1000 resultados para Conducta humana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una breve presentación de la materia optativa fisiología y anatomía humana, que los alumnos y alumnas de segundo curso de bachillerato LOGSE pueden cursar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se repasan los contenidos: el cuerpo humano como sistema, sistemas de ingreso y eliminación, sistemas de armazón, sistema reproductor, sistemas de relación y defensa y se comentan algunas actividades de enseñanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en el aula: representaciones gráficas, identificación de distintos elementos, actividades prácticas e interpretación de textos relacionados con el tema.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.
Resumo:
Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Notas p. 124-127
Resumo:
El objetivo es presentar un proyecto de trabajo basado en las teorías e investigaciones actuales sobre los principales problemas de convivencia, disciplina y desarrollo psicosocial que se dan en la interacción educativa con adolescentes. La metodología empleada se basa en el análisis del proceso de comunicación humana, teniendo como marco de referencia la institución escolar y familiar y las características del adolescente. La perspectiva es poner en práctica la propuesta en un centro escolar nacional de nivel medio de la República Argentina. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, considera los objetivos y los aspectos formales que deben incluirse, teniendo en cuenta las opiniones de docentes argentinos, participantes en talleres, que reseñan las causas que a su entender, originan los principales problemas de disciplina. Plantea la necesidad de innovar el sistema disciplinario mediante la creación de una comisión de convivencia y disciplina integrada por docentes y alumnos, cuya finalidad sea prevenir y resolver los problemas de disciplina del centro.
Resumo:
Estudiar la persona humana en su realidad psicológica y más concretamente en el aspecto de la motivación consciente. Podemos conocer a una persona en la medida en que ella se manifiesta en su conducta. Existen varios métodos para la exploración de la persona humana: subjetivo, objetivo, proyectivo, etc pero el que queremos señalar es el de la intencionalidad en su relación directa con la introspección y con la ciencia. Dentro de la posibilidad de métodos de estipulación de formas de comportamiento utilizamos el método vocacional por el cual podemos conocer el aspecto consciente de la motivación, analizando el contenido expreso de la respuesta del sujeto. Noventa y ocho alumnos de bachiller pertenecientes a los cursos de cuarto, quinto y sexto, distribuidos por edades entre quince y dieciocho años. MIM, Método de Introducción Motivacional elaborado por el Research Center for Motivation and Time Perspective de Lovaina, dirigido y fundado por J. Nuttin; Tablas; Gráficos. Las motivaciónes por las que las adolescentes se mueven son aquellas que les ayudarán a formar y enriquecer su personalidad para conseguir y ser algo en la vida. No sólo sienten la necesidad del otro, además buscan darse y ayudar a ese otro. Desde su mundo idealista descubren su propio mundo de valores, entre otros destacan la amistad, el aspecto religioso y sobre todo, se descubren los anhelos, inquietudes, luchas propias de la adolescencia.
Resumo:
Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.