando de buscar además las diferencias entre este autor y otros de igual importancia como son los Hermanos Grimm y Charles Perrault, se habla también de su vida amorosa y de los motivos de su muerte. Repasa los distintos momentos de su obra literaria y los distintos temas y rasgos de importancia que la representan, como su obra autobiográfica, el romanticismo, la oralidad en sus cuentos, los finales tristes, temas como la muerte, el dolor, la religión, Dios, la utilización del pesimismo literario, etc. Se realiza un análisis del cuento de El patito feo, explicando su contenido profundo y su significado. Hay que destacar que estos cuentos también han llegado al cine y se han realizado distintas traducciones y versiones dando especial importancia a la versión de El patito feo de Walt Disney.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XIX, Pío Baroja dedica su vida a ejercer la medicina y a dar sus primeros pasos como escritor. Tras la publicación de su primera obra deja la medicina, aunque sus vivencias como médico nutren su literatura. Pío Baroja titula su tesis doctoral El dolor (estudio de psicofísica), y en esta tesis médica ya queda reflejado el pesimismo en su visión de la vida y su interpretación del mundo emparentada con la de Schopenhauer. El contenido fundamental de la tesis es un estudio clínico que se extiende tanto en consideraciones teóricas como en investigaciones concretas sobre la naturaleza del dolor. Toda la tesis está impregnada de filosofía, llena de alusiones a filósofos como Schopenhauer, Epicuro, Hartman, Descartes, Spinoza, etc. De hecho, la comprensión del dolor que contiene la tesis es una comprensión además de fisiológica, moral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los aspectos definitorios del miedo en sus diferentes manifestaciones. Se distinguen distintos tipos de temores, relacionándolos con las causas que conducen al miedo y con los propios contenidos que configuran los temores humanos. Aunque existen varios tipos de miedos, básicamente todos ellos quedan focalizados en torno a dos apartados, esto es, el temor a la pérdida y el temor al cambio. Alrededor de estos dos grupos se manifiestan, entre otros, el miedo al rechazo, a la muerte, a ser descubierto, abandonado, al dolor, la soledad, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de los centros, los sucesos de dolor cogen desprevenidos y sin recursos al profesorado. Se están sentando las bases de lo que podría denominarse una pedagogía de la muerte y se concretan los valores y las dimensiones que hay que trabajar, así como protocolos y pautas de intervención. Educar para la muerte significa tener una visión peculiar de la vida y del tiempo. Cada momento de la vida es único e irrepetible. Por otro lado, hay que destacar la poca dedicación y atención que contempla oficialmente la formación escolar a este tema. Los niños y adolescentes captan, en el ambiente y en la sociedad, la ocultación de las situaciones complicadas y dolorosas. La muerte, como la vida, ha de entrar en las escuelas y en casa con naturalidad, serenamente y progresivamente desde la primera infancia. Educar para la muerte significa educar para la vida. Consiste en extraer de las situaciones límite aquellos valores éticos que su presencia genera: serenidad, amistad, solidaridad, compasión, respeto o paciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar social y económicamente el subdesarrollo crónico provincial que relacione los aspectos socioculturales con fenómenos tales como el analfabetismo y el fracaso escolar. La Educación es, ante todo, un hecho social.. El capítulo final intenta, desde los análisis realizados en el trabajo, esbozar un modelo de escuela, sus tareas y principios para la superación del subdesarrollo. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por sus vinculaciones con el sistema neurológico, presenta problemas y manifestaciones concretas en la escuela. El interés científico y social que tiene el TDAH se fundamenta en sus elevados índices de prevalencia, las repercusiones que acarrea a largo plazo y su carácter crónico. Este trastorno constituye una causa común de remisión a médicos de familia, pediatras, neuropediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. Su carácter crónico hace que el problema persista en proporciones preocupantes en la adolescencia y en la vida adulta. Aunque los problemas de los niños hiperactivos suelen reducir su severidad, muchas de sus dificultades en el ajuste sociopersonal persisten en la juventud y en la adultez. Esta investigación tiene tres propósitos: determinar si maestros de escuela pública y privada en Puerto Rico conocen sobre TDAH; saber cuáles son las actitudes que éstos asumen al recibir en el aula a un niño con TDAH, o cuyo comportamiento podría estar asociado al trastorno y; compartir información y hallazgos relevantes sobre el trastorno, su pronóstico y manejo en el hogar y el aula para que se diseminen a padres y maestros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación