1000 resultados para Autoridades competentes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza qué se debe evitar, mantener y reinventar en relación con la enseñanza de las competencias básicas. Entre los elementos considerados innecesarios se encuentran la sobrecarga de los contenidos del currículo y se recomienda dejar únicamente las competencias esenciales. Se propone describir los contenidos y mostrar las estrategias didácticas; trabajar los contenidos de forma interdisciplinar; distinguir entre información y conocimiento; y favorecer el desarrollo de una escuela que incluya emociones positivas, en la que se aprenda a convivir y a dialogar. Sobre lo que se debería reinventar, se especifican formas de enseñar y evaluar más próximas a la realidad; utilizar pruebas como las que aparecen en el informe PISA para convertirlas en motor de cambio educativo; y crear una formación del profesorado encaminada a preparar profesionales competentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de apertura de la escuela a la vida social del pueblo por medio de las fiestas del patrón. Los objetivos son: conocer las tradiciones del propio pueblo y su evolución, conocer y comprender la acción solidaria que conlleva la realización de unas fiestas tradicionales, y fomentar el espíritu de investigación a través de lo cotidiano. Los temas tratados son: los encierros de Villanueva del Pardillo, las actividades paralelas a los encierros: fiesta religiosa, otras fiestas o manifestaciones vigentes o desaparecidas, y el toro como protagonista de las fiestas. Los trabajos y reportajes gráficos y sonoros componen una exposición titulada 'Los encierros en Villanueva del Pardillo'. La evaluación se realiza por medio de los materiales elaborados por el alumnado, la opinión de autoridades y personas de la comunidad, y la autoevaluación del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende trabajar la prevención de accidentes infantiles dado el enorme riesgo que tiene el alumnado de Educación Infantil por su edad. Los objetivos son adecuar las condiciones del centro creando seguridad, concienciar al alumnado y sus familias de los riesgos, y la implicación del Área de Salud del Ayuntamiento y entidades competentes en la prevención de accidentes. Las actividades con el alumnado se centran en la concienciación de los problemas por la mala manipulación de materiales del edificio, la casa y la calle. Se realizan reuniones y charlas coloquio con las familias y el personal del Centro Municipal de Salud y otras entidades. En el centro las actividades se centran en difundir la experiencia con murales realizados por el alumnado, en el periódico y en la radio escolar; ampliar a todo el centro las condiciones de seguridad; y elaborar un plan de emergencia. La evaluación se realiza por medio de reuniones periódicas del ciclo y un cuestionario para las familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de concienciar a la comunidad escolar y autoridades para frenar la degradación de las zonas ajardinadas del instituto donde existen 52 especies de árboles y arbustos. Los objetivos son aportar materiales para que los alumnos conozcan y valoren su entorno; comprender y expresar mensajes utilizando lenguaje científico; fomentar la cooperación, responsabilidad y una conciencia más ecológica; estimular la capacidad de observación; y familiarizarlos con las nuevas tecnologías. Los alumnos observan los ejemplares del instituto que identifican y localizan, mediante planos y croquis, para después describirlos y fotografiarlos. También se realizan consultas bibliográficas sobre especies, se estructura la información y se adapta al sistema informático, y se elaboran materiales como la guía en papel y cd-rom Descubre, conoce y protege los árboles y arbustos del entorno, con ficha técnica descriptiva y fotografía de cada especie; clave dicotómica para su identificación; y los carteles identificación con nombre vulgar, científico y la familia. La evaluación del aprendizaje va incluida en la sección de actividades del cd-rom.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son modificar la idea sobre los accidentes como algo de carácter incontrolable; formar hábitos positivos a partir de una nueva concepción del accidente; adquirir conductas que reduzcan los accidentes; favorecer el autocontrol y el sentimiento de autoestima apoyándose en la posibilidad de incidir en el riesgo de los accidentes; compartir las experiencias de cada familia para modificar hábitos; implicar al Área de Salud y entidades competentes en la prevención de accidentes. Se realizan conferencias sobre los accidentes, sus causas y sus consecuencias; charlas informativas sobre la educación vial y visitas a parques de bomberos, para 197 alumnos de Educación Infantil y de Primer Ciclo de Primaria. