1000 resultados para DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO SOCIAL
Resumo:
Se pretende dar a conocer el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como norma institucional básica desconocida en los centros escolares mediante la creación de unos materiales que traten de paliar esta situación. Sus objetivos se concretan en: diseñar estrategias para acercar este documento a alumnos con dificultades de aprendizaje; Familiarizar al alumnado con un lenguaje, ideas y fuentes de información a los que no están habituados, para favorecer su enriquecimiento cultural, autoestima y para evitar futuras situaciones de desarraigo y marginación cultural y social; despertar el interés del alumno por temas que se ven muy alejados de sus actividades cotidianas, realizando tareas de progresiva dificultad, que le permitan la superación de sus carencias y les ayuden a 'aprender a aprender'; luchar contra el aislamiento y la falta de recursos de los centros de educación públicos del medio rural, para mejorar la calidad de la enseñanza; contribuir a dar a conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla y León, paralelamente a la de otras regiones, dentro del marco general de la Constitución de 1978, para fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los pueblos de España. Se utiliza una metodología activa, siendo el profesor un guía que motiva y orienta a los alumnos. Se apoya el trabajo en equipo y las exposiciones orales, junto con la lectura de documentos originales. Como material para el alumno, se crean unos cuadernillos con actividades para el alumno y una guía orientativa para el profesor en la que podemos encontrar las actividades, evaluación, temporalización, bibliografía y otros recursos educativos.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un pequeño diseño en banco de datos educativos útil para su aplicación directa. El Centro Municipal de Datos Educativos (CMDE) pretende: 1. Conocer la situación real de la población: situación profesional y familiar. Espectativas y necesidades ocultas. 2. Conocer los niveles de equipamiento material: en la asistencia al barrio y en las instituciones educativas. Investigación sociológica, donde se ha tenido en cuenta: el Centro Municipal de Datos Educativos y el municipio. Características del municipio y entorno. Realidad educativa. 1. Encuesta 'ad hoc' para el barrio: necesidades y equipamiento. 2. Encuesta 'ad hoc' para centros de enseñanza: alumnos, datos generales, instalaciones deportivas, comedores, biblioteca, transporte, etc. 3. Fichas de centros. Análisis de frecuencias absolutas. Tablas de frecuencias relativas sobre escolarización estatal y privadas en Cartagena. Las zonas más deprimidas del municipio serán a las que habrá de dedicar mayor atención y ello en razón a la compensatoria actuación para paliar las diferencias de estimulación y que el orden ambiental produce, que por un lado van a contribuir a las desigualdades escolares y por otro, a perpetuar la estructura social. Es fundamental que los ayuntamientos vayan dotándose de los servicios de CMDE, que entre otras funciones permitan afinar mucho más en cualquier labor que en el terreno de política educativa se pretenda llevar a cabo. Se considerará la colaboración con la Delegación Provincial del MEC y con el Consejo Regional, en cuanto a la dotación y acaparamiento informativo, así como a su rentabilización.
Resumo:
La investigación se centra en los siguientes focos de investigación: 1. Origen conceptual de las urbanitas y sus diferentes manifestaciones; 2. Tronco matriz del que parten las perceptivas urbanas; 3. Modo de acreditación de una disciplina fundamental para la mentalización y socialización de la cohorte infantil escolarizada; 4. Modelo dominante en el conjunto de los manuales de urbanidad caracterizado por tres valores básicos: el decoro, la medida y el orden; etc. Se utilizan para la obtención de información toda una serie de fuentes histórico-educativas como pueden ser fuentes de la semántica, autores grecolatinos, textos fundacionales, manuales de urbanidad, etc. El método que se adscribió fue el cualitativo sin desdeñar algunos aportes de los cualitativos y de los sociocríticos. El proceso a seguir ha consistido en descubrir las raíces lexicales y conceptúales de la urbanidad, estudio individualizado y comparativo de los textos fundacionales de la urbanidad, acreditación o legalización oficiosa de esta materia en el currículo elemental, estudio de los valores dominantes que integran y conforman el modelo educativo de la urbanidad, los caminos de la enseñanza o los métodos que guían el aprendizaje de la preceptiva urbana, principales contenidos urbanos y posteriormente la recapitulación y consideraciones. Centrándose en las conclusiones podemos destacar que la urbanidad, una vez gestada, adquiere perfiles específicos y se instrumentaliza, desde el ámbito académico, al servicio del modelo ilustrado, sociable, civilizado, sumiso y respetuoso con el poder, la estructura social y el orden establecido.
Resumo:
Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.
Resumo:
Conocer el analfabetismo en el medio rural español. La planificación de una campaña de ámbito local-rural que afronte y resuelva las siguientes cuestiones: formación de un auténtico censo nominal de analfabetos en el plano local-rural. Determinación legal de las obligaciones que en orden a la alfabetización corresponden al municipio, a empresas laborales, si las hay, y a los propios analfabetos y a sus padres o tutores. Propaganda por todos los medios posibles, para suscitar el máximo interés en dos sentidos: uno, el de los analfabetos para que procuren alfabetizarse: y otro, el de cuantas entidades y personas, voluntariamente, quieran y puedan colaborar en la campaña con ayudas económicas, personales e instrumentales. Preparación de técnicas rápidas de alfabetización y comprobación. La alfabetización pura-lectura, escritura y cálculo no basta para mantener el interés de los adultos en el proceso del aprendizaje: se requiere el suministro simultáneo de otros conocimientos o de los mismos enfocados a la actividad agropécuaria. Se debe estimular la asistencia de los analfabetos a estas clases, incluso abonándoles unas cantidades que puedan compensarles de los jornales dejados de percibir. Es conveniente que a los alumnos asistentes a estas clases, se les facilite, el material pedagógico indispensable. Igualmente no debe olvidarse la creación de centros de lectura y bibliotecas. Toda la atención que se dedique a la enseñanza Primaria Rural para los niños es poca, como medida indispensable para detener el aumento de la tasa de analfabetismo en el medio campesino. Así lo entiende la UNESCO en su nueva estrategia de lucha contra el analfabetismo en el mundo.
Resumo:
Estudiar la disciplina del Sociopsicoanálisis a través del autor Gerard Mendel tras publicar su primer libro 'La rebelión contra el Padre'. Lo que propone el método sociopsicoanálitico es que nunca interviene en una institución en su conjunto, sino en una clase institucional. Esa clase institucional paga la intervención. En cuanto a las reglas que se observarán para el funcionamiento de las sesiones son seis: la libre asociación, la no omisión de las informaciones, la regla de la abstinencia, la regla que establece devolver al grupo lo que un participante pudo haber hablado con el sociopsicoanálista o con otros miembros del grupo, si ello concierne a la vida del grupo, la discreción, desconfiar de las actuaciones institucionales. Mendel se vale del psicoanálisis para explicar la alienación y el conflicto psíquico de cada hombre, y del marxismo para explicar su alienación social (política) y económica. Pero su intento es más ambicioso: trata de desentrañar las causas de la llamada 'Crisis de civilizaciones actuales' y no solamente las fluctuaciones sociológicas, psicológicas, y pedagógicas, sino también, el malestar del hombre contemporáneo. El sociopsicoanálisis institucional deviene entonces en una terapia de grupos donde colectivamente se tratara de desentrañar las resistencias individuales y colectivas a la toma de ese poder.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Pol??ticas contra el abandono escolar.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Pol??ticas contra el abandono escolar.
Resumo:
T??tulo, resumen y palabras clave tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n