1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
El pensamiento crÃtico (PC) es hoy, implÃcita o explÃcitamente, una finalidad educativa para la mayorÃa de los paÃses democráticos. Pese a ello, no se está implementando adecuadamente por parte de los profesores y la mayorÃa de los alumnos siguen, bien en contextos educativos o bien fuera de ellos, sin manifestar su potencial de PC. Una de las razones tiene que ver con el hecho de que los agentes no tienen una idea clara de lo que es el PC y, actualmente, en los currÃculos educativos se usa, en este sentido, una diversidad terminológica muy amplia que se basa en marcos conceptuales de referencia que no siempre se asumen. Además, el PC no se ha definido en diferentes contextos. Desde esta perspectiva se pretende, a partir de la investigación llevada a cabo y de la experiencia obtenida en la formación de profesores, proponer una definición de PC y establecer relaciones conceptuales con otros conceptos como el de literacia cientÃfica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artÃculo trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su perÃodo de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la lÃnea de fomentar la reflexión sobre sà mismo y la autoconciencia. Uno de los más destacados efectos que ejercen las prácticas de enseñanza en los procesos de formación de los futuros profesores es la socialización profesional. Supone una interacción dialéctica contÃnua con el medio profesional, mediante la cual se adquiere el 'pensamiento práctico', que determinará la conducta docente. Para superar ese proceso de socialización, es necesario que las prácticas sean el perÃodo que permita a los profesores 'reflexionar' sobre sus propias conductas, sus orÃgenes y consecuencias, asà como de las limitaciones materiales, organizativas, etc. presentes en la clase o en el contexto social en que trabaja. Para ello, el autor ha elaborado un cuestionario que explicite las dimensiones que la investigación sobre el pensamiento de los profesores ha puesto de manifiesto, permitiendo que el profesor en prácticas sea consciente de los mismos, conozca los factores que los producen y sus consecuencias al mismo tiempo es un cuestionario con un alto componente de actuación ética lo cual supone la reflexión sobre el compromiso para actuar de una determinada manera. Intenta conseguir con ello prácticas que supongan la emancipación de las instituciones y de ellos mismos. El cuestionario consta de un guión para la entrevista (actitud, ambiente, contenido, desarrollo); instrucciones para el aplicador; glosario de términos de posible duda y el cuestionario.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
La escuela frente a las desigualdades sociales : apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
La revolución tecnológica y cultural de la microelectrónica y la telemática que caracteriza el tiempo histórico actual presenta propuestas artefactuales que reclaman, como respuesta, la creación de 'más y diferente' valor- conocimiento, el que sólo será accesible y a su vez, se verá polibilitado por el desarrollo de 'personas inteligentes'. Entre los procesos de relevancia central a promover, es el de la lectura el fundamental como puerta de acceso a la construcción del saber, a fin de desafiar el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento. Hoy, la producción, distribución e interacción de gran parte del valor-conocimiento producido incluyen, abarcan y se presentan en géneros innumerables y en múltiples formatos impresos y electrónicos, llegando a los ámbitos de la educación formal, ya que su presencia en la educación informal goza de una salud más aceptada. Asà mismo habrá de reconocerse la aparición de y consolidación de las propuestas informático-multimedias las que no podrán disociarse de aquellas convencionalmente encarnadas en los textos impresos, donde tradicionalmente se confiaban a través del proceso de lectura, el desarrollo de la reflexión, la argumentación, el pensamiento crÃtico, etc. Estamos frente a nuevos escenarios pedagógicos dentro del tránsito actual de paradigmas de 'transmisión' hacia la 'interacciÃon' en la comprensión del mundo, la vida y de la persona. Ello reclama serios desafÃos en los diseños didácticos al articular todas y las diversas propuestas de enfoques, textual e hipertextual y que serán presentadas a los estudiantes de diversa edad en los diferentes ámbitos educativos que se encuentren..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo del Pensamiento a través de una propuesta estratégica que parte de la utilización y apoyo de las TecnologÃas de la Información y Comunicación (TICs) en el aula como guÃa de trabajo para los implicados en la labor docente, donde además se contempla la apropiación de habilidades y conocimientos respecto a las TICs. En un principio se aborda las TecnologÃas de la Información y Comunicación tratando de dar una visión general de las mismas, identificando las caracterÃsticas y las funciones educativas de las TICs. Se citan y valoran las ventajas y limitaciones de las mismas dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA). Posteriormente hace referencia al Desarrollo del Pensamiento que se plantea como la exploración del procedimiento de esta actividad mental. Sin pretender investigar el conocimiento como conjunto de procesos que se desarrollan en la mente, sino dando cabida al cómo deberÃa ser mejorado y enseñado, ya que es una actividad mental presente y generadora de nuestro ser. Se hace referencia al pensamiento y sus dimensiones dentro de la filosofÃa, se plasman ideas del cómo y dónde trabajarlo como prioridad educativa. Por último, presenta una propuesta de sistematización del desarrollo del pensamiento partiendo del aprovechamiento y uso de la tecnologÃas orientadas al proceso educativo. Una utilización inteligente y crÃtica de los medios que exigirá al alumno ser capaz de distinguir lo que le es adecuado y útil. Los maestros en su rol de orientadores, utilizarán los materiales en función de la necesidades de sus alumnos, haciendo una evaluación de la calidad y del momento en que utilizarán los variados medios que se encuentran a su alcance. Todas estas acciones y decisiones se encaminan a desarrollar y formar el pensamiento dentro de las aulas como eje rector del verdadero conocimiento.
Resumo:
Realizado en la Facultad de PsicologÃa de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de PsicologÃa del Pensamiento y del Lenguaje. El desarrollo del material que se presenta se ha orientado hacia 4 objetivos fundamentales: facilitar la extensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura de psicologÃa aplicada, aumentar la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, posibilitar un aprendizaje más personalizado y adecuado al ritmo de cada alumno, y automatizar y organizar tareas de la labor docente que permitan un seguimiento más individualizado del trabajo de cada alumno y su evolución hacia la consecución de los objetivos previstos de la asignatura. El resultado es una guÃa didáctica para las prácticas de PsicologÃa del Pensamiento que pretende enlazar los contenidos teóricos de la asignatura con ejercicios prácticos que a la vez que facilitan la comprensión favorecen una visión aplicada de la asignatura. La guÃa está realizada en formato html para que los alumnos tengan feedback continuamente de lo que realizan. Tiene 21 ejercicios prácticos distribuidos en 8 unidades didácticas que se corresponden con el temario de la asignatura. La experiencia ha sido positiva y se refleja en la evaluación de la calidad docente, asà como en el alto interés que han demostrado los alumnos.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dÃas 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este trabajo no está publicado