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el planteamiento y resolución de los problemas de la contaminación acústica para darle a la educación ambiental un nuevo enfoque. Los objetivos son: fomentar una actitud de respeto y cuidado hacia la realidad que nos rodea; desarrollar el sentido crítico para participar en la gestión de los problemas ambientales; y conocer los múltiples aspectos que conforman la realidad humana tanto natural como cultural. La experiencia consiste en la organización de grupos de trabajo para la selección y planteamiento del problema. En el desarrollo de la investigación se distinguen diferentes etapas: observación del medio, recogida de información mediante encuestas y contactos con los organismos competentes (ayuntamiento, comunidad, sindicatos y organizaciones ecologistas); estudio técnico de las instalaciones del centro por profesionales del CSIC e Instituto de Acústica; análisis e interpretación de los datos recogidos y encuestas realizadas (prácticas en las diferentes áreas a través de experimentos, estadísticas, dibujos, comentarios de texto, etc.); Debate de los resultados obtenidos y búsqueda de alternativas (elaboración de informes, cartas, grabación de vídeos, guiñol, etc.). La evaluación se centra más en las actitudes, valores y conductas que en los conocimientos adquiridos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboraci??n de una gu??a did??ctica de Colmenar Viejo y su t??rmino municipal. Contiene datos econ??micos, sociales (tradiciones y fiestas populares), recursos naturales e hist??rico-art??sticos. Se plantean como objetivos generales: conocer globalmente la comarca de Colmenar Viejo; estudiar la villa de Colmenar Viejo y la ciudad de Tres Cantos. En el desarrollo del proyecto se emprende un trabajo de campo que sigue los siguientes datos: selecci??n bibliogr??fica y documental en archivos parroquiales, archivos municipales de la zona y hemeroteca provincial, elaboraci??n de encuestas de contenido socio-cultural y econ??mico, entrevistas a autoridades, consulta de diversos instrumentos de control de la poblaci??n (censos y padrones), toma de fotograf??as, confecci??n de herbarios, etc. Con todo este material se organiza una exposici??n en el centro docente. La evaluaci??n consiste en una puesta en com??n previa al montaje de la exposici??n para aclarar dudas y clarificar los objetivos alcanzados. No incluye la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad. 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media. Parte de una perspectiva de construcción histórico-cultural de la espacialidad y sus instrumentos psicológicos. Hace una lectura crítica de las diversas teorías, aproximaciones y evidencias empíricas acumuladas en Psicología sobre la representación espacial. Revisa los supuestos de la Psicología histórico-cultural y propone un modelo instrumental de la construcción filo y ontogénica de la representación espacial. Propone un modelo explicativo de la construcción de la representación espacial verificable mediante un programa educativo experimental. Este programa supone la evaluación de las competencias espaciales de los sujetos, para lo que se ha desarrollado una nueva batería de pruebas exploratorias, y su adscripción a un grupo de control de alumnos competentes y otros dos menos competentes. Analiza las interrelaciones entre los diversos aspectos de la espacialidad evidenciados por la aplicación de la batería y se exponen los resultados del programa. Pruebas de confección propias para establecer su competencia espacial; test de matrices progresivas (Color) de Raven; y cuestionario de datos familiares relacionados con la posesión y uso de instrumentos psicológicos y culturales, y conocimientos espaciales cotidiantos. Plantea una perspectiva de constructivismo cultural del espacio donde se analiza la acción y las realidades culturales, la representación externa organizada, y la cooperación y comunicación alrededor de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la herencia cultural que gravita sobre el presente en Panamá y pasar revista a los diferentes planes, programas y reformas educativas, más o menos motivados por las influencias recibidas. Señalar las concretas influencias pedagógicas predominantes en Panamá en la actualidad. Conocer la situación actual de la enseñanza en Panamá. La Educación en Panamá y las influencias que países, corrientes ideológicas y profesores individuales han ejercido sobre la escuela panameña. Se estudia la Educación en Panamá y las distintas influencias sobre la misma a lo largo de su historia: la del indio aborigen, la del conquistador español, la del negro africano, la influencia del liberalismo en América, la influencia de los inmigrantes extranjeros -la de los norteamericanos, la del negro antillano nacionales y extranjeros. Estudia los planes y programas docentes de Panamá y la influencia que las corrientes educativas han tenido en su proceso de elaboración. Véase bibliografía. Documentos. Entrevistas. Análisis histórico de la situación social, política, económica y cultural de Panamá y de la Educación en este país. Análisis de contenido de las distintas influencias que ha recibido la Educación en Panamá a lo largo de su historia. Análisis crítico de la situación actual de la Educación en Panamá. Señala las diversas influencias que ha experimentado la educación panameña -indio aborigen, española, negros africanos, liberalismo, negros antillanos, norteamericanos, profesores extranjeros- indicando las características de cada una de ellas y su importancia. Destaca la importancia de la influencia española y de la Iglesia Católica que es la única responsable de la Educación durante la época colonial. Expone la situación actual de la Educación en Panamá reflejada en el grado de progreso que han alcanzado las leyes educativas del país y en el interés de las autoridades y de la sociedad en general por actualizar la enseñanza nacional. Hace unas recomendaciones finales entre las que destacan: intentar aprovechar todas las influencias y aportaciones positivas que puedan resultar beneficiosas para la Educación de Panamá y defenderse de todo tipo de influencias nocivas que puedan atentar a su identidad nacional: la defensa de la lengua española nacional como objetivo primordial de la política educativa, la necesidad de extender la escolarización obligatoria hasta los 16 años: que toda influencia cultural sólo es positiva si beneficia a los hombres.